12 febrero 2010
Convención RAMSAR destaca actividad por el Día Mundial de los Humedales
Enlace 1, Enlace 2
05 febrero 2010
DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES EN SANTAY
01 febrero 2010
DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES
30 enero 2010
La Defensoría abre expediente de la isla Santay
Esto, después de que la Santay, reconocida desde octubre del 2000 como humedal ramsar (de importancia ecológica internacional), se convirtió en escenario de pugna entre el Gobierno nacional y el Municipio de Guayaquil, a partir de la decisión del presidente Rafael Correa de “recuperar la isla”, actualmente administrada por la Fundación Malecón 2000, entidad presidida por el alcalde Jaime Nebot.
Carlos Villacreses Pincay, Delegado de la Defensoría del Pueblo, solicita que la fundación le remita certificación y documentos que la acrediten como administradora del fideicomiso mercantil de la isla.También, que entregue información sobre los planes y proyectos, elaborados o por ejecutarse, su financiamiento y origen de los fondos que solventan la administración que ejerce.En forma paralela, se sigue el proceso para sugerir que la isla se sume a las 40 áreas protegidas del país y trasladarla al Ministerio del Ambiente.
17 enero 2010
14 enero 2010
Quién miente? Malecón 2000 o Ambiente?
Un tema que mucho llama la atención a la población de la isla y a nosotros, es el tema de
El uso del tema de
En el informe Técnico enviado al MIDUVI con oficio 9481-08 DNB-MA el 28 de noviembre de 2008,
La bióloga Alicia Jaramillo de Malecón 2000 por su parte declara en el periódico METROQUIL el 18 de Diciembre 2009, que “Durante los últimos años se han ejecutado varias obras de protección ambiental, como la construcción de una estación científica para estudiantes universitarios, la cual está coordinada con el Gobierno y los municipios de Guayaquil y Durán. La obra costó USD 36 mil.”
Por su parte Tomas Dominguez poblador y Presidente de
Lo que queda claro es que la información sobre
11 enero 2010
Santay, los Rostros de una Isla
Santay, los Rostros de una Isla from Jose Delgado on Vimeo.
Alexandra Zurita Andrade, 2000
Video realizado en el cuadro de sus estudios en la U. Católica Santiago de Guayaquil.
La situación de Santay poco tiempo después de que la escuela fuese construida, y antes de que FM2000 se haga entregar la misma por el gobierno.
10 enero 2010
La isla Santay, en proceso para traslado al Ministerio ambiental
Esto a partir de la decisión del presidente Rafael Correa de “recuperar la isla”, actualmente administrada por la Fundación Malecón 2000, entidad presidida por el alcalde Jaime Nebot.
“La isla Santay, que es del Estado, resulta que apareció en comodato en manos del Malecón 2000, fundación privada. ¿Ustedes entienden algo? Ese es el desastre en que recibimos el país, compañeros. Pero bueno, ya les di la orden de que esa isla pase a manos del Ministerio de Ambiente”, manifestó Correa en su enlace radial el 19 de diciembre pasado.
La Santay, ocupada desde hace más de cien años y dedicada a la cría de ganado y producción de arroz, fue expropiada por el Ministerio de Obras Públicas en 1979 y declarada en 1980 de utilidad pública a favor del Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) para “desarrollar un plan urbanístico, recreacional, cultural y turístico”.
Durante casi 20 años la isla fue centro de propuestas, de autoridades y empresarios, como la construcción de puentes y túneles que unan Guayaquil con Durán, la edificación de un nuevo aeropuerto y hasta la creación de un parque de diversiones al estilo de Disney.
En septiembre del 2001, en el gobierno de Gustavo Noboa, el BEV cedió en un fideicomiso por 80 años el manejo de la Santay a la Fundación Malecón 2000. El objetivo era “ejecutar uno o varios proyectos de desarrollo ecológico, recreacional y turístico que contribuyan a la regeneración sustancial y sostenida de la isla y la conviertan en un gran parque natural de óptimas condiciones”.
Según el entonces gobernador, Joaquín Martínez, uno de esos planes era destinar el 10% de la superficie de la isla (220 ha) para un gran parque para los guayaquileños, duraneños y samborondeños, similar al Parque Central de Nueva York.
A marzo del 2008, el plan de manejo que debía cumplirse del 2003 al 2007 se había ejecutado en el 50%, según un informe de la Fundación Malecón 2000, para actualizar los datos de la isla, como obliga la Convención de Humedales Ramsar.
“La ejecución del plan ha dado prioridad a la eliminación de las actividades extractivas (elaboración de carbón, cacería), a los cultivos agrícolas y a las malas prácticas (quema de la vegetación, mal uso de pesticidas) y a la tala de manglar. Así como normar las actividades de cría de animales domésticos y establecer medidas de control y vigilancia”, indica el informe de la bióloga Alicia Jaramillo, coordinadora del Proyecto Santay de la Fundación Malecón 2000 hasta el pasado 31 de diciembre cuando renunció a su cargo.
En ese informe se promete que hasta el 2009 se construiría una estación biológica con dos habitaciones, oficina y facilidades para hospedar a estudiantes o científicos que ejecuten estudios dirigidos a la conservación y manejo del humedal. También se incluyen compromisos para “crear granjas integrales que mejoren la disponibilidad de frutas, hortalizas y proteínas para los pobladores de la isla”.
Ninguno de estos dos proyectos se ha cumplido, según dice Xavier Miranda, coordinador (e) del Proyecto Santay, por falta de recursos, de donaciones.
Tampoco se ha concretado la instalación de al menos tres de los siete puestos de vigilancia en la isla, como se había prometido hasta el 2008. Actualmente hay solo una torre de observación en un tramo del sendero.
Otros planes, que no se indicaron en ese informe, pero que la Fundación Malecón 2000 había previsto, como el muelle, senderos y puentes elevados, área de camping y picnic y baterías sanitarias, además del centro de interpretación, están pendientes, dice Miranda. “Se han bajado las perspectivas, se quiere mantener lo ecológico, que la gente no vaya a ver una megaestructura sino que esté en contacto con el humedal directamente”, indica.
Mientras, el miércoles de la semana pasada, un equipo técnico dirigido por el biólogo Nelson Zambrano, director de gestión y conservación marino costera de la Subsecretaría Regional de Ambiente, inspeccionó el humedal como parte del proceso para trasladar la Santay al Ministerio del Ambiente.
“El primer paso es recopilar la información socioeconómica, de flora y fauna, hacer recorridos y mediciones del área”, dice Zambrano, quien regresará pasado mañana para explicar a los comuneros el traslado.
“Si esa es la decisión, acaben ya de finiquitar el fidecomiso. Cancelen lo que le adeudan a la Fundación Malecón 2000 (...) y responsabilícense sobre el manejo ambiental y turístico de la isla”, respondió el jueves a este Diario el Cabildo en un correo, sin precisar la cantidad de la deuda a la Fundación.
Activistas ambientales, autoridades y los mismos pobladores cuestionan el cumplimiento del objetivo del fideicomiso y por ello se ofrecen para manejar la isla Santay, administrada por la Fundación Malecón 2000.
Rita Ayoví, directora de Ambiente del Municipio de Durán, jurisdicción a la que pertenece Santay, cree que es posible que este cantón maneje la isla amparándose en la Ley Orgánica de Régimen Municipal que señala que los cabildos pueden tener la administración de bancos de arena o islotes que estén dentro de su jurisdicción.
En cambio, Tomás Domínguez, presidente de la comuna, pide que sean ellos quienes manejen la Santay, porque la han protegido en los últimos 100 años y saben sus necesidades.
No obstante, el subsecretario regional ambiental, Manfred Altamirano, indica que “cuando la isla entre a ser área protegida, la administración estará a cargo del Ministerio del Ambiente”.
La ex coordinadora del Proyecto Santay, Alicia Jaramillo, opina que independientemente de quién maneje la isla, lo importante es que sea un área protegida. “Desde 1995 es un pedido de todos los sectores, ya es hora de que sea área protegida, esto es muy beneficioso”, dice.
Mantener el recurso natural podría fomentar el turismo en la isla. Esto, dice, Rita Ayoví, no ha sido explotado. “No se ha dicho que las personas pueden pernoctar ahí, que es una miniselva, que es ideal para la aventura de alto riesgo”, señala.
Con ella coincide Stefan Bohórquez, miembro del Comité Ecológico del Litoral, quien cree que uno de los problemas por los que no se ha explotado el turismo ha sido la marginación a los comuneros. “Es de risa lo que el Malecón 2000 ha querido beneficiar a los pobladores”, opina este arqueólogo al referirse a los 15 centavos que reciben los guías de la comuna por los 45 minutos de recorrido que hacen a cada turista.
En la isla hay cuatro guías que fueron capacitados por el Ministerio de Turismo y que trabajan los sábados en que llegan los visitantes a través de la embarcación Discovery, autorizada por la Fundación. Las visitas se hacen en época seca, desde junio hasta diciembre.
“Pero últimamente casi no viene muchos turistas”, refiere el dirigente Tomás Domínguez. En el 2006 hubo 2.220 turistas, en el 2007 fueron 4.090, en el 2008 hubo 1.761 y el año pasado 1.669. Este última cifra, dice Xavier Miranda, coordinador encargado del Proyecto Isla Santay en la Fundación Malecón 2000, debido a la gripe AH1N1 por la que se prohibieron los paseos escolares en el país.
La reducción de visitantes afecta a la población isleña, pues a pesar de contar con tres cabañas para hospedaje y un comedor turístico, se usan poco. “Queremos que se hagan proyectos, a las mujeres enseñaron manualidades, pero aquí no hay máquinas para trabajar”, dice el dirigente. Amas de casa como María Elena Zambrano, de 22 años y madre de tres hijos, no se resigna a vivir en un área sin siquiera servicio higiénico.
Lo social ha sido una segunda prioridad en el plan de manejo que ha ejecutado la Fundación Malecón 2000 en la Santay. Los habitantes no tienen servicios básicos como agua potable o energía eléctrica. La empresa Navipac donó un tanque elevado con capacidad de 2 mil litros que se abastece una vez por mes. El 27 de diciembre quedó vacío y hasta la fecha no ha sido llenado. Los moradores deben tomar sus canoas hasta el mercado de la Caraguay para comprar botellones de agua.
Hay un dispensario de Aprofe que atiende una vez al mes. Solo siete familias disponen de generadores eléctricos que comparten con sus vecinos a cambio de que colaboren en la compra de la gasolina, que les cuesta al mes unos 50 dólares. Hay una escuela, pero no colegio y jóvenes como Elizabeth Domínguez desertó del estudio a distancia, porque sus padres no podían pagar los 12,50 dólares de la pensión en el colegio José Mejía Lequerica ni cubrir sus gastos por viajar a Guayaquil cada sábado a recibir clases.
Su prima Paulina, de 14 años, sigue estudiando, pero teme que su educación se trunque por falta de recursos.
Detalles: Importancia
Primer estudio ecológico
En 1995 se crea la Fundación Isla Santay, que contrata a Ecociencia para el primer estudio sobre la riqueza de la isla. Ahí se plantea que se la declare área protegida.
Sexto Humedal Ramsar
En 1999, el Comité Ecológico del Litoral y el Ministerio del Ambiente inician los trámites para que se la declare Sexto Humedal Ramsar del país y el 1.041 en el mundo. Lo logran el 31 de octubre del 2000.
Más datos: Autoridades
Rita Ayoví
Directora de Ambiente, Durán
“La comunidad está molesta por el tema social, pero no podemos sobrepoblar el turismo”.
Manfred Altamirano
Subsecretario de Ambiente
“Dos compromisos presidenciales hay: declarar a Santay como área protegida y que la propiedad pase al Ministerio de Ambiente"
09 enero 2010
Presidente de la República pide la salida de Malecón 2000 de la Isla Santay
Esas fueron las palabras del Presidente de la República, en el enlace 151 del 19 de diciembre 2009. Son las mismas palabras que vengo expresando 15 años atrás, es que no hay otra opción mas eco y lógica:
Pero parece que el mensaje ha sido mal entendido por ese Ministerio, porque pasar la isla a su dependencia o recuperarla de M2000 es una cosa clara, se esta hablando de que salga la institución como tal incluyendo su personal, sino que intentan pasar el personal de Malecón 2000 al Ministerio del Ambiente. Como? Facil, renuncian a M2000 y pasan deportivamente a ser funcionarios del Ministerio del Ambiente. Bravo, muy sagaces, ojala esa inteligencia la hubieran usado para buscar los fondos de los que se quejan ahora y con lo que justifican no haber hecho nada en casi 10 años.
De pasar eso es como si no ha pasado nada y seguirán los abusos y mentiras en el manejo de la isla y sobre todo de su población.
AUDITORIA A MALECON 2000 YA!!!
29 noviembre 2009
Palabras, palabras, palabras!
Acostumbrados como estamos a este va y viene de ofertas, a esta utilización política de la isla y su población. Aquí una muestra de ofertas que se quedaron en el discurso.
Isla Santay es la única área del Ecuador y a lo mejor del mundo que tiene 15 años de haberla solicitado convertirla en Área Protegida y que, a pesar de que TODOS estamos a favor de protegerla, que todos se llenan la boca y se les hincha el corazón verde de ecologistas de escritorio, la decisión se la sigue esperando!!
26 noviembre 2009
Y porque no en Santay?
Programa Mi Canoa Turística se ejecuta en Sua | | | |
Atacames (Esmeraldas).- En la Parroquia Súa del cantón Atacames, provincia de Esmeraldas inició el Programa Mi Canoa Turística, un proceso que pretende favorecer el mejoramiento de la calidad de vida de micro, pequeños y medianos emprendedores de negocios relacionados con el transporte turístico marítimo, fluvial y lacustre.
Los asistentes a iniciativa del Ministerio de Turismo esperan que la instrucción recibida les permita mejorar la calidad en la oferta de sus servicios y, consecuentemente un mejoramiento en la calidad de vida de ellos y de sus familias. /Ministerio de Turismo
|
Ecuador tiene una deuda moral con la isla Santay
Esto se ha hecho mas evidente cuando al parecer habrían tomado ya la decisión de pagar 800 mil dolares a la Fundación Malecón 2000 como indemnización por la anulación del Fideicomiso por el cual el gobierno le entrego Santay por 80 años.
Bajo el argumento de que se trata de un contrato y que un contrato hay que honrarlo, no es posible que ante un simple pedido se entregue una tal suma. Que pruebas tiene MIDUVI de que Malecón 2000 cumplió con la parte de sus compromisos?. En tal situación y antes de que "el agua se enturbie" seria importante que el Estado, no digo solamente el gobierno, sino el Estado a través de sus instituciones, tales como Contraloría, Ministerio Coordinador del Patrimonio y sobre todo el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social no solamente pidan sino que exijan las cuentas claras de cómo ese monto pudo haber sido invertido en la Isla en los últimos 8 años. Acaso salarios? Porque seria interesante conocer que obra ha costado tanto dinero, porque alli un proceso no se ve, entonces de que manera M2000 ha influido en mejorar realmente la situación de los pobladores?.
Cuando el gobierno entrego "A DEDO" la isla a M2000, la única experiencia de esta institución fue la reconstrucción del malecón de Guayaquil, pero nada sobre el manejo de una área con vocación ecológica y menos aun una isla que incluye una población de mas de 200 personas. Incluso Santay estaba fuera de la jurisdicción estatutaria de M2000.
Pero de este olvido social tampoco hay que culpabilizar a M2000 únicamente, en realidad hay una negligencia del Estado en su conjunto. Porque no es posible que ciudadanos ya de tercera y cuarta generación nacidos en la isla sean tratados de manera tan marginal. Pero claro, aquí viene el problema. Como podemos pedir al Estado controlarse a si mismo?
QUE PASA CON LA TIERRA
En comparación con la población de Santay tal parece que en Guayaquil los invasores de tierras son mejor tratados, pues sino veamos como la historia ha demostrado que al fin, después de una invasión y con una espera razonable hoy disponen de tierra, servicios publicos y hasta de "Vivienda digna". De ninguna manera niego el derecho de estas personas a haberlos obtenido. Lo que busco es tratar de entender porque a unos si se les soluciona, y a los que habitan de manera historica en Santay, en los terrenos que son ahora del BEV, se los mantiene marginados.
Pero si ese es el caso, no le vendría mejor a la población auto declararse "invasores"?
Porque visto el trato dado por el BEV a los santayences en los últimos 20 años, en los cuales los ha descrito oficialmente como "colonos" y hasta de "guardianes ah-honorem" pues, no ha pasado mas que entregarles en "comodato", una básica vivienda de Hogar de Cristo, a la que la población ha debido desde el inicio reforzar, para sobrevivir.
Que teme el BEV de esa población?. Cuando enormes muestras les ha dado durante los últimos 30 años de un intenso amor por su isla. De una protección inclaudicable, de una responsabilidad ambiental y respeto únicos.
Señor Ministro de la Vivienda, hasta cuando Santay esperara un gesto de su parte? Empiece por dejar de lado esa descabezada idea de indemnizar a una entidad que NADA ha hecho por la isla y menos por su población.
Someta a M2000 a una AUDITORIA SOCIO AMBIENTAL a profundidad y sobre todo no ceda ante presiones políticas.
Foto: Escena de la hacienda La Puntilla en Santay, alrededor de 1950 , consta el padre de Marilu Melgar (propietaria de la imagen) esposa de Jacinto Dominguez.
15 noviembre 2009
Incendio en la Santay no afectó la flora y fauna
“Los primeros reportes que tenemos de nuestra directora de Medio Ambiente, Rita Ayoví, es que alguien intentó quemar un poco de maleza y el viento se encargo de expandir las llamas, pero no hubo daños en la flora ni en la fauna”, sostuvo Fabricio Alvarado, vocero del Municipio de Durán, cantón al que pertenece la Santay.
Agregó que el alcalde Dalton Narváez se encontraba en Manta durante el flagelo, pero que desde allá ordenó al Cuerpo de Bomberos que trabajara en repelerlo, lo que se logró a las 9 de la noche.
La isla está frente a Guayaquil, tiene 2.200 hectáreas y es uno de los principales humedales del país. (JAA)
Fuente:Diario Expreso, 15 Noviembre 2009
14 noviembre 2009
INCENDIO FORESTAL EN ISLA SANTAY
Hasta la zona del flagelo se han trasladado motonaves del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil y equipos de voluntarios en tierra para mitigar las llamas.
Los botes de los bomberos están partiendo hacia la isla desde las calles Francisco de Marcos y la Ría.
El mismo fue controlado alrededor de las 20h00. Según los miembros de la casaca roja, las llamas habrían incendiado solamente maleza, sin producir graves daños a la reserva ecológica de la isla.
fuente: Diaro El Expreso
09 noviembre 2009
Este muro tambien debe caer
El 9 de Noviembre de 1989 en Santay fue otro día mas desde el encierro voluntario en el cual se confinaron. En 1980 el gobierno expropia la isla a favor del Ministerio de Obras Publicas y luego a favor del Banco Ecuatoriano de la Vivienda.
Hoy que quieren ser libres, el muro esta presente, el muro de la indiferencia. Un muro que sin ser de material alguno, los cerca, los aisla, los reduce a esas casas de caña. Vivienda digna dirá Malecón 2000, digna de quien?
Durante 30 años ese muro se ha llamado INJUSTICIA y el Banco Ecuatoriano de la Vivienda uno de los que lo ayudan a mantener.
Este Banco esta pronto a entregar la isla al Ministerio del Ambiente para que finalmente sea una Área Protegida. El BEV se va, se va otra vez. Se va sin arreglar la situación de sus guardianes Ah Honoren por 30 años.
Recordemos el Acuerdo de Voluntades firmado en el 2000 entre los pobladores "Colonos" y el BEV. Esta publicado en este sitio.
Ya los abandonaron hace en el 80 dejándoles encargada la isla hasta el 2000, luego entregaron la isla a Malecón 2000, los abandonaron de nuevo!. Ahora otra vez se van sin solucionarles su situación.
La población sin tierra, sin la propiedad de sus casas. Acaso no pueden ser parte de un programa como los que a diario informa?
Vamos Dr. de Guzmán. Que su mandato deje algo a esa población desfavorecida.
19 octubre 2009
30 años y nada cambia para Santay
Hace exactamente 15 años que pedimos a viva voz, en cada espacio posible, a cada Ministro del Ambiente de turno, a cada Presidiente de la República y ahora hasta al presidente de la Asamblea que la isla sea declarada Área Protegida del Ecuador.
Haberla declarado humedal de Importancia Internacional en Octubre 2000 fue una excelente idea, pero no protege de manera integral y para siempre Santay. Ramsar mas parece un label o una simple recomendación que lo que muchos pensábamos que podría ser. El Plan de Manejo elaborado sin la participación de la población, pero si con su supuesta aprobación, ha sido y es un ejemplo de como Malecón 2000 ha disfrazado el humedal declarado como tal bajo las condiciones que entonces fueran aceptadas nacional e internacionalmente con otra imagen, la de una "aldea ecológica" en la que la población esta completamente fuera de cualquier opción de real participación.
Hasta cuando?
Todo esto sucede porque simplemente la Constitución del Ecuador no sabe nadar. Teme cruzar el río..o que mismo teme?
Hasta ahora no ha llegado nadie de la Defensoría del Pueblo, nadie de los Derechos Humanos, nadie de la Secretaria de Pueblos, nadie del Ministerio de Inclusión Social todo eso, simplemente por que a nadie le importa lo que sucede a la población de Santay.
Porqué a nadie se le ha ocurrido ni por curiosidad analizar lo que el Fideicomiso dice sobre la población?. Les ahorro el tiempo. NADA, ni una palabra. y pensar que fue revisado por una Comisión especialmente creada para el Desarrollo de la isla Santay.
775 623 33 dolares para salir de Santay.
Ahora resulta que Malecón 2000 pide al gobierno cerca de 775 623 33 dolares (cortados al 18 diciembre 2008) como condición para que el Fideicomiso sea anulado, supuestamente por las actividades hechas por Malecón 2000 desde que la tomaron o por los 72 años, que no van a usufructuar. Y no solo eso, porque aparte de intentar percibir ese monto, estarían cabildeando para que la nueva Área Protegida sea manejada otra vez por los mismos que trabajaron para Malecón 2000. Que desfachatez. Estoy seguro que luego de la auditoría encontraran que ese dinero fue gastado sobre todo en Salarios.
El FIDEICOMISO es nulo. Por su naturaleza, por su ventaja, por su premeditacion, por su alevosía.
Urge entonces una Auditoría Socio-Ambiental y económica de la Isla Santay. Pero ojo!!. Por una entidad neutra y probada.
Linda manera de recordar los 30 años de MANIPULACIÓN que la población de Santay viene viviendo, esto sin hablar sobre la entrega de Territorio como lo manifesto el presidente Rafael Correa en Enero 2009 en relación a Santay.
12 octubre 2009
LA POBLACION DE LA ISLA DEBE MANEJAR SU AREA PROTEGIDA
La descentralización de las funciones del Ministerio del Ambiente. Esa es la frase clave en el proceso de declarar Area Protegida a la Isla Santay y desde luego la entrega de su manejo a la población que por sobradas razones lo debería hacer.
17 septiembre 2009
Santay: La isla con encanto.
05 septiembre 2009
Isla Santay: Esta su poblacion protegida?
Sent: 07 July 2008 23:53
To: 'Sergio Lasso'; 'Sergio Lasso'
Cc: Subject: Declaración de la Isla Santay como Area Protegida
Estimado Sergio, Hemos recibido comunicación en la cual nos solicitan el apoyo para que la Isla Santay sea elevada a la categoría de área protegida. En este sentido los criterios de importancia internacional los cuales sustentan la designación de esta área como de importancia internacional también podrían ser utilizados para analizar la vibilidad de designar por parte del Ministerio de este sitio como área protegida.
Por lo anterior, ofrecemos nuestra colaboración en los términos que el Ministerio lo considere pertinente.
Cordialmente,
Maria Rivera
Maria RIVERA
Consejera Principal Américas
Secretaria de la Convención Ramsar
28 rue Mauverney, CH-1196
Gland
tel. ++41 22 999 0175; fax ++41 22 999 0169;
www.ramsar.org
En esos claros términos el Ministerio del Ambiente del Ecuador recibió la recomendación de parte de la Convención RAMSAR para convertir el Humedal ISLA SANTAY en Área Protegida e incluso ofreció su colaboración para ello a esa cartera de Estado. Esto fue hace 14 meses.
El Humedal Isla Santay ha sido presentado en los informes del país a RAMSAR como una experiencia exitosa de gestión de Humedales en Ecuador de ello es indudable que la población, conocedora pero sobre todo respetuosa de su isla, ha jugado el rol mas importante y todo eso a pesar de que su estatus sigue siendo injusto dentro de la isla. Tan injusto que el Fideicomiso que da la administración de la Isla Santay a M2000 por 80 anos, no nombra a la población para nada. Es decir ni en el texto de descripción de la isla ni en sus objetivos, hay una sola palabra que los mencione. No así para la Flora y la Fauna a las cuales si hay que proteger. Entonces, si la población ha jugado un rol importante en la protección del Humedal porque no lo jugaría en un Plan de Manejo del Área protegida Isla Santay?
Podríamos pensar que justamente es un éxito porque la población no es "reconocida". y que cambiando su estatus su rol ya no seria el mismo.
Eso seria como aceptar que la situación de servidumbre de la población es el eje conductor del éxito del proceso. A lo mejor. Pero, aquí un gran interrogante, si se piensa mucho en la protección de la Isla , sea como humedal, sea como Área Protegida, quien piensa en este país en la protección de la POBLACIÓN de Santay?.. El Estado? Al darle el derecho a la educación con la asignación de una docente y la construcción de su nueva escuela de alguna manera la esta reconociendo, pero a nivel de su estatus legal, a nivel lógicamente del territorio en el que viven desde hace 60 anios, el Estado no ha movido un dedo a pesar de continuas demandas para eso.
Sin embargo llama la atención que ya se haya casi "definido" la potencial entrega de la Isla Santay dentro una figura de manejo municipal (Área Protegida Municipal?) a los municipios de Duran ( Municipio que entrego la administración de la isla a Guayaquil y M2000) y el de Guayaquil ( este ultimo que no tienen ingerencia Administrativa sobre la isla) , esta anunciada intención se desprende facilmente de la descripción del Proyecto que esta ejecutando CEDA bajo pedido del Ministerio del Ambiente y con financiamiento de la IUCN. Proyecto que se esta ejecutando desde enero (9 meses) y que terminara en junio 2010. Cito:"...Este estudio incluirá también la capacidad de los gobiernos seccionales para asumir las competencias ambientales de acuerdo a las regulaciones establecidas en el Acuerdo Ministerial No. 106 sobre la transferencia de competencias del Ministerio del Ambiente a los gobiernos seccionales..."
Hasta ahora la población de Santay no tiene conocimiento directo ni indirecto de este proyecto. Típica manera en que se han venido haciendo las cosas cuando se trata de Santay. Es que acaso como con el Plan de Manejo del Humedal, serán solamente invitados a la socializacion y aprobacion de algo ya consumado? Y este Proyecto acaso no esta basado en el documento también de CEDA que analiza la situación legal de los humedales y que entre sus recomendaciones apunta a las Áreas Protegidas Municipales. Y porqué no haber estudiado una opción que les de la misma posibilidad a ls comunidad, a lo mejor habrian conluido en un proyecto de fortalecimiento comunitario.
Señores hay al menos 200 personas en SANTAY, 200 ecuatorianos solicitando y esperando que el Estado de la cara, que resuelva ese problema de justicia y eso pasa obligatoriamente por anular ese Fideicomiso miserable, esperemos que en eso al menos el gobierno este de acuerdo con nosotros, ya ha dado indicios de que si.
05 agosto 2009
En isla Santay, primera escuelita ecológica estatal del Ecuador.
El proyecto, compuesto por módulos de aulas, sitio de reuniones, patio de juegos y camineras especiales es ejecutado totalmente en madera preservada con las debidas normas ambientales para precautelar el entorno natural existente en el sector.
Los fondos son provenientes del Gobierno Nacional, a través de la Dirección Nacional de Servicios Educativos, DINSE; entidad que luego de una serie de ofertas seleccionó a la empresa orense por presentar amplia experiencia en consultorías y construcciones preservando el medio ambiente.
Terminación Mercado Municipal del cantón Portovelo; Mejoramiento de vías en La Peaña, cantón Pasaje; Adoquinamiento de calles, provincia de Pichincha, Proyecto Agua Segura en escuelas sector rural del cantón Quito, entre otras obras de infraestructura física, vial y sanitaria en varias provincias ecuatoriana.