26 mayo 2010
15 mil visitas a este sitio y continuamos!
Amigos seguidores de este sitio que no tiene ni publicidad ni presupuesto pero si mucha soldaridad. Gracias a Uds. hemos llegado a contabilizar 15 mil visitas en estos últimos 3 años. . Eso nos estimula a continuar. Como lo dije el año pasado agradezco muy especialmente a los Amigos de Santay repartidos por el mundo y en especial a los que en Ecuador ponen el hombro y sus voluntades para acompañar a la poblacion de la Isla Santay. Gracias a todos.
Santay alberga un tesoro natural
Elena Paucar. Redactora Diario El Comercio,Guayaquil
En solo 10 segundos se oyen más de cinco sonidos distintos. Son los cantos de aves que se ocultan entre los viejos mangles que resguardan la isla Santay, anclada entre Guayaquil y Durán.
Un rincón de aves y animales
Boa constrictor de la familia boidae
Iguana de la clase Sauria
Mapache o Procyon cancrivorus
Lorito rojo, Aratinga erythrogenys.
Jilguero azafranado (carduelis)
Garceta grande tipo ardea alba
Halcón peregrino o Falco peregrinus
Tirano goliniveo tipo tyrannus
Martín pescador tipo megaceryle
Rana arborícola, eleuterodactylus
Boa constrictor de la familia boidae
Iguana de la clase Sauria
Mapache o Procyon cancrivorus
Lorito rojo, Aratinga erythrogenys.
Jilguero azafranado (carduelis)
Garceta grande tipo ardea alba
Halcón peregrino o Falco peregrinus
Tirano goliniveo tipo tyrannus
Martín pescador tipo megaceryle
Rana arborícola, eleuterodactylus
En el cielo, sobre el río Guayas, revolotean entre las casitas del pueblo. Atrás quedó el ruido de pescadores y cangrejeros que venden su producto en el muelle del mercado Caraguay, en el sur de la agitada Guayaquil. El viaje en bote apenas tomó cinco minutos. Y para descubrir la riqueza animal y vegetal de la isla solo basta con pisar la orilla.
Un manto lodoso cubre el sendero del mangle negro, típico de la zona. Las huellas de Benito Figueroa, un comunero de San Jacinto de Santay, marcan la ruta.
Las arrugas en su piel tostada guardan los secretos de la isla, declarada Área de Recreación por el Ministerio del Ambiente, el 20 de febrero pasado.
El camino está rodeado por mangles machos y hembras que miden hasta 15 metros. El comunero los diferencia por las espinas que cubren sus tallos.
Solo el bosque de manglar, de tipo blanco, rojo y jelí, ocupa el 23% de las 2 179 ha de la isla. Así lo dice un estudio del Comité Ecológico del Litoral (2002).
Pero no solo hay mangle. Del interior de la isla brotan árboles de palo prieto, guasmo, fernán sánchez, totora, palma real, guachapelí, guarumo... Ellos forman el bosque seco de Santay, que refugia 60 especies vegetales, distribuidas en 43 grupos.
Don Benito dice que en sus tallos y hojas se ocultan remedios ancestrales. Las ramas del bejuco de agua esconden un líquido que cura males estomacales. Y sus ancestros usaron la semilla de guasmo contra el sarampión.
A cada paso, el suelo del bosque parece moverse. Son cientos de diminutos cangrejos que se mimetizan con el fango. Los sayapas y los violinistas, que apenas miden cinco centímetros, salen de pequeños agujeros.
En medio del verdor, un torno de plumas negras busca alimento. El biólogo Javier Carchi, técnico del Ministerio del Ambiente, explica que el ave es una de las 107 especies que alberga la Santay, agrupadas en 40 familias.
Al observar con cuidado sobre las ramas de un gran árbol se pueden ubicar hasta cuatro tipos de pájaros. Don Benito conoce bien el repique del carpintero y el aleteo del hornero patipalo.
Muy temprano, antes del amanecer, ha visto jilgueros, pericos, garzas, patos reales, gavilanes, águilas tijeretas y colibríes que hacen de la isla su santuario.
Por su variedad, Santay se ubica en el puesto 1 041 de humedales de importancia internacional de la convención Ramsar. Según la ficha informativa, la isla acoge al menos 12 especies migratorias, 15 endémicas vulnerables y una amenazada.
Árboles, centinelas de la isla
Mangle rojo o rhizophora harrisonii
Mangle jelí o Conocarpus erectus
Mangle blanco o laguncularia
Palo prieto o Erythrina glauca
Porotillo erythrina smithiana
Compoño tipo pithecellobium
Guarumo o Cecropia obstusifolia
Beldaco o Pseudobombax millei
Guachapelí o Albizia guachapele
Pata de vaca o Bauhinia aculeata
Incluso, según la bióloga Olga Quevedo, del Ministerio del Ambiente, algunas de sus especies están en listas de peligro de extinción. El jilguero azafranado y el lorito cabeza roja, que llega a la isla entre junio y diciembre, son parte de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Los bosques de la Santay también dan cabida a 13 especies de mamíferos. Carchi indica que entre los ébanos habitan venados, mapaches, zarigueyas, comadrejas y cabezas de mate que se alimentan de peces y plantas. También hay murciélagos y osos hormigueros.
El reporte del Comité Ecológico indica que la presencia del murciélago pescador y del mapache cangrejero es el termómetro que mide el buen estado del ecosistema del humedal.
Los reptiles también son parte de esta cadena de biodiversidad. Hay 12 especies, entre ellas boas, equis, tortugas mordedoras e iguanas. A estas se suman dos especies de anfibios, uno de ellos el eleutherodactylus, un tipo de rana considerada rara.
Una de las especies introducida de forma controlada es la de los lagartos costeños. Al final del recorrido, don Benito visita la laguna cercada por árboles donde reposan 11 cocodrilos, algunos de un metro y medio de largo. Él los cuida a diario y los alimenta con peces de la zona y cangrejos.
El cocodrilo costeño. La especie típica del Litoral fue introducida de forma
controlada en la isla. Los comuneros la cuidan.
Fotos: Enrique Pesantes /EL COMERCIO
Etiquetas:
Amigos de Santay,
Area Protegida,
BiodiverSantay,
Humedal,
manglar,
Ministerio del Ambiente,
Población,
Santay,
Turismo Comunitario en Santay
22 mayo 2010
BiodiverSantay: Biodiversidad en la Isla Santay
22 de Mayo, Dia Mundial de la Biodiversidad
Etiquetas:
Amigos de Santay,
APIL,
Area Protegida,
BiodiverSantay,
Educación,
En la isla,
Humedal,
manglar,
Población,
Santay,
Turismo Comunitario en Santay
20 mayo 2010
13 mayo 2010
La Isla Santay y su historia: Las ironías del destino
El Tratado de Guayaquil se firmo el 22 de Septiembre de 1829 y fue confirmado por el Libertador en Octubre del mismo año. Así se sellaba la paz entre Colombia y Perú. Pero a su vez confirmaba la Liberación de Guayaquil de las tropas peruanas que la habían tomado por un poco mas de 6 meses.
Que cosas del destino y la historia: El presidente Correa y el Libertador Bolívar han sido los dos únicos Jefes de Estado que han visitado Santay. Ambos tenían 46 años cuando lo hicieron.
La gran diferencia: Simón Bolívar en SANTAY redacta y luego confirma un Tratado que da la paz y confirma la libertad de Guayaquil. El Presidente Correa firma como Testigo de Honor un Acuerdo Ministerial que no fue redactado por el y que declara Santay como Area Protegida pero que al no incluir a su población la deja nuevamente CAUTIVA de sus nuevos Patrones.
Otra curiosidad del destino: El Tratado de Guayaquil pone fin a una guerra iniciada con la Batalla Naval de Malpelo, en agosto de 1828 en la que combate con 18 años de edad el Oficial de Marina José María Urbina, quien 23 mas tarde se convertiría en uno de los Presidentes ecuatorianos mas populares del siglo XIX y quien decreto la libertad de los esclavos.
En su Enciclopedia del Ecuador, Efrén Avilés cita lo siguiente "..Urbina expidió uno de los decretos de mayor contenido humano y proyección social dentro de la evolución jurídica ecuatoriana: La abolición de la esclavitud.
Que cosas del destino y la historia: El presidente Correa y el Libertador Bolívar han sido los dos únicos Jefes de Estado que han visitado Santay. Ambos tenían 46 años cuando lo hicieron.
La gran diferencia: Simón Bolívar en SANTAY redacta y luego confirma un Tratado que da la paz y confirma la libertad de Guayaquil. El Presidente Correa firma como Testigo de Honor un Acuerdo Ministerial que no fue redactado por el y que declara Santay como Area Protegida pero que al no incluir a su población la deja nuevamente CAUTIVA de sus nuevos Patrones.
Otra curiosidad del destino: El Tratado de Guayaquil pone fin a una guerra iniciada con la Batalla Naval de Malpelo, en agosto de 1828 en la que combate con 18 años de edad el Oficial de Marina José María Urbina, quien 23 mas tarde se convertiría en uno de los Presidentes ecuatorianos mas populares del siglo XIX y quien decreto la libertad de los esclavos.
En su Enciclopedia del Ecuador, Efrén Avilés cita lo siguiente "..Urbina expidió uno de los decretos de mayor contenido humano y proyección social dentro de la evolución jurídica ecuatoriana: La abolición de la esclavitud.
“...El Ecuador adquirió así el procerato de la defensa de los derechos humanos en América. La figura de Urbina por esta sola causa, que no fue la única, merece especial mención entre los estadistas que reaccionaron contra las fuerzas endémicas que ataban al país a un pasado ominoso, impulsando la conquista de nuevas fases más aptas para la convivencia social” (Carlos de
Para pensar:
La guerra iniciada en Malpelo en 1828, (cerca de Tumbes) finaliza con la firma del Tratado de Guayaquil, escrito en Santay.
José María Urbina, quien peleo en Malpelo, decreta como Presidente del Ecuador en 1851 la abolición de la esclavitud.
El Acuerdo Ministerial 021 del 20 de enero del 2010 que no considera la presencia ancestral, histórica y legal de la población de Santay, implica para ellos seguir en la cautividad legal que vienen arrastrando por al menos 30 años. Esclavitud / Santay acaso un cruel destino?
La guerra iniciada en Malpelo en 1828, (cerca de Tumbes) finaliza con la firma del Tratado de Guayaquil, escrito en Santay.
José María Urbina, quien peleo en Malpelo, decreta como Presidente del Ecuador en 1851 la abolición de la esclavitud.
El Acuerdo Ministerial 021 del 20 de enero del 2010 que no considera la presencia ancestral, histórica y legal de la población de Santay, implica para ellos seguir en la cautividad legal que vienen arrastrando por al menos 30 años. Esclavitud / Santay acaso un cruel destino?
12 mayo 2010
En Santay, Simón Bolívar escribe el Tratado de Guayaquil
Como ya habíamos citado en entregas pasadas, la presencia del Libertador Simón Bolívar se hace efectiva en la Isla Santay entre el 30 de agosto y el 15 de septiembre de 1829. Sufriente de una crisis de "bilis negra" en Guayaquil, le había sido recomendado descansar en Santay para recuperar fuerzas.
La historia da cuenta que Guayaquil había sido sitiada y ocupada por las fuerzas militares navales del Perú desde el 16 de enero de 1829. Esta ocupación se da como resultado de las hostilidades del General José de la Mar (cuencano de nacimiento) y entonces Presidente del Perú hacia la Gran Colombia.
La Mar ordena una campana marítima en las costas Colombianas con el fin de ocupar Guayaquil. Las fuerzas navales de los dos países se encuentran el 2 de julio de 1828 en Punta Malpelo cerca de Tumbes donde se da lugar el primer combate de una guerra que durara poca mas de 6 meses. Los Gran colombianos logran vencer, pero la flota peruana regresa mejor armada y en noviembre entra al Puerto de Guayaquil. El primero de febrero de 1829, después de más de dos meses de bloqueo, las fuerzas peruanas ocuparon Guayaquil y se apoderaron de las naves grancolombianas.
En tierra, a pesar de que las tropas GranColombianas comandadas por el General Sucre habían vencido a las tropas peruanas en Tarqui el 27 de Febrero, firmándose el Tratado de Giron mediante el cual se establecia entre otros el retiro peruano de Guayaquil, no fue sino hasta el 19 de junio de ese año que, visperas de un combate que había sido fijado por el Libertador para sacar a los ocupantes peruanos, se produce en Lima el derrocamiento del General la Mar que a la postre fue la razón del retiro peruano de Guayaquil y la devolución de las naves colombianas.
El 22 de Septiembre de 1829 los delegados plenipotenciarios de Colombia y Perú firman el acuerdo de paz, estableciendo también que los limites entre estos dos países serán los mismos que mantuvieron los Virreinatos de Nueva Granada y del Perú antes de su independencia. Este acuerdo es el llamado Tratado de Guayaquil.
El borrador de este Tratado de Guayaquil fue dictado y/o escrito por el Libertador en la Isla Santay durante su visita de 1829. El Libertador tambien lo confirmaría mas tarde como Presidente de Colombia en una suerte de Testigo de Honor.
03 mayo 2010
Hoy empiezan actividades de madres con niños del pre-escolar
Un equipo motivado de 6 madres de familia de la Isla Santay acoge esta mañana a los primeros 11 niños, que recibirán atención pre-escolar.
Gracias al apoyo de la Lcda. Enma Moriera las madres están siguiendo una preparación semanal tendiente a ofrecerles las herramientas y la motivación necesarias para una buena atención y preparación a los menores. El día de ayer domingo quedó establecido el horario de la semana e incluso se organizó la canción y la tarjeta que por Día de la Madre entregarán este viernes los niños a sus progenitoras.
Horario:
8h00 Entrada
8h15 Motricidad fina (Rompecabezas)
8h30 Lenguaje Oral y Escrito
9h00 Entorno Natural-Social
9h30 Pre-Matemáticas
10h00 COLACION
10h30 Motricidad fina (Plastilina)
11h00 Expresión Plástica (Pintura)
11h30 Salida
Amigos de Santay hará la entrega esta semana del aporte necesario para la compra de los materiales que requieren las madres para llevar a cabo el trabajo con los niños.
Felicitaciones a Enma y el equipo de madres encabezados por Mariana, Elsa y Jackeline.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)