Mostrando entradas con la etiqueta turismo cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo cultural. Mostrar todas las entradas

27 septiembre 2025

"Santay enCanta" 2025: Por séptimo año el humedal vuelve a llenarse de voces corales

La séptima edición del Encuentro Coral “Santay enCanta” se celebrará el sábado 11 de octubre de 2025, a partir de las 11:00 de la mañana, en la Isla Santay.

Este esperado festival reunirá nuevamente a coros de Guayaquil en un entorno natural único, combinando música, cultura y comunidad.

Coros participantes 2025

En esta edición participarán cinco agrupaciones corales que representan la riqueza y diversidad del canto colectivo en Guayaquil:



  • Coro de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas
  • Coro de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
  • Coro Visum Musicum
  • Coro de Niños de la Universidad de Guayaquil
  • Coro del Colegio República de Francia

Estas agrupaciones, que han acompañado varias de las ediciones anteriores, volverán a compartir su talento con el público visitante y la comunidad isleña, en un escenario donde las voces se mezclan con el canto de las aves y el murmullo del río Guayas.

Historia y raíces de un festival singular

El Encuentro Coral “Santay enCanta” nació en 2019, gracias a la iniciativa cultural de José Delgado Mendoza, en colaboración con la Asociación de Pobladores de Santay y con el apoyo voluntario de la Asociación Amigos de Santay.

La idea original fue llevar la música coral a un espacio natural y comunitario, fuera de los auditorios tradicionales, fomentando el encuentro entre la ciudad y la isla en un ambiente de respeto al entorno.

Desde su primera edición, el festival ha reunido en promedio a cien artistas por año, en escenarios comunitarios como la casa comunal, el comedor comunitario o espacios abiertos de atención a los visitantes.

Música en armonía con el humedal

Lo que distingue a Santay enCanta no es solo su propuesta musical, sino el lugar donde sucede: un humedal protegido, declarado sitio Ramsar por su valor ecológico.
En Santay, las interpretaciones corales se desarrollan sin amplificación eléctrica, respetando la tranquilidad de la naturaleza.

Las voces humanas dialogan con el paisaje ribereño, los manglares, el bosque seco tropical y la fauna local, creando una experiencia sensorial única para coristas y visitantes.

Una cita para no perderse

Santay enCanta 2025 es más que un festival: es un puente entre la ciudad y el humedal, entre tradición y creatividad, entre cultura y conservación.

Te esperamos el sábado 11 de octubre
a partir de las 11:00 a.m. en la Isla Santay.

¡Vive la experiencia coral en el humedal!

10 septiembre 2025

“Visión”: creatividad juvenil en el Observatorio de Santay


El
Observatorio de Santay inauguró su 16ª exposición, titulada “Visión”, con la participación de niños y jóvenes del Taller de Arte Plaza Casuarina.

La muestra reúne obras llenas de color, imaginación y frescura que reflejan la capacidad creativa de los más jóvenes, quienes, desde sus pinceles y trazos, ofrecen una mirada propia al mundo que los rodea.

Más de 50 personas asistieron a la apertura, compartiendo un ambiente de alegría, diálogo y celebración. Esta exposición confirma una vez más que Santay no es solo un humedal de gran valor ecológico, sino también un espacio donde la cultura y el arte florecen como parte de la vida comunitaria.

“Visión” estará abierta al público en el Observatorio de Santay hasta finales de este mes de septiembre 2025. Invitamos a visitantes y amigos a descubrir estas expresiones artísticas que dan continuidad al espíritu de nuestro proyecto: ser la ventana cultural del humedal.
Fotos: Marco Martínez









12 octubre 2022

El Observatorio de Santay


¿Qué es eso? de dónde salió esa idea? me preguntan. Puedo decir que originalmente se trataba de construir una oficina flotante, algo que no esté en Guayaquil, pero tampoco en Santay, por eso de no entrometerse tanto en la vida de la comunidad. Como Ingeniero Naval con algunos diseños a mi haber, pero poca experiencia en construcción era también una buena oportunidad de desempolvar ciertos conocimientos.


Buscando ideas, encontré un lindo trabajo realizado en Babahoyo, Ecuador por jóvenes arquitectos, tomando de base una de las casas flotantes sobre el río y ofreciendo una propuesta efidecente, entiéndase eficaz y decente.


Contacté a sus promotores Juan Carlos Bamba y José Gómez en octubre del 2020 y rápidamente surgió una buena química. La idea de la oficina se la amplió a un espacio un poco mayor para actividades culturales.


Se crearon los primeros esbozos y tras quedar de acuerdo en abril de 2021 sobre el diseño final, se empezó a golpear puertas de Amigos de Santay y también a solventar temas de ingeniería naval como la flotación, para eso solicito al colega José Guartatanga su apoyo profesional. 


Vale decir que desde su inauguración el Observatorio de Santay viene recibiendo muchas visitas y ha generado interés en la prensa local e internacional, por lo novedoso, y por el aspecto cultural y comunitario del mismo.


Una reseña de lo que es y ha sido el proceso del Observatorio de Santay lo pueden encontrar aquí