Mostrando entradas con la etiqueta turismo responsable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo responsable. Mostrar todas las entradas
29 marzo 2021
27 agosto 2020
Comunidad de la Isla Santay quiere mostrar su importancia turística y recuperar la economía local
Para
muchos sectores del Ecuador la pandemia del Covid 19 ha puesto a prueba su
capacidad de resiliencia, este término identifica una aptitud adoptada por
personas y sociedades para superar adversidades
y situaciones de mucha tensión con el objetivo de vivir mejor. Parecería fácil pero nunca antes
una crisis había golpeado de esta manera a la humanidad, a excepción de las dos
guerras mundiales en las cuales Ecuador no participó. De lo que hemos sufrido y
mucho son eventos naturales que resultaron en tragedias: terremotos, erupciones
volcánicas, inundaciones, etc. etc.
Todo
este tiempo de dolor y desesperanza ante lo cruel y lo incierto debe llevarnos
a meditar en que el hombre como individuo sigue siendo frágil, y por ende la sociedad
humana. Sino trabajamos en proyectos de gobernanza integral poco podemos hacer frente a situaciones como las que estamos viviendo.
Santay debe "rebotar"
Las áreas protegidas
por sus características especiales han debido ser cerradas, de hecho el
desconocimiento del virus y sus alcances son razones grandes para proteger
estas zonas especiales, pero lo escencial junto a la gran biodiversidad de esta isla son las 60 familias que habitan en Santay que incluyen un buen porcentaje
de menores y personas mayores de 50 años.
La Isla Santay desde
el inicio de la pandemia fue cerrada y aislada, su característica insular resultó una ventaja para el monitoreo y control de ingreso y salida de pobladores y del
personal técnico del ahora Ministerio del Ambiente y del Agua encargado de la administración
y control de Santay.
![]() |
Autoridades del MAE encabezadas por el Ministro Juan Sebastian deHowitt y Viceministro Jaime Ortíz, en visita a la comunidad de San Jacinto de Santay |
He
mencionado el término rebotar, porque esa es la figura que puede representar este objetivo
comunitario, tomar fuerza y de un brinco reaparecer como la meta turística de cercanía
que ha sido los 4 últimos años para guayaquileños y duraneños.
Amigos de Santay
Para
Amigos de Santay desde la declaratoria de pandemia y el confinamiento que vino
con ello, hemos estado pendientes de la situación en la isla. Así hemos podido enviar desde racimos
de verde para poder “parar las ollas” unos días, hasta el envío de equipos e
insumos para la desinfección, incluso una motoguadaña para bajar la hierba en los
terrenos de la escuela y para uso de la comunidad. Igualmente con el siempre generoso apoyo del
amigo Barry Lindao se hizo la donación a toda la comunidad de arroz y aceite
vegetal.
![]() |
Donación de arroz y aceite vegetal de la parte de Robert Lindao |
![]() |
Donación de arroz y aceite vegetal de la parte de Robert Lindao |
![]() |
Donación de arroz y aceite vegetal de la parte de Robert Lindao |
![]() |
Las tres maestras de la escuela de Santay, Ana Briones, Ena Gomero y Maisa Castro |
![]() |
Visita de voluntarios de Cruz Roja Duran |
![]() |
2 Bombas e insumos para desinfección viviendas e instalaciones |
![]() |
Motoguadaña donada para limpieza de area verde de la escuela |
![]() |
Trabajo de limpieza de "monte" en la escuela Jaime Roldos de Santay |
Señal internet en Santay
Para apoyar en el tema de la educación en la isla, Amigos de Santay junto a la empresa Nestfaster del Ing. Xavier Suárez en Duran, pusimos a punto la antena y la señal abierta de internet que hasta el momento permite a los niños con apoyo de sus padres hacer los deberes e investigaciones escolares.
![]() |
Marquitos, alumno de la escuela |
![]() |
Grupo de alumnos de inicial aprovechando la señal de internet para sus clases dirigidas |
![]() |
Ing. Gustavo Suarez de Netfaster, dirigiendo la obre de instalación de antena y equipos de internet en Santay |
![]() |
Antena y equipo instalados |
12 junio 2018
Puente a Santay se entregará el 21 de junio
Según lo anunciado oficialmente por el Gobernador de la Provincia del Guayas Sr. Jose Francisco Cevallos. El puente ciclo-peatonal Guayaquil-Santay que sufriera un accidente el 12 de Octubre 2017, será entregado el próximo jueves 21 de junio.
Recordemos que el accidente fluvial ocasionado por una embarcacion pesquera en maniobras de prueba de motores recien reparados en el rio Guayas ocasiono que una parte del puente a Santay se desprendiese dada la fuerza del impacto y el arrastre que ejerció dicha nave a la deriva sobre el puente.
La empresa propietaria del barco pagó los gastos de reparación y la Gobernación del Guayas ha seguido de cerca las tareas de reconstruccion entregadas a empresas locales en Guayaquil.
Debido a este accidente la circulacion de turistas y de pobladores hacia Santay se ha realizado via fluvial sin lastimosamente alcanzar los niveles de visitas que con el puente se habian conseguido desde su puesta en marcha en 2014.
Los pobladores estan pendientes de la reactivación economica que constituira la apertura de esta via de acceso a su isla. La ciudadania de Guayaquil igualmente desea con avidez recuperar este "arteria pulmonar" de Guayaquil, que dada su ubicación y su función ha sido un espacio para caminar y hacer deporte único en su género.
252 días habrá durado esta situación, tiempo en el que la población de Santay ha debido hacer sacrificios pero con la confianza en que el gobierno nacional velaría porque el puente se re-abra con mayor seguridad para usuarios y navegantes y para garantizar de manera clara que siga siendo un elemento de UNION y SOLIDARIDAD y que por tanto TODOS debemos aprender a convivir con él.
Amigos de Santay agradece la gestión gubernamental de cara a las dificultades que la población de la isla vivió a partir de este accidente. Gracias a todos quienes han estado cerca para apoyar a que el puente siga cumpliendo su función de llevar y traer gente contenta ...no olvidemos que es un elemento de union sobre todo y ante todo.
Etiquetas:
Amigos de Santay,
Gobernación del Guayas,
Poblacion de Santay,
Puente a Santay,
Turismo Comunitario en Santay,
turismo responsable
22 agosto 2015
Valentín Domínguez disfruta llevar a turistas por el golfo de Guayaquil
![]() |
Valentín Domínguez es el administrador de la Asociación de Servicio Turístico de la isla Santay. Hacen paseos por el río Guayas. Jorge Peñafie |
A bordo de una pequeña lancha a remo, en
la década de los 90, Valentín Domínguez llegaba a su escuela en el centro de
Guayaquil desde la isla Santay. Todo a un ritmo “dificultoso”.
La única comunicación entre la comuna y
Guayaquil eran las canoas. “Fueron épocas bien difíciles porque no había la
facilidad de transporte”, recuerda Domínguez, de 32 años, que abandonó sus
estudios secundarios en 1999.
Desde allí, fiel a la tradición de sus
familiares, se dedicó a la pesca, actividad que disfrutaba en su infancia. Pero
una capacitación que hubo en la isla, en 2010, cambió el curso de su actividad
y lo motivó a interesarse por el turismo.
A partir de allí se involucró como líder
comunitario hasta que fue seleccionado por su comuna como administrador de la
Asociación de Servicio Turístico de San Jacinto de Santay, que se encarga de
las embarcaciones, boleterías y el restaurante de la isla.
Entre charlas y talleres, se empezó a alejar de las redes y el vaivén de la marea para cultivar su deseo de guiar a
los turistas en el interior de la naturaleza de su ecoaldea.
Ahora, con más de 100 horas de
capacitaciones y bajo su liderazgo, gusta de enseñar a los turistas nacionales
y extranjeros los destinos que hay entre Guayaquil y la isla Santay.
Cree que un buen trato, conocer cómo
llevarlos y el buen cuidado son claves en esta actividad, que ya involucra al
50% de los moradores de la Santay, según Domínguez.
Y es que el porcentaje de gente
involucrada en el turismo se ha incrementado con la construcción del puente que
une la urbe con la isla, por la calle El Oro y Durán. “Estoy muy agradecido con
todos las implementaciones y ayudas”, manifiesta.
Hoy está dedicado enteramente al proyecto
Turismo en el Golfo, creado por el Ministerio de Turismo. Su labor se enfoca a
que todo esté listo para los paseos que se dan de 09:00 a 13:00, entre sábado y
domingo, por el río Guayas visitando la isla Santay, la estación férrea de
Durán y el Parque Histórico.
Entre sus planes, el isleño anhela que se
implemente el alquiler de kayaks y remo y buscar un par de naves más para los
paseos.
Fuente: El Universo
21 diciembre 2014
Caminata junto al Guayas con rumbo a Santay
El puente que une a la urbe con la isla es utilizado también como escenario para declaraciones de amor.
Por Amy Intriago ,
estudiante de la UIDE
Desde que se
inauguró el puente bascular que une a Guayaquil con la isla Santay, la gente ha
llegado desde distintos puntos de Ecuador para conocer la biodiversidad que
existe en dicha zona. A quien apuesta por este encuentro con la naturaleza le
será casi imposible perderse porque puede llegar a este lugar tomando un bus de
la metrovía que recorre el circuito Terminal Terrestre-Caraguay.
Desde la parada del
barrio El Centenario puede avanzar por la calle El Oro hasta la ría y luego de
registrarse, José Benavides, jefe de seguridad, le dará las primeras
indicaciones: “de lunes a viernes, Santay es visitada por 800 turistas,
aproximadamente; mientras que los fines de semana llegan entre 1.500 y 2.000
personas”. De ellos el 35% prefiere ir a pie; pero, también pueden pedalear su
bicicleta o, por 4 dólares las tres horas (se adiciona un dólar si se excede
del tiempo), alquilar una al Ministerio de Ambiente, MAE.
De 06:00 a 17:00 es
el horario habilitado para recorrer los 840 metros de longitud que tiene este
puente. Evelyn Rodríguez, encargada de la garita, aclara que solo se permite
alquilar hasta las 15:00 porque dos horas después se cierra el acceso a las
ecoaldeas.
A pesar del considerable
porcentaje de turistas que optan por ir en bicicleta, el 40% de ingresos que
este rubro generaba al inicio ha disminuido con la apertura del Área Nacional
de Recreación.
Se pronostica que en
2015, con la inauguración de un lugar para practicar canopy, se recuperen las
ganancias.
El puente
peatonal-ciclovía que une a Guayaquil con San Jacinto de Santay tiene 4,50
metros de ancho, espacio que es compartido por ciclistas y caminantes. Quienes
optan por esta segunda opción pueden sentir la brisa en sus rostros; incluso,
hay jóvenes que han optado por hacer de este lugar el sitio ideal para
manifestarse su amor.
Eso se evidencia con
un candado colgado en el puente en el que se ha dibujado un corazón y sus
protagonistas emulado el ejemplo del famoso ‘Puente de las Artes’, en donde
cada pareja que lo visita cuelga un candado con sus iniciales y arroja la llave
al río Sena como máximo pacto de amor.
“Conserve su
derecha” indica la señalética y de esta manera se mantiene el respeto por el
espacio tanto del peatón como del ciclista. Al final del puente hay una
bifurcación: a la izquierda está el sendero que une a Santay con Durán; y, a la
derecha, el camino hacia la ecoaldea.
William Espinoza
visita la isla por tercera vez. No se cansa de hacerlo porque le parece un
lugar agradable por el ecosistema que posee. “Algo fuera de lo que estamos
acostumbrados en la ciudad: el tráfico, la bulla. Estoy encantado”.
El camino es largo y
la mirada se pierde entre la variedad de flora: mangle negro, palma real,
guachapelí, samán y otros árboles.
Vigilantes de
tránsito recorren el lugar en bicicleta para asegurar el orden y resguardo de
los visitantes.
El personal de
limpieza se esfuerza por recoger la basura y, en medio del camino, se han
ubicado pequeños stands que ofrecen bebidas energizantes, gaseosas y snacks.
Yomaira Andrade
lleva 6 meses trabajando en uno de estos puestos y no ha visto ganancias. Las ventas son muy pocas, “obtengo entre $30 y $60 diarios, es nada”,
dice.
Una visita placentera
Pedro Parrales, nativo y habitante de la isla,
se dedica a vender bollos los fines de semana. A pesar del aporte económico que
el turismo le ha dado, complementa sus ingresos con la pesca para salir
adelante. Su producto cuesta 1 dólar y reconoce que no se gana mucho; pero,
cuando la venta es buena, gana entre 50 y 100 dólares diarios.
Margarita Torres, quien vende artesanías,
comparte la opinión de Pedro. “Se vende muy poco, hay días buenos y otros
malos”.
Ella se dedicaba a buscar turistas para
hacerles un recorrido en bote desde el malecón hasta la Isla, pero optó por
esta nueva fuente de ingreso. Ahora espera que mejore con la llegada de más
atractivos.
En las ecoaldeas hay 56 cabañas que pertenecen
a familias de la comuna y 3 para alquilar si alguien desea alojarse.
Tienen capacidad para cuatro personas cada una
y, cerca de allí, hay un restaurante que ofrece platos típicos como pescado
frito con arroz y menestra, seco de pollo o cebiches. Los precios varían entre
$3,50 y $5,00.
Santay tiene una cocodrilera. Allí se ha
implementado un mirador para apreciar los 11 reptiles de la zona, 2 de ellos
son hembras.
Todos toman baños de sol; unos prefieren
hacerlo en pleno terreno árido mientras otros se han convertido en las mejores
estatuas al lado de algún tronco de árbol.
Si en este punto su
cansancio es insostenible le gustará saber que una manera de regresar a
Guayaquil es acercarse al muelle y, luego de cancelar 1,50, embarcarse a las lanchas
que lo dejarán en el mercado de la Caraguay.
FUENTE: Diario El Telégrafo
03 septiembre 2014
Fiestas patronales de San Jacinto de Santay
Este domingo 31 de agosto se celebraron las fiestas patronales de San Jacinto patrono de Santay.
Para ello la población a la isla través de su Cooperativa de Turismo y su Asociación de Pobladores organizaron eventos tradicionales y la ya reconocida Olimpiada con el fin de disfrutar de momentos agradables de esparcimiento y deporte.
El programa de la fiesta incluyó, como no podría ser de otra manera,el muy conocido "palo encebado" en cuya cima atractivos regalos esperaban a los valerosos y ágiles chicos que intento tras intento lograron el objetivo de atraparlos.
Hubieron animaciones para los más pequeños, como baile y juegos infantiles
Para los jóvenes se organizó un campeonato de Fútbol, el que ya se ha vuelto tradicional para estas fiestas pues llegan equipos invitados de otras comunidades, este año resultó ganador el equipo local
Campeonato de Ecuavolley (variante a tres jugadores) fue otro atractivo de las olimpiadas en Santay
Fotos: Valentín Domínguez
Para ello la población a la isla través de su Cooperativa de Turismo y su Asociación de Pobladores organizaron eventos tradicionales y la ya reconocida Olimpiada con el fin de disfrutar de momentos agradables de esparcimiento y deporte.
El programa de la fiesta incluyó, como no podría ser de otra manera,el muy conocido "palo encebado" en cuya cima atractivos regalos esperaban a los valerosos y ágiles chicos que intento tras intento lograron el objetivo de atraparlos.
Hubieron animaciones para los más pequeños, como baile y juegos infantiles
Para los jóvenes se organizó un campeonato de Fútbol, el que ya se ha vuelto tradicional para estas fiestas pues llegan equipos invitados de otras comunidades, este año resultó ganador el equipo local
Campeonato de Ecuavolley (variante a tres jugadores) fue otro atractivo de las olimpiadas en Santay
Fotos: Valentín Domínguez
13 julio 2014
Un trabajo de fin de estudios realizado con la población de Santay y dedicado a sus proyectos

La Srta. Addi realizo durante 2013 varias visitas a la población de Santay así como a funcionarios del Ministerio del Ambiente en Quito y Guayaquil, y profesionales vinculados a la gestión turística y ambiental.
El objetivo de su tesis fue el de integrar los deseos de la población de San jacinto de Santay , los proyectos turísticos del gobierno nacional ahora presentes en la isla y su propia visión profesional de paisajista.

El tribunal resaltó el trabajo realizado por Jennifer que puso de relieve sus capacidades profesionales como paisajista pero sobre todo mostró un permanente respeto por los habitantes y sus sueños como comunidad.
El texto estará también traducido al español en las próximas semanas.
Etiquetas:
Amigos de Santay,
Cultura en Santay,
Museo comunitario de Santay,
Población,
Turismo Comunitario en Santay,
turismo responsable
Un diplôme de fin d'etudes effectué avec la population de Santay et consacré à leurs projets


Mademoiselle Addi a réalisé durant l’année 2013 de nombreuses visites sur l’île Santay, autant à la population qu’aux fonctionnaires du Ministère de l’Environnement à Quito et Guayaquil, et aux professionnels de la gestion touristique environnementale.
L’objectif de son diplôme a été d’intégrer la participation des habitants de San Jacinto de Santay, mais aussi le projet touristique du gouvernement national d’Equateur aujourd’hui présent sur l’île, ainsi que sa vision professionnelle de paysagiste.

Le jury a conclu que le travail de Jennifer a mis en relief ses capacités professionnelles comme paysagiste, et avant tout a montré un profond respect pour les habitants et leur rêve de communauté.
24 junio 2014
Mujeres de la Santay quieren que su sazón sea reconocida
Atareada,
receptando un pedido tras otro, está Marianita Domínguez. Los toma y
pide en voz alta: “¡Dos pescados, un seco de pollo y uno de chivo!”. Son
para una familia que espera ansiosa por degustar los platos típicos que
preparan las mujeres nativas de la isla Santay en el comedor comunal.
Son las 09:30 del domingo 22 de junio. El restaurante está lleno.
Mientras unos degustan la comida, otros pugnan por pedir los platos. El
pescado frito es el más solicitado.
En la cocina, diez mujeres se encargan de la preparación de los
alimentos, freír pescado y lavar los platos. Todas tienen su función y
las guía Marianita. Ella, junto a sus 24 compañeras, trabajan desde el
lunes 16 del presente en el comedor de la ecoaldea, pero con la
incertidumbre de si seguirán administrando el local.
![]() |
El comedor de la isla Santay estuvo lleno durante la mañana del domingo. El plato que más se pedía era la corvina frita. |
“Queremos que las autoridades nos den un documento que diga que
seguiremos administrando el comedor, porque sí lo podemos hacer, por
nuestras familias y la comunidad”, dice la dirigente de 40 años y madre
de 4 hijos.
Durante las primeras dos semanas, luego de la apertura del paso que
une a Guayaquil con esta reserva, se habría concesionado este servicio
por parte del Ministerio del Ambiente (MAE), indica Domínguez.
“La persona que colaboró con nosotras se identificó como el
concesionario del comedor”, sostiene, y agrega que el pago que
recibieron ($ 15) era inferior del que tenían antes de que se abriera el
puente.
Pero ni el comedor ni la hostería están concesionados, según
declaraciones del MAE hechas el 9 de junio. Quince días antes, Lorena
Tapia, titular de esa cartera de Estado, sostuvo que posiblemente los
servicios que funcionen en el destino turístico sean liderados por
empresas especializadas, pero con la condición de incorporar a los
nativos de la isla.
Al momento, este grupo mantiene la esperanza de que la administración
del restaurante recaiga en ellas, quienes reciben capacitaciones en
atención al cliente por parte del MAE.
En el comedor trabajan grupos de diez mujeres pasando un día. Cada
una recibe entre $ 20 y $ 30 al día. Los ingresos se invierten en los
alimentos y la ganancia, en una caja común.
“Estamos contentas de que vengan muchos turistas, es una ayuda para nosotras”, dice Marilú Melgar, de 62 años.
El comedor de caña y bambú tiene capacidad para 200 personas.
Apuntes
precios
precios
Comida típica
La corvina entera cuesta $ 4; los secos de pollo y de chivo, y el pollo
hornado con arroz y menestra, $ 3,50; el cebiche mixto, $ 5. Los fines
de semana venden unos 600 platos.
Fuente
Etiquetas:
comedor comunitario santay,
Cultura en Santay,
Lo dijo la prensa,
Turismo Comunitario en Santay,
turismo responsable
21 junio 2014
Pobladores de Santay ayudan en limpieza de isla
El Ministerio del Ambiente incrementó el número de guardaparques
La acogida turística superó las expectativas de los nativos de la zona protegida. Ellos solicitan mejorar la seguridad.
![]() |
Nativos de la isla recogen botellas plásticas que son halladas en el tramo que conecta la ecoaldea y el puente. Foto: William Orellana / El Telégrafo |
El arrojo de desechos plásticos en sitios cercanos a los manglares, hábitat de al menos un centenar de especies, es una situación que gradualmente ha sido controlada, afirmó Elsa Rodríguez, presidenta de la Asociación de Pobladores.
En los primeros días de visita se registraron aglomeraciones y se pudo observar a personas que, incluso, tiraban botellas a las cocodrileras pese a las advertencias de personal del Ministerio del Ambiente (MAE) y los comuneros.
Los residentes nativos de Santay consultados admitieron que la masiva acogida les tomó por sorpresa y que se dificultó la vigilancia y el manejo de los desechos.
Rodríguez comentó que se incrementó el monitoreo durante los recorridos guiados por 14 habitantes de Santay. “Hacemos énfasis en el daño que eso ocasiona a plantas y animales”.
Por su parte, el MAE debió incrementar la vigilancia del ecosistema. Hasta antes de la inauguración del puente, eran 5 guardaparques los encargados del cuidado del ecosistema, explicó Juan Alejo Chávez, gerente de Proyectos de Turismo Sostenible de la cartera de Estado.
Debido a la masiva concurrencia, aproximadamente 30 guardaparques se sumaron a la tarea. Los comuneros, aseguró Alejo, también ayudan en el trabajo de cuidar la fauna y flora del lugar.
Por ejemplo, parte de la pesca artesanal es utilizada para alimentar a los 12 cocodrilos que forman parte de los atractivos turísticos.
En el humedal, el animal que más puede ser observado es el cangrejo violinista. En algunos puntos donde habita el crustáceo, aún son visibles botellas de plásticos que aparentemente fueron botadas recientemente debido a que lucen nuevas.
La vía que conecta el puente con la ecoaldea está construida en metal y con colores marrones. Durante todo el camino acompaña el trino de algunas aves que se ocultan entre los manglares. Pocas especies, como la garza azul, se dejan ver sobre el lodo.
Además del trabajo de los guardaparques del MAE y los nativos de Santay, el grupo de teatro ‘Los Comediantes’ se encarga de apoyar la tarea de educación ambiental dirigida a los visitantes.
Su participación ocurre los fines de semana y los principales asistentes son los niños, tanto de fuera como dentro de la isla, explicó Petra Domínguez, habitante de Santay.
Los artistas enseñan sobre la riqueza natural de la isla y los cuidados necesarios que se deben tener para conservar este espacio de turismo ecológico. Entre las recomendaciones están no arrojar basura en los senderos y “evitar dar de comer a los cocodrilos”, manifiesta Domínguez.
Pese a los avances en el manejo del turismo, los comuneros hacen observaciones, principalmente en el aspecto de la seguridad ciudadana.
En la primera semana de las visitas, según los comuneros, fueron sustraídas bicicletas de los comuneros. El MAE implementó el sistema de registro electrónico como parte de las acciones para contrarrestar la situación.
Además, miembros de la Policía Nacional, a pie y en bicicleta, patrullan las 24 horas el lugar. No obstante, Marcos Moreira, con 7 años en Santay, recomendó la instalación de una Unidad de Policía Comunitaria (UPC).
Por su parte, turistas consultados también sugirieron mayor cantidad de tachos de basura en el tramo que conecta el puente con la ecoaldea.
Los horarios de atención al público en el puente son de 06:00 a 21:00, mientras que el acceso a la isla Santay es de 06:00 a 17:00, todos los días.
DATOS
En el 2000, la isla Santay fue declarada humedal Ramsar (de importancia ecológica internacional). El lugar es habitado actualmente por 56 familias.
En el sitio se han identificado 12 especies de reptiles, 2 especies de anfibios, 13 especies de mamíferos y 128 especies de aves. Además se registran 60 variedades de plantas, entre ellas, los manglares.
La construcción del paso peatonal que conecta Guayaquil-Santay representó una inversión de $ 14’269.825. Para el siguiente mes se prevé la conclusión del puente que conectará la isla con el cantón Durán.
Otros proyectos estudiados en antaño para la isla incluyeron un plan habitacional masivo durante el gobierno de Osvaldo Hurtado (1981-1984) y la construcción de un parque tipo Disneylandia, propuesta por la Fundación Malecón 2000, en 2009.
Fuente
* Nota del Administrador del Sitio: El término usado originalmente en el titular del artículo es "Comuneros".
13 junio 2014
Novelería ?
"Esperemos que pase la novelería*", se escucha decir a muchos. Pero la novelería apenas si parece haber comenzado. No es posible que con lo manifestado públicamente por las autoridades de que se permitirían solamente 1600 admisiones diarias a Santay a través del puente ciclo peatonal inaugurado hace una semana, se haya permitido que los días sábado y domingo la cifra sea de más de 8 mil por día, es decir casi 8 veces lo al parecer admisible.
El actual administrador de la Isla manifestaba el año pasado en una entrevista para una tesis de la ESPOL que 36 mil visitas al año (3000 por mes) es el numero que manejan, más allá de esa cifra de visitantes la isla "colapsaría". Para entonces el hablaba solamente del ingreso fluvial a través del muelle, sin embargo ya en 2013 el puente estaba en construcción.
Hay quienes han tomado esos 16 mil ingresos como un éxito de la obra, evidentemente que la difusión de la misma a todo nivel fue un factor importante para que los ciudadanos de Guayaquil afluyeran en masa a disfrutar de los encantos de la isla. Pero cuantos de esos 16 mil que llegaron a la isla, que caminaron y accedieron a la comunidad sabían lo que les esperaba?. Estaba realmente lista
la comunidad de Santay para con ese "turismo masivo" del que hace dos años el ministro Elhers entonces en la cartera de Turismo manifestó no concordar ?.
Estaba lista la isla para ese ingreso abrupto de personas que incluso faltaron al respeto a ambiente Santayence?. Lista si, pero para atender a 1600 personas por dia, y en un horario establecido a respetar. Las quejas de lo que sucedió el fin de semana con el turismo masivo a Santay se escuchan y leen en los medios de comunicación. Pero también salen de la misma comunidad.
No es la primera vez que lo recomendamos, pero vale la pena repetirlo. La visita al sector de viviendas debe estar limitado a la caminadera principal y deben colocarse portales para no permitir acceder a las pasarelas de cada casa. Una maqueta en escala debería ser construida y colocada al inicio de la caminadera principal que muestre a quien interese los detalles de la arquitectura y distribución de las casas. No es solo un asunto de respeto a la vida privada, sino de seguridad para los pobladores cuya mayoría esta fuera de sus hogares precisamente realizando labores de atención a los turistas.
Guayaquil Ecológico para quien?
Vista la situación generada en los últimos días llegamos a la triste decepción de siempre, no es suficiente que la isla, su comunidad y las autoridades estén listas si a nosotros, los ciudadanos nos importa un comino recomendaciones y reglas que protejan y nos permitan mantener lugares regenerados y/o mantenidos intocables para el turismo ecológico. La labor del gobierno nacional es encomiable en cuanto a la visión que tiene de volver ambientalmente atractiva y vivible la ciudad , pero no se ve la misma respuesta de parte de una gran parte de la ciudadanía que a nombre de victimas de la novelería pasajera agreden los sectores que con esfuerzo comunidades locales y autoridades ponen a disposición de ellos. Las quejas del municipio de Guayaquil son las mismas con respecto a los atractivos turístico que están siendo destruidos por los usuarios.
Debemos establecer prioridades y trabajar a dos niveles, protegiendo siempre habitantes y ecosistemas, estos niveles son en el caso de Santay- una area doblemente protegida por RAMSAR y por el Estado ecuatoriano-: la obra gubernamental y la otra la gestion ciudadana. Sinceramente ha habido un trabajo en una sola direccion, desde el gobierno hacia Santay, intentando con esto estimular a la ciudadania, pero lastimosamente ha faltado la información y formación ambiental y educativa al ciudadano, no todo puede ser hecho sin el trabajo de la sociedad civil, ongs, entidades barriales, grupos ambientalistas y otras instancias.
Sin un guayaquileño sensibilizado y ambientalmente comprometido el Guayaquil ecológico quedará en obras y el impacto será eso..una simple novelería pasajera.
Y ya que estamos en el tema, debemos ver lo que pasa con el Estero Salado, donde el municipio bajo contrato paga miles de dolares mensualmente para limpiarlo, el gobierno nacional por otro lado paga por regenerarlo y a pesar de esas dos grandes inversiones se lo continua ensuciando de la mano de vecinos e industrias. Se impone un examen real, concreto y un compromiso serio y no tibio con los actores, los gestores e incluso los críticos.
Ecologismo no es limpiar unos lo que otros ensucian, sino evitar juntos contaminar y así darnos mas tiempo a disfrutar de la naturaleza y no revisar viejas fotos de lo lindo que alguna vez fue. Tampoco es comprar una botella de agua en envase plástico con la esperanza de que "alguien" va a reciclar esa botella aliviando así nuestra mala conciencia, cuando por otro lado hay negligencia en la calidad y distribución del agua potable, a la cual por las dudas hay que hervirla aumentando mas el costo de la vida por el precio de la energía.
LLamado a Duran
Ahora es importante hacer un llamado a la flamante Alcaldesa de Duran y su equipo edilicio quienes han manifestado una importante preocupación por la comunidad de la isla y a la que incluso visitó durante su campaña comprometiéndose a realizar mejoras en la escuela una vez llegue al Municipio. El municipio de Duran debería establecer claramente cual sera su reglamentación en cuanto al acceso que tendrán sus ciudadanos a Santay una vez listo el puente que desde esa ciudad llegará a la isla.
No olvidemos que Duran es la SEXTA ciudad mas poblada del Ecuador y sus hijos están muy entusiasmados con visitar su isla pues Santay perteneces a Duran, y queremos ver cual es el compromiso de sus autoridades con ella. Tenemos ya el ejemplo de lo que ha sucedido esta semana de visitas masivas desde Guayaquil. Cuál será la cuota que el Municipio impondrá para el paso a Santay?
Podrá el municipio de Duran trabajar con la Subsecretaria de Educación en un programa de capacitación a los maestros y a través de ellos a los alumnos y con ello a sus familias antes de visitar Santay? Esperemos que si!! Recuperar Santay es un hito en la historia de Duran, a hacerlo bien!
*expresión ecuatoriana para designar algo nuevo o diferente que causa una admiración o frenesí no permanente. NR
El actual administrador de la Isla manifestaba el año pasado en una entrevista para una tesis de la ESPOL que 36 mil visitas al año (3000 por mes) es el numero que manejan, más allá de esa cifra de visitantes la isla "colapsaría". Para entonces el hablaba solamente del ingreso fluvial a través del muelle, sin embargo ya en 2013 el puente estaba en construcción.
Hay quienes han tomado esos 16 mil ingresos como un éxito de la obra, evidentemente que la difusión de la misma a todo nivel fue un factor importante para que los ciudadanos de Guayaquil afluyeran en masa a disfrutar de los encantos de la isla. Pero cuantos de esos 16 mil que llegaron a la isla, que caminaron y accedieron a la comunidad sabían lo que les esperaba?. Estaba realmente lista
la comunidad de Santay para con ese "turismo masivo" del que hace dos años el ministro Elhers entonces en la cartera de Turismo manifestó no concordar ?.
Estaba lista la isla para ese ingreso abrupto de personas que incluso faltaron al respeto a ambiente Santayence?. Lista si, pero para atender a 1600 personas por dia, y en un horario establecido a respetar. Las quejas de lo que sucedió el fin de semana con el turismo masivo a Santay se escuchan y leen en los medios de comunicación. Pero también salen de la misma comunidad.
No es la primera vez que lo recomendamos, pero vale la pena repetirlo. La visita al sector de viviendas debe estar limitado a la caminadera principal y deben colocarse portales para no permitir acceder a las pasarelas de cada casa. Una maqueta en escala debería ser construida y colocada al inicio de la caminadera principal que muestre a quien interese los detalles de la arquitectura y distribución de las casas. No es solo un asunto de respeto a la vida privada, sino de seguridad para los pobladores cuya mayoría esta fuera de sus hogares precisamente realizando labores de atención a los turistas.
Guayaquil Ecológico para quien?
Vista la situación generada en los últimos días llegamos a la triste decepción de siempre, no es suficiente que la isla, su comunidad y las autoridades estén listas si a nosotros, los ciudadanos nos importa un comino recomendaciones y reglas que protejan y nos permitan mantener lugares regenerados y/o mantenidos intocables para el turismo ecológico. La labor del gobierno nacional es encomiable en cuanto a la visión que tiene de volver ambientalmente atractiva y vivible la ciudad , pero no se ve la misma respuesta de parte de una gran parte de la ciudadanía que a nombre de victimas de la novelería pasajera agreden los sectores que con esfuerzo comunidades locales y autoridades ponen a disposición de ellos. Las quejas del municipio de Guayaquil son las mismas con respecto a los atractivos turístico que están siendo destruidos por los usuarios.
Debemos establecer prioridades y trabajar a dos niveles, protegiendo siempre habitantes y ecosistemas, estos niveles son en el caso de Santay- una area doblemente protegida por RAMSAR y por el Estado ecuatoriano-: la obra gubernamental y la otra la gestion ciudadana. Sinceramente ha habido un trabajo en una sola direccion, desde el gobierno hacia Santay, intentando con esto estimular a la ciudadania, pero lastimosamente ha faltado la información y formación ambiental y educativa al ciudadano, no todo puede ser hecho sin el trabajo de la sociedad civil, ongs, entidades barriales, grupos ambientalistas y otras instancias.
Sin un guayaquileño sensibilizado y ambientalmente comprometido el Guayaquil ecológico quedará en obras y el impacto será eso..una simple novelería pasajera.
Y ya que estamos en el tema, debemos ver lo que pasa con el Estero Salado, donde el municipio bajo contrato paga miles de dolares mensualmente para limpiarlo, el gobierno nacional por otro lado paga por regenerarlo y a pesar de esas dos grandes inversiones se lo continua ensuciando de la mano de vecinos e industrias. Se impone un examen real, concreto y un compromiso serio y no tibio con los actores, los gestores e incluso los críticos.
Ecologismo no es limpiar unos lo que otros ensucian, sino evitar juntos contaminar y así darnos mas tiempo a disfrutar de la naturaleza y no revisar viejas fotos de lo lindo que alguna vez fue. Tampoco es comprar una botella de agua en envase plástico con la esperanza de que "alguien" va a reciclar esa botella aliviando así nuestra mala conciencia, cuando por otro lado hay negligencia en la calidad y distribución del agua potable, a la cual por las dudas hay que hervirla aumentando mas el costo de la vida por el precio de la energía.
LLamado a Duran
Ahora es importante hacer un llamado a la flamante Alcaldesa de Duran y su equipo edilicio quienes han manifestado una importante preocupación por la comunidad de la isla y a la que incluso visitó durante su campaña comprometiéndose a realizar mejoras en la escuela una vez llegue al Municipio. El municipio de Duran debería establecer claramente cual sera su reglamentación en cuanto al acceso que tendrán sus ciudadanos a Santay una vez listo el puente que desde esa ciudad llegará a la isla.
No olvidemos que Duran es la SEXTA ciudad mas poblada del Ecuador y sus hijos están muy entusiasmados con visitar su isla pues Santay perteneces a Duran, y queremos ver cual es el compromiso de sus autoridades con ella. Tenemos ya el ejemplo de lo que ha sucedido esta semana de visitas masivas desde Guayaquil. Cuál será la cuota que el Municipio impondrá para el paso a Santay?
Podrá el municipio de Duran trabajar con la Subsecretaria de Educación en un programa de capacitación a los maestros y a través de ellos a los alumnos y con ello a sus familias antes de visitar Santay? Esperemos que si!! Recuperar Santay es un hito en la historia de Duran, a hacerlo bien!
*expresión ecuatoriana para designar algo nuevo o diferente que causa una admiración o frenesí no permanente. NR
11 junio 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)