Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio del Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio del Ambiente. Mostrar todas las entradas

27 septiembre 2025

Energía renovada para Santay

 Autoridades nacionales supervisan avances en la comunidad de San Jacinto de Santay

La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, junto con el director zonal de CNEL, Líder Intriago, realizaron una visita técnica a la comunidad de San Jacinto de Santay para constatar los avances en la renovación de los sistemas fotovoltaicos de las viviendas y la mejora de la iluminación exterior.
La intervención busca asegurar un servicio eléctrico más confiable para las familias de la isla, reduciendo las frecuentes fallas y mejorando la seguridad comunitaria durante la noche.

Un compromiso en marcha

Hace pocas semanas, la entonces gobernadora del Guayas, Zaida Rovira, había asumido el compromiso público de resolver los problemas eléctricos que afectan a Santay desde hace años.
La actual visita ministerial representa un paso concreto en el cumplimiento de ese ofrecimiento, evidenciando coordinación entre distintas entidades públicas.

Temas urgentes: escuela y agua potable

Durante una reunión ampliada con la comunidad, la ministra Manzano se refirió a otros temas prioritarios:

  • Revisión del sistema eléctrico de la escuela local, para garantizar la continuidad de clases sin interrupciones.
  • Gestión para mejorar el acceso al agua potable, un problema que persiste y encarece la vida diaria de las familias.
  • Arreglo de Camineras, informó que ese tema esta a cargo de la Viceministra de Ambiente quien esta tomando todas las informaciones necesarias para hacer los correctivos.








Voces y expectativas comunitarias

La visita fue recibida con atención y esperanza por parte de la comunidad. Vecinos, docentes y líderes locales destacaron la importancia de que las autoridades mantengan el diálogo directo y ofrezcan soluciones sostenibles a problemas históricos.

La Asociación Amigos de Santay, ONG que acompaña a la población por muchos años, se regocija por la comunidad que recibe con alegría y esperanza estos cambios y esta atenta a los cumplimientos del gobierno nacional de las promesas de mejoras largamente esperadas por la comunidad.

Fotos: Ministerio de Ambiente y Energia

24 septiembre 2025

Taller participativo para la actualización del Plan de Manejo del Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla Gallo

El jueves 18 de septiembre se llevó a cabo un importante taller en el marco del proceso de actualización del Plan de Manejo del Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla Gallo, liderado por un equipo de consultores del Ministerio de Ambiente y Energía y con la participación de diversos actores vinculados a la conservación y al desarrollo sostenible del humedal.

El encuentro, denominado “Presentación del proceso de elaboración del Plan de Manejo y mapeo de actores”, permitió abrir un espacio de diálogo y construcción colectiva. Durante la jornada se expuso el estado actual del Plan de Manejo vigente, que ya cuenta con más de diez años de aplicación, y se analizaron los cambios en el contexto ecológico, social y político que hacen necesaria su actualización.

Los participantes trabajaron en grupos temáticos que abordaron distintos aspectos del territorio, desde la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos, hasta las prioridades sociales y comunitarias. Posteriormente, cada grupo compartió sus reflexiones en una sesión plenaria, enriqueciendo así la visión conjunta sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el área protegida.

Este fue el primero de varios talleres que se realizarán como parte de un proceso participativo y transparente. El objetivo es lograr que el nuevo Plan de Manejo responda tanto a las exigencias de conservación de los ecosistemas como a las necesidades de las comunidades locales, que incluyen a la población de Santay, su escuela, asociaciones, centro de salud y demás actores que día a día trabajan por el bienestar de la isla. También se busca integrar el aporte de organizaciones externas, iglesias, donantes y aliados que han acompañado a Santay en su camino hacia la sostenibilidad.

La Asociación Amigos de Santay estuvo representada en este primer taller por su presidente, el psicólogo Patricio Cajas, reafirmando así su compromiso de contribuir activamente a la planificación y gestión del futuro de este valioso humedal.

Con estos espacios de encuentro y reflexión, se abre una nueva etapa en la gestión de Santay e Isla Gallo, orientada a fortalecer la protección de la biodiversidad, mejorar la calidad de vida de sus pobladores y consolidar un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible.






Fotos: Lcda Ena Gomero

23 enero 2022

Isla Santay recupera el acceso desde Guayaquil a través del puente peatonal

 


Portadas como ésta en la que el diario Expreso de Guayaquil da cuenta de la apertura del Puente Guayaquil Santay y del regocijo de los usuarios de poder contar con una via que en 10 minutos lleva a los visitantes a un contacto cercano y maravilloso con la naturaleza, aparecieron a lo largo de este día luego del primer fin de semana con turistas.

La llegada de visitantes evidentemente devolvió la tranquilidad a la comunidad se la isla luego de más de 70 días de que el puente fue cerrado al paso de turistas.

La recuperación de la economía local se dará al ritmo de ingreso de los visitantes, por esto es importante que la ciudadanía siga llegando, continue considerando a Santay como un destino cercano de distracción y que, por supuesto, el turismo nacional se vaya incrementando.

27 agosto 2020

Comunidad de la Isla Santay quiere mostrar su importancia turística y recuperar la economía local

Para muchos sectores del Ecuador la pandemia del Covid 19 ha puesto a prueba su capacidad de resiliencia, este término identifica una aptitud adoptada por personas  y sociedades para superar adversidades y situaciones de mucha tensión con el objetivo de  vivir mejor. Parecería fácil pero nunca antes una crisis había golpeado de esta manera a la humanidad, a excepción de las dos guerras mundiales en las cuales Ecuador no participó. De lo que hemos sufrido y mucho son eventos naturales que resultaron en tragedias: terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, etc. etc.

Todo este tiempo de dolor y desesperanza ante lo cruel y lo incierto debe llevarnos a meditar en que el hombre como individuo sigue siendo frágil, y por ende la sociedad humana. Sino trabajamos en proyectos de gobernanza integral poco podemos hacer frente a situaciones como las que estamos viviendo.

Santay debe "rebotar"

Las áreas protegidas por sus características especiales han debido ser cerradas, de hecho el desconocimiento del virus y sus alcances son razones grandes para proteger estas zonas especiales, pero lo escencial junto a la gran biodiversidad de esta isla son las 60 familias que habitan en Santay que incluyen un buen porcentaje de menores y personas mayores de 50 años.

La Isla Santay desde el inicio de la pandemia fue cerrada y aislada, su característica insular  resultó una ventaja para el monitoreo y control de ingreso y salida de pobladores y del personal técnico del ahora Ministerio del Ambiente y del Agua encargado de la administración y control de Santay.
Autoridades del MAE encabezadas por el Ministro
 Juan Sebastian deHowitt y Viceministro Jaime Ortíz,
 en visita a la comunidad de San Jacinto de Santay
Tres Ministros de Estado: Vivienda, Salud y Ambiente y Agua han hecho visitas directas a Santay con el fin de estar al tanto de las necesidades de la población local, de estas visitas ha resultado el ingreso de brigadas médicas para monitoreo y control, para vacunas de los niños, para pruebas covid y  seguimiento, también las entregas de  madera para la reconstrucción de caminaderas y barandas en la comunidad. Material que servirá para reponer lo gastado por el tiempo y el ambiente salobre. En fin, prepararse para cuando el acceso sea autorizado a los turistas.

He mencionado el término rebotar, porque esa es la figura que puede representar este objetivo comunitario, tomar fuerza y de un brinco reaparecer como la meta turística de cercanía que ha sido los 4 últimos años para guayaquileños y duraneños.

Amigos de Santay

Para Amigos de Santay desde la declaratoria de pandemia y el confinamiento que vino con ello, hemos estado pendientes de la situación en la isla.  Así hemos podido enviar desde racimos de verde para poder “parar las ollas” unos días, hasta el envío de equipos e insumos para la desinfección, incluso una motoguadaña para bajar la hierba en los terrenos de la escuela y para uso de la comunidad. Igualmente con el siempre generoso apoyo del amigo Barry Lindao se hizo la donación a toda la comunidad de arroz y aceite vegetal. 
             
Racimos de verde en camino
 hacia Santay
Donación de arroz y aceite vegetal
 de la parte de Robert Lindao

     

Donación de arroz y aceite vegetal
 de la parte de Robert Lindao
Donación de arroz y aceite vegetal
 de la parte de Robert Lindao
          
Las tres maestras de la escuela de Santay,
Ana Briones, Ena Gomero y Maisa Castro

Visita de voluntarios de Cruz Roja Duran

2 Bombas e insumos para desinfección
viviendas e instalaciones


Motoguadaña donada para limpieza de area verde de la escuela 


Trabajo de limpieza de "monte" en la escuela
Jaime Roldos de Santay

Señal internet en Santay

Para apoyar en el tema de la educación en la isla, Amigos de Santay junto a la empresa Nestfaster del Ing. Xavier Suárez en Duran, pusimos a punto la antena y la señal abierta de internet que hasta el momento permite a los niños  con apoyo de sus padres hacer los deberes e investigaciones escolares.


Marquitos, alumno de la escuela 

Grupo de alumnos de inicial aprovechando
la señal de internet para sus clases dirigidas


Ing. Gustavo Suarez de Netfaster, dirigiendo
la obre de instalación de antena y equipos de internet en Santay

Antena y equipo instalados

21 mayo 2019

Plantación de Manglar por el Día y Semana de la Biodiversidad en Santay

Por el Día y  la semana de la BIODIVERSIDAD los niños del Club Ecológico Santay ayudados por personal del MAE realizaron una pequeña muestra de reforestacion  cerca de su escuela.Invitación acogida por las docentes para incentivar a los más pequeños en el amor a su entorno.









26 junio 2018

Premiación a alumno de escuela de Santay

Maestra Ana Briones, Allan Domínguez, Genesis Delgado de Amigos
de Santay, Margarita Torres, madre del niño premiado y Lcda. Ena Gomero
Directora de la escuela Jaime Roldós de Santay
Allan Stalyn Dominguez Torres alumno de la escuela Jaime Roldós de la Isla Santay fue merecedor del Tercer Lugar en el concurso internacional convocado por la Sociedad de Cientificos de los Humedales de los Estados Unidos en la categoria de5to-8avo grado.
Agradecemos a la Directora de la escuela Lcda Ena Gomero, a la maestra Ana Briones, al personal del Ministerio del Ambiente en Santay a  Jorge Peñaherrera de Amigos de Santay y a las niñas y niños de la escuela por su brillante participación y colaboracion para el concurso previo de selección que se realizó en el humedal.

La obras seleccionadas al concurso fueron las de  Allan, Cristopher, Paul y Noemi Dominguez los cuatro recibieron premios de Amigos de Santay por sus trabajos ganadores

Exitos a Allan Stalyn el ganador de este año. 





28 octubre 2014

Júbilo en Santay, la escuela renovada se apresta a recibir a niños y docentes!









El Ministerio del Ambiente del Ecuador realiza a buen ritmo los trabajos de renovación de la escuela Fiscal No3 Jaime Roldós de la isla Santay.

Recordemos que la misma fue inaugurada por el presidente Rafael Correa en 2010 y que problemas de diseño aparecieron posteriormente haciendo difícil el buen desenvolvimiento de las actividades escolares, poniendo en riesgo a los niños y docentes.

Es así como después de múltiples pedidos y una larga pero fructífera espera las autoridades que administran la isla dieron paso al inicio de los trabajos que como puntos principales tenían la construcción de un acceso para los niños desde la caminadera principal que llega desde sus viviendas, así como la elevación del nivel de la escuela, pués en marea alta el agua del río llegaba al nivel del piso, también se consideró el cambio de la cubierta del piso que presentaba grandes espaciamientos entre las tablas.

La escuela tiene nueva cara, más seguridad y sobre todo los niños que desde el inicio del año escolar habían sido trasladados temporalmente a la Casa Comunal tendrán nuevamente su espacio propio para trabajar con mas concentración y dedicación en búsqueda de la excelencia escolar.

La población de la isla, el comité de Padres de Familia, su Asociación de Pobladores, la Cooperativa de Turismo de Santay, la Asociación Amigos de Santay y todos quienes dentro y fuera del Ecuador hemos estado preocupados por la situación de la escuela, ahora podemos estar agradecidos del gesto gubernamental por la educación en Santay.

13 julio 2014

Población de Santay espera inicio de la renovacion de su escuela.

El mal diseño y selección de materiales no acordes
con el ambiente de Santay ha ocasionado que el
agua del rio que llega con los aguajes y mareas
inunde el acceso,lo pudra y así se destruyan
los accesos y piso de la escuela.
Estado actual del acceso a la escuela
El Ministerio del Ambiente ha construido el acceso
nuevo desde la caminadera principal hasta la escuela.
La gráfica muestra la diferencia  entre el nuevo nivel
que tendrá toda la escuela- una vez terminen los
trabajos esperando que comiencen pronto-y
el nivel de construcción original de la escuela
desde hace 4 años.
Nuevo acceso a la escuela, acorde a
la necesidad de seguridad y confort.
La población de Santay espera contar lo mas pronto con la re apertura de su escuela, una vez que empiecen y concluyan los trabajos de remodelación que han sido ofrecidos por el Ministerio del Ambiente a través de su titular la ministra Lorena Tapia.

Actualmente el acceso principal que enlaza la caminadera (puente-comunidad) con la escuela ha sido concluído y permite poner en evidencia el enorme diferencial de altura que sufría el piso de la escuela y que debe elevarse para evitar que con las mareas y aguajes especialmente la escuela se inunde y el acceso a la misma sea casi imposible para alumnos y profesoras.

Han tenido que pasar mas de tres años para que las autoridades hagan caso a los múltiples señalamientos de mal diseño y construcción por el uso de materiales no acordes con las características ambientales del humedal y sobre todo la altura de la misma. La escuela fue construida en 2009 - 2010 por la empresa RCA construcciones y consultorías por encargo del gobierno nacional. Por esta obra la prensa se manifestó así

Al momento la escuela esta funcionando temporalmente en la Casa Comunal. Con el apoyo de los padres de los padres de familia y de los guardaparques de la isla se evita que la presencia de turistas altere el buen desarrollo de las actividades escolares.

Los pobladores de Santay solicitaron y tienen su escuela desde 1999 y desde entonces están orgullosos de contar con la misma y defienden su permanente derecho a la educación en su
comunidad.












02 junio 2014

El Museo Comunitario de Santay un paso obligado.

Con la apertura del puente peatonal que comunicará Guayaquil con Santay y próximamente la apertura de otro con similares características con la vecina Duran se hace evidente la necesidad de que el visitante conozca más sobre la historia de Santay y de sus pobladores, y que mejor que a través del Museo Comunitario de Santay.

Por eso los pobladores y amigos de Santay recibimos hace pocos días con mucha alegría la noticia de que el Ministerio del Ambiente desistió de su idea de tirar abajo el único edificio comunitario patrimonial que es la antigua escuela y casa comunal, pues es allí donde se instalará el museo y que cada visitante podrá visitarlo antes de aventurarse en el manglar y sus encantos. Entonces, nada mejor que conocer primero sobre la historia de Santay y su gente! Este edificio también contará con una biblioteca, la Primera Biblioteca Ambiental Comunitaria del Ecuador!!

En ese sentido vale la pena informar que la propuesta del Museo existe desde 2011 y ha sido presentada a algunas entidades del Estado como el Ministerio Coordinador del Patrimonio, Instituto Nacional del Patrimonio Cultural (Litoral), Ministerio del Ambiente y otros.

Acá están los bosquejos principales de lo que sería  dicho establecimiento cultural comunitario:

Primer proyecto de la comunidad de Santay: Escuela y Casa Comunal 1999

Edificio utilizado como comedor de los visitantes 2010-2014





Diferentes vistas del proyecto Museo Comunitario y Biblioteca de Santay
Arq. Vicente Gaibor - 2011