La escuela Jaime Roldós de San Jacinto de Santay fue el lugar en donde los niños de toda la comunidad acudieron a recibir sus dosis de vacuna y así protgerse de esas enfermedades. Fotos: Lucía Reina.
26 mayo 2023
BRIGADA DE VACUNACION VISITA SAN JACINTO DE SANTAY
04 mayo 2023
Sexta muestra en el Observatorio de Santay, Amadeus Martinez expone sus Ficciones.
Se trata de la sexta exposición que se realiza en este flamante espacio dedicado a la cultura en el Humedal Isla Santay.
En palabras del fotógrafo Wladimir Torres, miembro de la Asociación Amigos de Santay y responsable artístico de este Observatorio, "Amadeus Martinez Marin es un artista plástico altamente motivado a fomentar la cultura en la ciudad de Guayaquil. Tiene experiencia en el diseño de interiores y esquemas arquitectónicos. Busca siempre la armonía entre los elementos y el espacio. Deus (su nombre artístico), pone mayor énfasis a la fantasía y los componentes surrealistas que utiliza se configuran de manera armoniosa en cada una de sus obras, en la que destaca el uso habilidoso de la acuarela como su material predilecto. Viaja hasta las entrañas de plantíos inocentes y tierras fértiles cuya tesitura rasga, a sus 28 años, una madurez esplendorosa."
21 febrero 2023
Nuevo impulso para Santay
Hace pocas semanas durante el periodo de campaña electoral la mayoría de los candidatos a las alcaldías de Duran y de Guayaquil e incluso a la prefectura de la provincia del Guayas expresaron públicamente su interés por la isla Santay a fin de intervenir en el mantenimiento y mejora de la infraestructura existente y así recuperarla como destino ecoturístico, pero sobre todo por atender las demandas de sus pobladores en cuanto a servicios básicos postergados o simplemente mal atendidos. Agua, luz, internet, aguas servidas.
Testigo por casi
34 años de la historia de la población santaileña como ellos se
autodefinen, he visto el paso de las instituciones del Estado con promesas, de
municipios con regalitos, de candidatos con ofertas pero nadie quiere tocar los
temas realmente necesarios. Son 315 personas organizados en 72 familias y que
habitan 56 viviendas, con un proyecto turístico necesitado de una urgente
reingeniería, de un análisis y un plan de repotenciación.
La esperanza
está intacta. Quienes estamos pendientes de mejores días para Santay creemos
que es momento de pensar en un programa sustentable que garantice empleo,
seguridad y sobre todo sustentabilidad en un territorio que además de ser Área
Protegida es un humedal de importancia Internacional. Esa sustentabilidad tiene
que ver con la posibilidad de permitir la agricultura para beneficio local, la
vivienda para todas las familias, los servicios básicos que son un derecho y no
un detalle ecológico.
Indudablemente
las flamantes autoridades electas que durante su campaña expresaron su rechazo
a la pretendida eliminación de los puentes peatonales que unen Durán y
Guayaquil con la isla Santay, una vez en funciones buscaran repotenciarlos para
mejorar su servicio.
La población de
Santay y quienes los acompañamos creemos que mejores días se acercan para la
isla bonita. Por favor, que la decepción a la que nos tienen acostumbrados
quienes deben ocuparse de Santay no siga siendo el desayuno diario.
24 enero 2023
Comunidad de Santay pide ayuda a las autoridades
Foto: Miguel Canales León para el EXPRESO
Como una historia que nunca termina, los pobladores vuelven a pedir ayuda a las instituciones encargadas de su bienestar: Ministerios, Municipios y hasta Ongs que trabajan en Areas protegidas, a fin de lograr ser escuchados en sus demandas,
Esta vez periodistas de Diario Expreso pasaron una noche en la isla con la finalidad de escuchar sus pedidos y verificar directamente lo que sucede.
Con este reportaje uno puede hacerse una idea de las calamidades que atraviesa la comunidad de San Jacinto de Santay.
El fracaso del proyecto de la planta de agua potable instalada en 2011 ha vuelto a ponerlos en la situación de hace 40 años cuando para poder contar con el liquido vital debían tomar sus canoas y comprar el agua en el mercado Caraguay o en el Mercado Sur, ahora inexistente.
Ese proyecto fracasado del cual no podían ni quejarse, porque las autoridades presentes en la isla amenazaban con sancionar a los pobladores que osaban informar que la famosa planta millonaria funcionó unos días y nada más, pero que había que decir que si, que todo estaba bien en Santay. Incluso los pobladores no tenían el derecho de acercarse a visitas importantes, únicamente el administrador de la isla, quien les hacia el recorrido oficial impidiendo cualquier conversación con la comunidad. Sin agua potable, prohibidos hasta de secar sus ropas al sol, prohibidos de poner sus tanques de plástico para acarrear agua afuera de sus casas transcurría la vida de los santayenses.
Hoy liberada de esas amenazas, Elsa Rodriguez lo dice claramente, aquí no hay agua desde hace 20 años, y es que es imposible tapar el sol con un dedo.
La población de Santay vive dentro de una Area Protegida en viviendas prestadas, sin energía eléctrica y sin agua, hay un incumplimiento de las instituciones del Estado al contrato de comodato de esas viviendas.
El mismo municipio de Guayaquil realizó un recorrido en 2020 prometiendo recuperar la planta o brindar otra opción para que Santay y sus 72 familias ubicadas en 56 casas tengan acceso al Agua Potable
Seguimos atentos a las declaraciones de las autoridades y a las promesas electorales de los candidatos a las alcaldías de Guayaquil y Duran, con respecto a Santay.
30 diciembre 2022
Tres barcazas fantasmas se impactan en puente Duran - Santay.
La noche del lunes 26 de diciembre, tres barcazas, de un grupo de cinco que se encontraban amarradas en lo que alguna vez fue un muelle en el río Guayas en la zona sur de Guayaquil, a la altura de la punta sur de la isla Santay se desataron y empezaron un placentero crucero que las llevó a tomar rumbo por la parte trasera de la isla en el que historicamente se conoce como brazo de Santay.
El Cuerpo de Bomberos de Durán, ciudad vecina de entrente de Guayaquil, da la alerta la mañana del martes 27 al servicio Ecu 911 de que una embarcación a la deriva va en dirección del puente Durán Santay. Nadie reacciona. Todo ese día al son de la corriente de la marea las embarcaciones se aproximaban hacia la salida natural, a las 21 horas se da el primer impacto, luego el segundo y finalmente una tercera barcaza.
La ciudadania que vive en las inmediaciones no escapan de su sorpresa. Inicialmente se pensaba, como lo ocurrido en agosto de 2018 que eran embarcaciones esperando ser dehuesadas en una de las empresas ubicadas en ese sector. Pero no, eran 3 embarcaciones de más de 80 metros de eslora y 20 metros de ancho que como en un placido crucero se desplazaban a vista y paciencia de todos.
El debate se volvió a abrir y por supuesto las voces de que los puentes desaparezcan no se hicieron esperar. Se habla de los 6 accidentes ocurridos pero no de las razones. Al escuchar los argumentos se podria creer que el puente apareció de repente y golpeó a las embarcaciones.
Los puentes desde su apertura tienen un protocolo de operación para la parte basculante, es decir que toda embarcación cuya altura a marea alta sea tal que no puede pasar, debe solicitar que el puente se levante. Pero tampoco a cualquier hora, ya que la embarcación debe alinearse para pasar y esto requiere cierta tranquilidad en el rio y para eso la naturaleza ayuda con las mareas. Una vez que se llega a la marea alta o la marea baja, hay un tiempo hasta que se realice el cambio de marea de 10 y 45 minutos que permite el paso tranquilo y seguro de los barcos.
Para un buen capitan o comandante de la nave esto no reviste ninguna dificultad. Miles de veces durante estos últimos 8 años el puente ha sido levantado para el paso de los barcos.
En el caso del puente Duran Santay, los impactos ocurridos en 2018 y el reciente de hace pocos días fueron por barcos chatarra sin tripulacion.
En los casos del puente Santay Guayaquil, fueron por maniobras que no respetaron los protocolos existentes.
No es la solución destruirlos. La solución es construir compromisos de gestión para potenciarlos.
La comunidad de Santay los necesita. La poblacion de Guayaquil y Duran los requiere.
Aquí lo que hay que investigar es cómo tres embarcaciones fantasmas que ahora resulta que no tienen dueño se pasearon alegremente en un crucero de 36 horas sin que NADIE sepa porqué ni reaccione a pesar de las alertas. Es esa la navegabilidad que se quiere promocionar para el río Guayas?.
Fuente: GoogleEarth y Ciport&Tecnac12 octubre 2022
El Observatorio de Santay
¿Qué es eso? de dónde salió esa idea? me preguntan. Puedo decir que originalmente se trataba de construir una oficina flotante, algo que no esté en Guayaquil, pero tampoco en Santay, por eso de no entrometerse tanto en la vida de la comunidad. Como Ingeniero Naval con algunos diseños a mi haber, pero poca experiencia en construcción era también una buena oportunidad de desempolvar ciertos conocimientos.
Buscando ideas, encontré un lindo trabajo realizado en Babahoyo, Ecuador por jóvenes arquitectos, tomando de base una de las casas flotantes sobre el río y ofreciendo una propuesta efidecente, entiéndase eficaz y decente.
Contacté a sus promotores Juan Carlos Bamba y José Gómez en octubre del 2020 y rápidamente surgió una buena química. La idea de la oficina se la amplió a un espacio un poco mayor para actividades culturales.
Se crearon los primeros esbozos y tras quedar de acuerdo en abril de 2021 sobre el diseño final, se empezó a golpear puertas de Amigos de Santay y también a solventar temas de ingeniería naval como la flotación, para eso solicito al colega José Guartatanga su apoyo profesional.
Vale decir que desde su inauguración el Observatorio de Santay viene recibiendo muchas visitas y ha generado interés en la prensa local e internacional, por lo novedoso, y por el aspecto cultural y comunitario del mismo.
Una reseña de lo que es y ha sido el proceso del Observatorio de Santay lo pueden encontrar aquí