El Observatorio de Santay inauguró su 16ª exposición, titulada “Visión”, con la participación de niños y jóvenes del Taller de Arte Plaza Casuarina.
10 septiembre 2025
“Visión”: creatividad juvenil en el Observatorio de Santay
El Observatorio de Santay inauguró su 16ª exposición, titulada “Visión”, con la participación de niños y jóvenes del Taller de Arte Plaza Casuarina.
13 agosto 2025
El Humedal Santay Brilla en la COP15: Doble Galardón Internacional para el Observatorio de la Isla
El pasado 27 de julio de 2025, el Observatorio de la Isla Santay vivió un momento histórico: recibir dos Estrellas de los Humedales de parte de Wetland Link International (WLI), en el marco de la COP15 de los Humedales celebrada en Victoria Falls, Zimbabue.
Este reconocimiento nos coloca entre los 16 centros distinguidos a nivel mundial en 2025, y entre los pocos en recibir dos galardones simultáneamente.
Un reconocimiento que trasciende fronteras
⭐ Categoría Personas: por el compromiso, la creatividad y la dedicación del equipo humano que hace posible el Observatorio.
⭐ Categoría Facilidades: por ofrecer un espacio accesible, educativo y atractivo, que permite al público visitar, aprender y disfrutar en contacto directo con el Humedal Santay.
Más que un premio, se trata de un respaldo internacional a la labor constante de conservación, educación ambiental y participación comunitaria que impulsa nuestro proyecto.
Estos logros no serían posibles sin el aporte y la confianza de muchas personas y organizaciones. Nuestro más profundo agradecimiento a:
-
WLI y a los jueces internacionales, por reconocer nuestro trabajo y el valor del humedal Santay.
Nuestros monitores, pobladores de la Isla Santay, que reciben y guían a cada visitante con dedicación y calidez.
-
Los miembros de Amigos de Santay, que acompañan cada iniciativa.
-
Los artistas que han dado vida a nuestras 15 exposiciones, llevando cultura y creatividad a este espacio flotante.
-
Y todas las personas que han hecho suyo el Observatorio como un lugar donde se aprende sobre nuestro humedal y nuestra cultura.
Un espacio vivo y compartido
Desde su inauguración en 2022, el Observatorio ha sido mucho más que un punto de información: es un puente entre la ciencia, el arte y la comunidad.
Cada exposición, charla y actividad es una oportunidad para dialogar con el territorio y con quienes lo habitan, fortaleciendo el compromiso con la conservación y el orgullo de pertenencia.
Mirando hacia el futuro
Recibir este doble galardón en la COP15 nos impulsa a seguir construyendo un espacio abierto, participativo y vivo, que inspire a nuevas generaciones a cuidar y valorar los humedales.
Santay es naturaleza, es cultura, es comunidad… y hoy, más que nunca, es también un ejemplo de que la unión de esfuerzos puede trascender fronteras.
En mi calidad de Gestor y Director del Observatorio de Santay, miembro del WLI quiero decirles: ¡Gracias a todos por ser parte de este logro!
Fotografías: Wladimir Torres
24 junio 2025
Un humedal contado al mundo: ¡1.260.000 visitas al blog!
Hoy celebramos más que una cifra. Superar el millón doscientas sesenta mil visitas en no es simplemente una cuestión de métricas: es el reflejo de un puente virtual que ha unido a miles de personas con una isla viva, resiliente y profundamente significativa para el Ecuador.
Desde el año 2007, cuando se publicó la primera entrada, cada visita ha significado un descubrimiento: del humedal, de la memoria oral, de los personajes, de la ciencia que se construye en comunidad.
Este blog ha sido testigo y parte activa de los acontecimientos que han marcado la historia reciente de la isla, como la consolidación del Observatorio de Santay, las exposiciones patrimoniales, las luchas sociales y la difusión de la riqueza ambiental del Guayas.
Un reflejo en cifras
La gráfica de visitas, mes a mes, muestra que el interés por Santay no es pasajero. Cada pico responde a momentos clave:
- Publicaciones que cruzan historia y ciencia, como “Los vapores del Guayas”.
- Celebraciones ambientales que amplifican el valor del humedal como Sitio RAMSAR.
- Testimonios y archivos que rescatan el protagonismo de la comunidad isleña.
Estas cifras hablan de lectores en Ecuador, pero también desde América, Europa y más allá. ¡Santay se ha globalizado sin perder su raíz!
La isla contada por quienes la habitan
Gracias a este espacio, hemos logrado documentar y visibilizar:
- El liderazgo de la Asociación de Pobladores de Santay desde 1998.
- La voz de los abuelos, pescadores, docentes y niños de la isla.
- La transformación de un espacio rural en un referente nacional de sostenibilidad.
Detrás de cada artículo hay una intención clara: conservar la memoria, defender la dignidad y proyectar el futuro que Santay merece.
Gracias por ser parte de este viaje. ¿Nos ayudas a llegar a los próximos 2 millones?
23 junio 2025
El río que impulsó un país: la era dorada de los vapores en el Guayas
Entre 1840 y 1940, el río Guayas fue mucho más que un cauce de agua: fue la arteria vital del comercio, la defensa y el ocio en Ecuador. Inspirado por la exposición “Vapores del Guayas” en la Isla Santay, este artículo revive una época en la que los barcos a vapor surcaban los ríos transportando cacao, conectando comunidades y marcando el pulso de Guayaquil.
El mítico vapor Guayas, construido en 1841, fue el primero de su tipo en Sudamérica. No solo representaba innovación naval, sino también el espíritu emprendedor de una nación. Estos vapores no solo llevaban mercancías: también ofrecían rutas hacia los primeros balnearios guayaquileños como Puná y El Morro, mucho antes de que existieran las carreteras.
José Delgado Mendoza fue el organizador y curador de esta exposición que estuvo abierta hasta noviembre, en la que no solo mostró fotografías y documentos históricos, sino que nos invitó a reflexionar sobre cómo el río y sus vapores moldearon la identidad de toda una región.
09 mayo 2025
Impulsar el Turismo en Isla Santay: Una Oportunidad para su Desarrollo Sostenible
La Isla Santay, un tesoro natural y cultural ubicado en Ecuador, alberga una comunidad de 315 habitantes cuyo sustento depende en gran parte del turismo y la conservación del ecosistema. Sin embargo, la falta de infraestructura turística limita el flujo de visitantes y las oportunidades económicas. Mejorar la infraestructura podría transformar Santay en un destino atractivo, fomentando el desarrollo sostenible y asegurando el bienestar de sus habitantes.
Conocimiento de las Autoridades y la Falta de Acciones Concretas
Las necesidades de la población de Santay son conocidas por instituciones como el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, los Municipios de Durán y Guayaquil, y la Prefectura del Guayas. Estas entidades han visitado la comunidad con el propósito de evaluar la situación y buscar soluciones para recuperar los niveles de turismo previos a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, hasta el momento, estas visitas no se han traducido en proyectos concretos para mejorar la infraestructura turística, lo que ha afectado el desarrollo económico de la isla.
El Desafío de la Asociación de Servicios Turísticos de Santay (Asosertu)
La Asociación de Servicios Turísticos de Santay (Asosertu), conformada por pobladores de la isla, enfrenta serias dificultades debido a la falta de visitantes. Su operación depende directamente de los ingresos generados por el turismo, los cuales son fundamentales para el mantenimiento de la infraestructura turística. Sin turistas, los ingresos disminuyen, lo que impide realizar mejoras necesarias para brindar una experiencia de calidad a los visitantes. A pesar de las quejas justificadas de los turistas por el estado de la infraestructura, la comunidad no puede solventar los problemas sin el apoyo de los gobiernos locales y nacional.
Beneficios de Mejorar la Infraestructura Turística
1. Mayor Afluencia de Turistas
Un acceso mejorado, áreas de hospedaje ecológico y servicios turísticos eficientes harían de Santay un destino más accesible y atractivo para visitantes nacionales e internacionales.
2. Incremento en los Ingresos Locales
Con más turistas, los negocios locales—como restaurantes, tiendas de artesanías y guías turísticos—podrían aumentar sus ingresos, brindando mejores oportunidades económicas a la comunidad.
3. Preservación del Entorno Natural
Implementar una infraestructura sostenible permitiría equilibrar el turismo y la conservación del ecosistema, evitando el impacto ambiental negativo y promoviendo un modelo de turismo ecológico.
4. Diversificación de Actividades Turísticas
Además de senderos y experiencias ecológicas, el Observatorio de Santay, una plataforma flotante junto al muelle de la comunidad juega un papel clave en la educación y promoción turística. Desde agosto de 2022, ha organizado 14 exposiciones de arte, historia y biodiversidad del Humedal Santay. Su director, José Delgado Mendoza, busca implementar actividades educativas para niños, haciendo las visitas más atractivas y enriquecedoras.
Retos Infraestructurales en Santay
Si bien la comunidad cuenta con dos embarcaciones con capacidad para 40 turistas cada una, el principal problema es la falta de un muelle propio en Guayaquil, lo que dificulta el acceso de visitantes. Actualmente, las visitas por el río son la mejor opción, ya que los 1.800 metros de caminera y ciclovía que conectan Guayaquil con Santay requieren reparaciones urgentes debido al uso y a su mala calidad de construcción.
Propuestas para Mejorar la Infraestructura
Construcción de un muelle en Guayaquil: Facilitaría el acceso directo a la isla, aumentando el flujo turístico.
Restauración de la caminera y ciclovía: Mejoraría la conectividad terrestre y la experiencia de los visitantes.
Desarrollo del Observatorio de Santay: Incluir actividades interactivas para niños y turistas.
Alojamientos sostenibles: Cabañas ecológicas y áreas de camping con servicios básicos.
Promoción del turismo digital: Creación de una plataforma web con información turística, reservas y experiencias interactivas.
Capacitación local: Cursos de atención al turista y conservación ambiental para los habitantes.
Compromiso con la Educación y el Desarrollo Comunitario
Además de los esfuerzos para mejorar el turismo, la Asociación Amigos de Santay, de la cual José Delgado Mendoza es miembro, trabaja en la repotenciación de la escuela de la isla. Su objetivo es garantizar que docentes y alumnos cuenten con un espacio seguro, equipado con agua potable, electricidad e internet, para mejorar la calidad educativa y fortalecer el desarrollo de la comunidad.
Conclusión
Invertir en la infraestructura turística y educativa de Isla Santay no solo impulsaría la economía local, sino que también fortalecería la identidad cultural y la conservación ecológica. Con planificación y compromiso, Santay tiene el potencial de convertirse en un modelo de turismo sostenible en Ecuador.
12 agosto 2024
Angel Gabriel Cruz Parrales, niño Simón Bolívar 2024, un pequeño heroe de la isla
Desde muy pequeño, Ángel ha mostrado un interés especial por el mundo militar. Sueña con vestir el uniforme y proteger a su país, asegurando que su familia viva en tranquilidad, unión y prosperidad. Pero no todo en la vida de Ángel es disciplina y deber. También es un apasionado del fútbol, y pasa horas jugando con sus amigos en el parque de su comunidad.
Además, Ángel tiene un talento especial: sabe crear juegos de computación y de celular. Aunque reconoce que sus creaciones pueden ser pesadas y ralentizar la computadora de su tía, no se desanima. Sueña con tener su propia computadora algún día para poder desarrollar sus ideas sin límites.
Este año, Ángel ha alcanzado un logro impresionante. Ha obtenido las más altas calificaciones en su clase, lo que le ha permitido llevar el honor de representar al Libertador Simón Bolívar, en el evento anual “Bolívar vuelve a Santay”. Este evento, que se celebra cada año en la Isla Santay, recrea la llegada del Libertador Simón Bolívar a la isla en 1829, cuando buscaba recuperarse de una grave enfermedad.
El viernes 23 de agosto a partir de las 9h30 en el muelle comunitario, la comunidad se viste de fiesta para recibir al Libertador y sus acompañantes, se realizarán actividades culturales y artísticas para celebrar este acontecimiento. Al mismo tiempo se dan inicio a las fiestas patronales de San Jacinto de Santay.
Sus padres, Carlos Cruz y
Angélica Parrales, están llenos de orgullo y alegría por el reconocimiento a su
hijo. No es la primera vez que la familia celebra un logro así, ya que su hija
mayor también fue reconocida en años anteriores.
La comunidad escolar felicita a Ángel por su esfuerzo y compromiso con la misión educativa. Su historia es un recordatorio de que, con dedicación y pasión, los sueños pueden hacerse realidad.
La Asociación de Servicios Turísticos de Santay, la escuela Jaime Roldós Aguilera y la Asociación Amigos de Santay organizan este evento cívico, educativo y cultural con el objetivo de fortalecer las raices historicas de la población de la Isla Santay. Es el onceavo año consecutivo que se realiza y cada vez va tomando fuerza y aceptación en la comunidad y fuera de ella. Los esperamos !
22 diciembre 2023
Convenio de colaboración entre la Asociación Amigos de Santay y la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR
Nos complace anunciar la firma del convenio de colaboración entre la Asociación Amigos de Santay, representado por su Coordinador Psic. Patricio Cajas Moreno y la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR por su Rector el Dr. José María Vázquez García-Peñuela para el desarrollo de la red PROYECTUM. Este convenio tiene como objetivo promover el desarrollo educativo y social en la Isla Santay, Provincia del Guayas, Ecuador. Esperamos que esta alianza sea fructífera y beneficie a la comunidad local.
¿Cuál es el propósito
principal del convenio de colaboración entre la Asociación Amigos de Santay y
la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR?
El propósito principal del convenio de colaboración entre la Asociación Amigos de Santay y la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR es establecer las líneas generales de colaboración para el desarrollo de la Red Proyectum. Concretamente, la Asociación Amigos de Santay se compromete a plantear a UNIR un reto profesional real, para que un equipo de estudiantes de distintas áreas académicas aporte a través de su Trabajo de Fin de Máster (TFM) una posible solución. Este convenio busca promover la colaboración entre la universidad y las empresas, con el objetivo de mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de máster, enfrentándoles a resolver retos reales.
¿Qué beneficios se esperan
obtener para la Isla Santay a través de la red PROYECTUM?
A través de la red PROYECTUM, se
espera obtener beneficios significativos para la Isla Santay, Cantón Duran,
Provincia del Guayas, Ecuador. La Asociación Amigos de Santay acompaña a la
población de la comunidad de San Jacinto de Santay en aspectos relacionados con
la educación, cultura y ambiente. Por medio de este convenio, se busca que un
equipo de estudiantes de distintas áreas académicas aporte a través de su
Trabajo de Fin de Máster (TFM) una posible solución a retos profesionales
reales planteados por la Asociación Amigos de Santay. Esto implica que la
comunidad de San Jacinto de Santay se beneficiará de posibles soluciones a
retos empresariales reales planteados por la asociación, lo que podría tener un
impacto positivo en aspectos relacionados con la educación, cultura y ambiente
en la isla.
¿Cuáles son las
responsabilidades específicas de cada parte involucrada en el convenio?
Las responsabilidades específicas de cada parte involucrada en el convenio son las siguientes: Asociación Amigos de Santay: 1. Presentar a UNIR un reto empresarial real. 2. Designar a un interlocutor válido que aporte toda la información y datos relevantes para el desarrollo del proyecto. Universidad Internacional de La Rioja-UNIR: 1. Designar a un profesor experto como interlocutor con la Asociación Amigos de Santay. 2. Presentar el reto empresarial a sus estudiantes, quienes se encargarán de su resolución junto con profesores expertos, como parte del desarrollo de su Trabajo de Fin de Máster (TFM). Además, ambas partes deberán cumplir con la legislación vigente en materia de Protección de Datos de Carácter Personal que resulte de aplicación a ambas partes.
01 septiembre 2023
Alegría, civismo y cultura en Santay
La Isla Santay, un humedal de importancia internacional y área protegida del Ecuador, fue el escenario de dos eventos culturales significativos en 2023: "Bolívar vuelve a Santay" y "Santay enCanta".
"Bolívar vuelve a Santay" es una tradición anual
que se realiza en la Isla Santay desde hace diez años. Este evento recrea la
llegada del Libertador Simón Bolívar a la isla en 1829, cuando buscaba
recuperarse de una grave enfermedad. En 2023, la niña Simón Bolívar fue Anahí
Elina Cruz Parrales, una estudiante de séptimo grado de la Escuela Jaime Roldós
de la Isla Santay¹. Anahí fue elegida para este papel debido a su excelente
rendimiento académico, con una nota promedio de 9,83 durante los últimos tres
años escolares. Este reconocimiento es un testimonio de su esfuerzo y pasión
por el aprendizaje.
Paralelamente a "Bolívar vuelve a Santay", se
celebró el quinto encuentro coral "Santay enCanta 2023". Este evento
contó con la participación de ocho coros y 160 voces que cantaron a la
naturaleza. El encuentro coral se realizó en el humedal, un espacio natural que
alberga una gran diversidad de flora y fauna. Los coros interpretaron canciones
alusivas al amor, la paz y la armonía.
Estos eventos y actividades son una iniciativa de la Asociación Amigos de Santay, una organización sin fines de lucro que trabaja por el desarrollo sostenible de la isla y sus habitantes. La asociación cuenta con el apoyo tanto de la Administración del Área Nacional de Recreación Isla Santay, así como de los pobladores de la isla.
Estos eventos y actividades reflejan la rica cultura,
historia y naturaleza de la Isla Santay. Son una oportunidad para mostrar al
mundo la belleza y la riqueza de la Isla Santay, un lugar único que combina
cultura, historia y naturaleza.
12 agosto 2023
¿Quién es la niña Simón Bolívar 2023 y por qué es tan especial?

¿Quién es Anahí Elina Cruz Parrales?
Anahí es una niña muy inteligente y curiosa. Le encanta leer libros sobre animales y plantas. Su sueño es ser veterinaria y cuidar de todos los seres vivos que habitan en su isla. ¿No te parece admirable?
Anahí cursa el 7mo grado y es su último año en la Escuela Jaime Roldós de la Isla Santay, un Humedal que ha sido declarado Area Nacional de Recreación. Sus padres son Angélica Parrales Achiote y Carlos Cruz, quienes la apoyan y la quieren mucho y sus maestras son Ena Gomero y Anita Briones.
Anahí ha sido elegida como la niña Simón Bolívar 2023 por su nota promedio de 9,83 durante los últimos tres años escolares. Este es un gran reconocimiento a su esfuerzo y su pasión por el aprendizaje.
¿Qué es el evento Simón Bolívar regresa a Santay?
El evento de "Simón Bolívar vuelve a Santay" es una tradición que se realiza anualmente en la Isla Santay desde hace diez años. Consiste en recrear la llegada del Libertador Simón Bolívar a la isla en 1829, cuando buscaba recuperarse de una grave enfermedad.
El evento se realizará el sábado 26 de agosto a las 10:30 en el Muelle comunitario, recordando la fecha en que Bolívar cruzó el río Guayas junto a su estado mayor para alojarse en una casa de campo en la isla. Allí, escribió varias cartas importantes para la historia de América Latina.
En el evento, participan los estudiantes de la escuela Jaime Roldós, quienes representan a los personajes históricos que acompañaron a Bolívar. La niña o el niño con el mejor promedio académico tiene el honor de interpretar al Libertador.
El evento también cuenta con la participación de la comunidad de San Jacinto de Santay, que se viste de fiesta para recibir al Libertador y sus acompañantes. Se realizan actividades culturales, artísticas y gastronómicas para celebrar este acontecimiento.
¿Por qué es importante este evento para la comunidad de Santay?
Este evento es una oportunidad única para conocer más sobre la historia y la cultura de Santay, una isla que tiene mucho que ofrecer. Además, es una forma de rendir homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien fue un gran defensor de la libertad y la unidad de los pueblos latinoamericanos.
Este evento también tiene beneficios educativos, turísticos y ambientales para la isla Santay y sus habitantes. Los estudiantes aprenden sobre el pasado y el presente de su isla, desarrollan habilidades artísticas y cívicas, y valoran su patrimonio natural y cultural. Los visitantes disfrutan de un espectáculo histórico y cultural, conocen la belleza y la biodiversidad de la isla, y apoyan el desarrollo sostenible y comunitario de sus habitantes.
Como ves, Anahí Elina Cruz Parrales es una niña extraordinaria que ha logrado un gran reconocimiento por su esfuerzo y su pasión por el aprendizaje. Su participación en el evento de la niña Simón Bolívar 2023 es un orgullo para su escuela, su familia, su comunidad y su isla. Este evento es una oportunidad única para conocer más sobre la historia y la cultura de Santay, una isla que tiene mucho que ofrecer.
Espero que te haya gustado esta entrada y que te animes a visitar Santay y a disfrutar de este evento. ¿Te gustaría conocer a Anahí y a su familia? ¿Qué te parece el evento de Simón Bolívar regresa a Santay? Déjame tus comentarios y comparte esta entrada con tus amigos. Gracias por leerme.
30 julio 2023
Nueva exposición en el observatorio. Malaspina y Cardero: un viaje por el tiempo y la naturaleza de Guayaquil y la isla Santay
La isla Santay, un humedal de importancia internacional y un área protegida del Ecuador, alberga desde el pasado 22 de julio una exposición única y fascinante: ‘Entre dos épocas, la expedición Malaspina y la visión actual de la fauna y los paisajes de Guayaquil’. Esta muestra, que se exhibe en el Observatorio de Santay, una plataforma flotante de madera que se ubica en el muelle de la isla es el resultado de una investigación realizada por José Delgado Mendoza, promotor del Observatorio y miembro de la Asociación Amigos de Santay.
La exposición
tiene como objetivo principal establecer un diálogo entre el pasado y el
presente, a través de la comparación entre los dibujos realizados por el
artista español Josep Cardero durante la expedición científica de Alejandro
Malaspina alrededor del mundo (1789-1794) y las fotografías actuales de la
fauna y los paisajes de Guayaquil realizadas por los Guardaparques del Area Nacional de recreación Isla Santay Ángel Bayona y Álvaro Torres y del fotógrafo José Daniel Tomalá.
Cardero fue uno de los dibujantes que acompañó a Malaspina en su viaje, y plasmó con gran detalle y belleza las especies animales y vegetales que encontró en su paso por América. Entre ellas, destacan las aves, los reptiles, los peces y los mamíferos que habitan en el entorno fluvial y marino de Guayaquil.
La expedición Malaspina fue una de las más importantes y ambiciosas de la historia de la navegación española, ya que pretendía explorar las costas del Pacífico y del Atlántico, realizar estudios científicos sobre la naturaleza, la geografía, la astronomía, la hidrografía y la antropología de los territorios visitados, así como establecer relaciones diplomáticas y comerciales con las colonias españolas y otras naciones.
La exposición ‘Entre dos épocas’ nos invita a reflexionar sobre el legado de Malaspina y su expedición, sobre la biodiversidad presente en la región del Rio de Guayaquil y específicamente en Santay, así como sobre los cambios que ha sufrido el paisaje del malecón y la ciudad Guayaquil a lo largo de los años. También nos permite apreciar el valor artístico y documental de los dibujos de Cardero y las fotografías actuales, que muestran con gran realismo y sensibilidad las formas, los colores y las texturas de las especies retratadas.
Cardero era un artista que se dedicaba a dibujar las vistas y los monumentos de los lugares que visitaba, además de las especies naturales. Sus dibujos son muy realistas y detallados, y muestran su habilidad y su sensibilidad para captar la esencia de cada sitio. L
La exposición es gratuita y estará abierta hasta el 31 de agosto. Es una oportunidad imperdible para conocer más sobre la historia, la cultura y la naturaleza de Guayaquil.
Fotografías: Fabiana Achiote
04 mayo 2023
Sexta muestra en el Observatorio de Santay, Amadeus Martinez expone sus Ficciones.
Se trata de la sexta exposición que se realiza en este flamante espacio dedicado a la cultura en el Humedal Isla Santay.
En palabras del fotógrafo Wladimir Torres, miembro de la Asociación Amigos de Santay y responsable artístico de este Observatorio, "Amadeus Martinez Marin es un artista plástico altamente motivado a fomentar la cultura en la ciudad de Guayaquil. Tiene experiencia en el diseño de interiores y esquemas arquitectónicos. Busca siempre la armonía entre los elementos y el espacio. Deus (su nombre artístico), pone mayor énfasis a la fantasía y los componentes surrealistas que utiliza se configuran de manera armoniosa en cada una de sus obras, en la que destaca el uso habilidoso de la acuarela como su material predilecto. Viaja hasta las entrañas de plantíos inocentes y tierras fértiles cuya tesitura rasga, a sus 28 años, una madurez esplendorosa."