Mostrando entradas con la etiqueta Día Mundial de los Humedales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día Mundial de los Humedales. Mostrar todas las entradas
26 enero 2022
CELEBREMOS CON COLOR Y ALEGRIA EL DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2022 EN EL PUENTE QUE UNE GUAYAQUIL CON EL HUMEDAL ISLA SANTAY
02 febrero 2018
Isla Santay. Humedal urbano
Hoy día 2
de Febrero se recuerda el Día Mundial de los Humedales y el tema escogido este
año por la Convención de Ramsar para celebrarlo
es “Humedales para un futuro urbano sostenible”. Esta convención que se encarga de la
protección de las zonas húmedas del planeta fue creada en 1971 y lleva el
nombre de la ciudad iraní donde se firmó su acta fundacional.
El mensaje
a pasar en esta oportunidad es que cerca de 4 mil millones de seres humanos
viven actualmente en sectores urbanos es decir la mitad del planeta y la
tendencia de que más y más personas decidan dejar el sector rural y desplazarse
hacia las ciudades está en aumento. Para responder a esta constante movilidad
rural-urbana las ciudades deben ofrecer servicios básicos como vivienda, transporte
agua, electricidad y alcantarillado, pero también espacios verdes que permitan
una buena relación de vida con la naturaleza y entre sus habitantes. Que
contradicción, salir del campo para buscarlo en la ciudad.
Hasta no
hace mucho tiempo al preguntar a un caminante en el Malecón de Guayaquil si conocía
el nombre de esa larga mancha de manglar que se presentaba ante sus ojos al
otro lado del río Guayas se recibía como respuesta un levantar de hombros en
señal de desconocimiento. Hoy es cierto y seguro que la mayoría de
guayaquileños saben que se trata de Santay.
En efecto,
esta isla de 2079 ha. dejó de ser un espacio verde lejano, olvidado y de
difícil acceso a partir de octubre del
2000 en que a pedido de la sociedad
civil el gobierno nacional decide solicitar a la Convención de Ramsar
declararla como humedal de importancia
Internacional. A la época Santay fue el quinto ecosistema de ese tipo en el
país que pasó a ser parte de esa lista de protección a los humedales del
planeta, hoy se cuentan 18 sitios apuntados allí por nuestro país. En 2010 Santay y su contigua Isla El Gallo fueron además
declaradas como Área Protegida del Ecuador.
Para
Guayaquil y Duran el humedal Santay está ahora al “alcance de sus pies” debido
a la construcción en 2014 de dos puentes ciclo-peatonales que
atraviesan el rio Guayas. La comunidad de San Jacinto de Santay que ha sobrevivido de la pesca y de la llegada
más o menos regular de turistas, con esos puentes ha mejorado su calidad de vida
ostensiblemente ya que las visitas son más numerosas sea caminando o en
bicicleta y eso les significa venta de artesanías, guianza nativa y venta de
comida en su restaurante.
Paralelamente
el servicio de embarcaciones cumple sus recorridos regulares para quienes
prefieren un viaje rápido y sentir de cerca la brisa del río. La navegación
sobre el Guayas revive gracias a esto. Santay
hoy integrada a sus más cercanos centros urbanos se convierte así en un anexo ambiental
extraordinario de Guayaquil y Duran especialmente.
Hace 5
meses un desafortunado accidente fluvial afectó una parte del puente entre
Guayaquil y Santay dejándolo inutilizable. El gobierno nacional a través de la
Gobernación del Guayas y el Ministerio del Ambiente han dado prioridad a su
reconstrucción la misma que se está realizando y que añade mayores seguridades
al diseño inicial.
La utilidad
de ese puente para la población de
Santay es evidente y a pesar del llamado que ciertos sectores han realizado
públicamente para que el puente ya no exista, así de plano, tal propuesta
desconoce por un lado la ventaja que el puente tiene ahora para los habitantes
de Guayaquil y Duran pues caminar,
correr o hacer bicicleta por el puente hacia Santay es un ejercicio
corporal y mental que se ha convertido en habitual en miles de personas una o
varias veces por semana. Únicamente el
argumento de caminar a Santay por salud justifica ampliamente su existencia.
Se argumenta
que el puente es un obstáculo para la navegación en el Guayas, que la apertura
de su sector basculante no es suficiente o que los pilares generan más
sedimentos al río provocando con ello la disminución de profundidad y por ende su
navegabilidad. El puente basculante fue
diseñado para que pasen barcos de manga (ancho) similar a los que pasan el Canal
de Panamá, es decir casi todos los barcos del mundo. Está demostrado además que no es únicamente por
causa de los pilares del Puente Rafael Mendoza que se formó el “Islote” cerca
de la Puntilla. Entonces porqué tendrían que ser los pilares del puente a
Santay los que impidan la navegación en
el río.
Del lado de
la población de Santay el puente no solo que significa el ingreso de visitantes
ávidos de conocer el humedal, de admirar su biodiversidad, de disfrutar de una
buena caminata, de un tiempo de deporte, de una deliciosa comida típica en la
comunidad. También podría ser la ruta de ingreso de la tubería de la tan ansiada agua
potable para la comunidad, agua hasta ahora llevada por barcos tanqueros y de
manera insuficiente.
Hoy en el
Día de los Humedales 2018 estamos más y más conscientes de que Santay esa
otrora isla desconocida, hoy gracias a autoridades, sociedad civil y sobre todo
a la población que lo habita y lo cuida,
se ha convertido en un humedal integrado que aporta a la sostenibilidad actual
y futura de Guayaquil y Duran, un Humedal Urbano.
30 enero 2017
Celebrando a los Humedales en Santay
El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar a orillas del Mar Caspio.
Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto.
Este año el tema que ha sido escogido para relevar esta celebración es el del papel de los Humedales como agentes para la Reducción de Riesgos de Desastre.
Se ha seleccionado este tema para aumentar la sensibilización acerca de esta cuestión y poner de relieve las funciones esenciales de los humedales saludables en la reducción del impacto de acontecimientos extremos como las inundaciones, las sequías y los ciclones sobre las comunidades y también el incremento de la resiliencia de estas.
Más información:www.ramsar.org
LA ESCUELA DEL HUMEDAL ISLA SANTAY EN ECUADOR SE UNE A ESTA CELEBRACIÓN
Al igual que fechas como El Día de la Tierra (22 de abril) y el del Ambiente (5 de junio) La celebración del Dia Mundial de los Humedales es parte permanente del calendario escolar en la escuela Jaime Roldós de la Isla Santay.
El programa para este día estará compuesto de actividades de campo, como será la siembra de semillas de mangle en la zona cercana a la escuela, Charlas y concurso de dibujo y pintura.
Este es el programa y todos son bienvenidos!
Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto.
Este año el tema que ha sido escogido para relevar esta celebración es el del papel de los Humedales como agentes para la Reducción de Riesgos de Desastre.
Se ha seleccionado este tema para aumentar la sensibilización acerca de esta cuestión y poner de relieve las funciones esenciales de los humedales saludables en la reducción del impacto de acontecimientos extremos como las inundaciones, las sequías y los ciclones sobre las comunidades y también el incremento de la resiliencia de estas.
Más información:www.ramsar.org
LA ESCUELA DEL HUMEDAL ISLA SANTAY EN ECUADOR SE UNE A ESTA CELEBRACIÓN
Al igual que fechas como El Día de la Tierra (22 de abril) y el del Ambiente (5 de junio) La celebración del Dia Mundial de los Humedales es parte permanente del calendario escolar en la escuela Jaime Roldós de la Isla Santay.
El programa para este día estará compuesto de actividades de campo, como será la siembra de semillas de mangle en la zona cercana a la escuela, Charlas y concurso de dibujo y pintura.
Este es el programa y todos son bienvenidos!
8h00 Siembra de semillas de mangle (zona cercana
a la escuela)
9h00 Concurso de Dibujo y Pintura
11h00 Charla sobre la importancia de los Ecosistemas del Humedal Santay
como reductores del Riesgo de Desastres Por: Sr. Jorge Peñaherrera
y Msc Leila Zambrano.
como reductores del Riesgo de Desastres Por: Sr. Jorge Peñaherrera
y Msc Leila Zambrano.
11h30 Presentación oficial de la Estación Meteorológica de la Escuela de Santay y
charla informativa de su utilización. Por: Ing. Pier Maquilón y Msc. Leila Zambrano.
charla informativa de su utilización. Por: Ing. Pier Maquilón y Msc. Leila Zambrano.
12h30 Refrigerio General.
Nota: Poster con historia ficticia sólo para uso educativo.
Etiquetas:
Día Mundial de los Humedales,
Educación Ambiental,
Educación en Santay,
Escuela de Santay,
humedal Santay,
Santay Humedal Ramsar
22 febrero 2016
Con el Eco-juego Santay, aprender es un placer
![]() |
Niños de la escuela aprendiendo a jugar |
El patio cubierto de la escuelita en la que estudian 40 niñas y niñas de la comunidad de San Jacinto de Santay es el espacio ideal. Durante la recreación, extienden la lona impresa sobre el piso de madera y con los dos dados gigantes se lanzan descalzos a la aventura de aprender-jugando.
José Delgado Mendoza, representante de la asociación Amigos de Santay, con sede en Ginebra-Suiza, colectivo creado casi paralelamente con la escuela para acompañar el proceso educativo en Santay, nos informa que ya era algo que hace mucho tiempo lo había pensado, que solamente faltaba ponerse a trabajar con el equipo docente de la escuela y con Ivette Solís, una estudiante de biología de Guayaquil que había realizado magníficas fotografías de las aves del humedal Santay.
![]() |
Todos disfrutan y aprenden |
El juego consta de 60 casillas que pueden resolverse en pocos minutos. Son 21 imágenes de fauna y flora de Santay, tiene además 12 preguntas sobre historia y realidad local.
El Eco-Juego Santay Contiene las típicas casillas de avance o retroceso, la prisión, la calavera. El objetivo es que los alumnos asimilen los nombres comunes y científicos de las especies de flora y fauna de Santay que son elementos del juego, así como las respuestas a las preguntas generales, por ejemplo: En qué año el Libertador Bolívar visitó Santay?, al cabo de 3 veces que hagan el juego la fecha 1829 les quedará grabado.
La directora de la escuela de Santay, Ena Gomero manifestó que es importante incluir el aspecto lúdico en los procesos de enseñanza aprendizaje. Si bien el objetivo principal de un juego es divertirse amenamente, lo que se ha logrado con el eco-juego es también un objetivo indirecto importante que es motivarlos por temas como la ecología, la biología, las ciencias sociales e incluso la fotografía.
Por su parte Valentín Domínguez poblador y dirigente de la comunidad ha solicitado a Amigos de Santay que el juego también esté al alcance de los turistas que llegan a la isla, pedido que ha sido aceptado y pronto será parte de la oferta de distracción a los visitantes de la comunidad.
El 2 de febrero 2016 aprovechando la celebración del Día Mundial de los Humedales en la escuela de Santay fue la ocasión ideal para la presentación oficial de este divertido Juego a la comunidad. Génesis Delgado a nombre de Amigos de Santay hizo la demostración a los niños.
22 febrero 2015
Premiación del concurso de fotografía 2015 "El Humedal en el que vivo"
El viernes 20 de febrero se realizo la premiación del Primer Concurso de Fotografía "El Humedal en el que vivo" en la Isla Santay.
El Concurso que hacía parte de las celebraciones a nivel de Santay del Día Mundial de los Humedales 2015 consistió en que los niños y jóvenes de la isla entre 7 y 14 años realicen fotos del Humedal. El certamen fue organizado conjuntamente entre el Club Ecologista de la escuela Jaime Roldós , la Asociación de Pobladores San Jacinto de Santay y la Asociación "Amigos de Santay".
Se recibieron muchas fotos participantes y se apreció el interés en captar lo mejor de su entorno.
Tres imágenes fueron galardonadas con un Diploma y una donación económica de parte de la Asociación "Amigos de Santay". Todos los participantes recibieron su certificado de participación.
Aquí las tres fotos ganadoras:
Primer lugar ( Diploma y 50 dólares)
El jurado destacó que el tema elegido por el participante Jefferson Darío Domínguez Domínguez haya sido la Biodiversidad del Humedal a través de uno de sus representantes el oso hormiguero.
Segundo lugar (Diploma y 30 dólares)
Para el participante Ricardo Xavier Jaime Domínguez por una escena captada en uno de los esteros del Humedal Santay en el cual se admiran componentes de flora y fauna muy particulares de la isla.
Tercer lugar (Diploma y 20 dolares)
Juan Carlos Domínguez Domínguez nos presento esta imagen que muestra elementos nuevos en una Santay de cambios en infraestructura instalada pero cuya esencia natural y humana quiere seguir brillando como el sol.
CEREMONIA DE PREMIACION
La ceremonia de premiación estuvo amenizada por los pequeños artistas del Taller de Música de la escuela de Santay y tuvo como invitados sorpresa a los amigos de Ecuador Aventura.
El Concurso que hacía parte de las celebraciones a nivel de Santay del Día Mundial de los Humedales 2015 consistió en que los niños y jóvenes de la isla entre 7 y 14 años realicen fotos del Humedal. El certamen fue organizado conjuntamente entre el Club Ecologista de la escuela Jaime Roldós , la Asociación de Pobladores San Jacinto de Santay y la Asociación "Amigos de Santay".
Se recibieron muchas fotos participantes y se apreció el interés en captar lo mejor de su entorno.
Tres imágenes fueron galardonadas con un Diploma y una donación económica de parte de la Asociación "Amigos de Santay". Todos los participantes recibieron su certificado de participación.
Aquí las tres fotos ganadoras:
Primer lugar ( Diploma y 50 dólares)
El jurado destacó que el tema elegido por el participante Jefferson Darío Domínguez Domínguez haya sido la Biodiversidad del Humedal a través de uno de sus representantes el oso hormiguero.
![]() |
Primer Lugar Autor: Jefferson Dominguez Domínguez |
Segundo lugar (Diploma y 30 dólares)
Para el participante Ricardo Xavier Jaime Domínguez por una escena captada en uno de los esteros del Humedal Santay en el cual se admiran componentes de flora y fauna muy particulares de la isla.
![]() |
Segundo lugar Autor: Ricardo Jaime Dominguez |
Tercer lugar (Diploma y 20 dolares)
Juan Carlos Domínguez Domínguez nos presento esta imagen que muestra elementos nuevos en una Santay de cambios en infraestructura instalada pero cuya esencia natural y humana quiere seguir brillando como el sol.
![]() |
Tercer lugar Autor: Juan Carlos Dominguez |
CEREMONIA DE PREMIACION
La ceremonia de premiación estuvo amenizada por los pequeños artistas del Taller de Música de la escuela de Santay y tuvo como invitados sorpresa a los amigos de Ecuador Aventura.
Etiquetas:
Amigos de Santay,
Cultura en Santay,
Día Mundial de los Humedales,
Educación,
Educación en Santay,
Humedal,
Santay Humedal Ramsar
06 febrero 2015
Charla sobre el DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES en la escuela de Santay
La Asociación Amigos de Santay agradece la generosa y valiosa participación de Jorge y la Asociación de Estudiantes de Biología de la U. de Guayaquil en este evento, que a decir de las maestras y los alumnos fue muy interesante y provechoso. Luego de la charla tuvimos la oportunidad de hacerle algunas preguntas a Jorge.
AdeS: Saludos Jorge. Qué significó para ti hablar sobre el humedal a los niños que lo habitan?
J.P.C: Fue una experiencia muy enriquecedora, dado que una cosa es hablar sobre humedales a personas que no saben nada de ellos o que saben algo del tema pero definitivamente es muy distinto compartir con alguien que a más de conocer lo que son vive en uno y se educa diariamente sobre ello, conocer que piensan y como se sienten en su humedal en la actualidad fue muy grato.
AdeS: Y que piensas que es lo que más les intereso
J.P.C.: Con seguridad creo que lo más destacado ha sido enterarnos de que los humedales ayudar a filtrar el agua que luego vamos a tomar, fue un detalle que yo mismo desconocía y lo aprendí gracias a estas actividades. Les pasamos un pequeño corto animado que también les gusto mucho, trataba sobre el mal uso del agua, y como poco a poco los humedales se secan a causa del hombre, eso definitivamente les intereso.
AdeS: Hay que continuar apoyándolos en su aprendizaje?
Por supuesto que hay que seguir, justo les hable un poco de eso, les dije que deben seguirse preparando para que en un futuro ellos puedan aportar más a su hogar, para que el día de mañana ellos sean capaces de cambiar lo que crean necesario, les dije que cualquiera de ellos un día podría ser el nuevo administrador o administradora de la isla, que es cuestión de trabajar duro y no rendirse.
Esperamos poder seguir contando con el apoyo de Jorge y sus compañeros quienes son personas en plena formación y muy entusiastas a la hora de poder aportar sus conocimientos a los niños y jóvenes de Santay.
02 febrero 2015
El futuro depende de los humedales
HOY SE CONMEMORA EL
DÍA MUNDIAL DE ESTOS SITIOS NATURALES
En Ecuador existen
18 ecosistemas que actúan como una planta natural de depuración ambiental. La
concienciación en los niños y jóvenes es uno de lo objetivos de este año.
José Delgado
Mendoza, especial para EL TELÉGRAFO
El Día Mundial de
los Humedales ya es un evento planetario.
Hablar de humedales significa pensar en los múltiples servicios
ambientales que este ecosistema ofrece y que van desde la generación de agua y oxígeno hasta
millones de toneladas de alimentos producidos por año. Constituyen una
permanente planta natural de depuración ambiental, zonas de control de contaminación, inmensos
filtros, barreras contra tsunamis. El
humedal es así mismo el lugar de vida para una enorme biodiversidad y es
territorio de comunidades y pueblos que a lo largo de su existencia han podido
servirse y protegerse mutuamente.
La protección de los
humedales cobra mucha importancia en un mundo cada vez más poblado e
industrializado. Buscar el equilibrio
ante estas amenazas no es una tarea
fácil sin compromisos gubernamentales, empresariales e individuales de por medio y su debido
cumplimiento. Por eso existe la
Convención de Ramsar, creada en 1971 y que acoge a 168 países signatarios. Se
trata del marco legal y técnico para regular y usar racionalmente estos
espacios naturales costeros y de montaña.
Ramsar ya ha
reconocido en el mundo 2.186 humedales que en conjunto harían un territorio de
208,5 millones de hectáreas. Un poco más de 10 veces el Ecuador.
En la Isla Santay y específicamente
en su escuela este 2 de febrero será muy
especial; las maestras y alumnos tendrán
un día de actividades diferente ya que están programados una charla sobre la importancia de los
humedales, y el suyo en particular, y también un concurso de fotografía para
niños de entre 7 y 15 años titulado ‘El humedal en donde vivo’.

Recientemente el
gobierno ecuatoriano, en un afán por integrar esta vasta zona verde e impulsar
el turismo de contacto y observación de la naturaleza en la isla, ha conectado
Santay a sus más cercanas ciudades, Guayaquil
y Durán, a través de dos largos puentes peatonales. Esta vinculación a Santay representa una
enorme responsabilidad ambiental y social para estas ciudades, sabiendo
que la primera es la más grande del país
y la segunda una de las más densamente pobladas en Ecuador.
Justamente, más de medio millón de personas han llegado a
Santay en el semestre junio-diciembre 2014, y en este sentido la población de
la comunidad de Santay tiene opiniones mitigadas sobre la influencia en su
bienestar del turismo intenso que viven
actualmente, especialmente sábados y domingos, aunque el acceso está abierto
todos los días de la semana. Su opinión
es legítima pues sienten la presión
física y psicológica de dicha presencia, hablamos de una comunidad de no más de
240 personas que ha debido adaptarse a ese frenético ritmo y situación.
Valdría la pena que
las autoridades evalúen ampliamente el impacto en la comunidad al cumplirse el primer año del acceso a la
isla por los puentes. Un estudio que podría aprovecharse también para integrar
aspectos que los pobladores se cuestionan frecuentemente como son los servicios
básicos ofrecidos a la comunidad y que no han sido completamente implementados,
el pedido de creación del Museo Comunitario,
para que el turista sepa que la
zona que visita tiene una historia que contar y que habla de su presencia en la
isla y cuál ha sido su influencia para que lo que es hoy el humedal y área
protegida “más visitada” del Ecuador se haya conservado de la mejor manera
desde que desaparecieron las grandes haciendas a fines de los 70.
Los santayenses también quieren que se retire la prohibición que pesa
sobre ellos de tener animales domésticos y de criar el poco ganado y gallinas
que algunas familias tienen para comercio y subsistencia. En fin, cosas
normales en cualquier población rural viviendo en un humedal, situaciones que se regulan pero que no se prohíben pues
hacen parte de su vida.
El humedal Santay
también es desde febrero 2010 Área Nacional de Recreación y como tal parte del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
Ecuador. Santay ostenta así 2 categorías de protección que deben
complementarse en el manejo ordenado y conjunto de la biodiversidad y sus
aspectos socio-culturales. Pobladores, autoridades y turistas, todos somos
responsables de Santay y los 17 otros
Humedales Ramsar del Ecuador.
Humedales para el
futuro
Según el
investigador natural, Humberto Rojas Rodríguez, la problemática de los
humedales se agudiza cada año, de manera simultánea con los problemas
ecológicos y humanos, al punto de vivirse una contradicción entre el medio
natural y la civilización y, en la misma especie, entre sí.
Rojas señala que
estas dificultades en el entorno no solo son locales, por lo que la solución
que se requiere debe ser global y así lo
refiere el lema de Ramsar para este 2015: ‘Humedales para nuestro futuro’.
El investigador y
autor de la obra ‘Luz... a la crisis del planeta’ y la Fundación Nahumpro,
desarrollará en instituciones educativas de Cundinamarca, Colombia, el proyecto
‘De la práctica escolar, al equilibrio natural’ para difundir las acciones en
los humedales.
FUENTE: Diario El Telégrafo - Ecuador
Suscribirse a:
Entradas (Atom)