16 agosto 2016
Club Ecologista Santay recibe acreditación de la Red Internacional de Humedales
El CES se afilió en Octubre 2013 y desde entonces ha sido actor importante en la organizacion y realización de eventos como el Dia Mundial de los Humedales, celebración del Dia de la Tierra y del Ambiente entre otros.
El Club Ecologista Santay se creo en 2010 para motivar las actividades de educación y conservación ambiental por los niños y jóvenes de Santay y en estos 6 años el CES también ha organizado en su isla cada fin de Septiembre la campaña A limpiar el mundo que consiste en actividades ecológicas de limpieza y separación de material para reciclaje.
WLI trabaja estrechamente con la Convención de RAMSAR.
Felicitamos al CES por mantener su espíritu ambiental y a los chicos y maestras de la escuela por su trabajo a favor de conservar el ambiente de su bello humedal.
14 octubre 2013
Proyecto de Educación Ambiental se teje entre dos escuelas en Humedales de Ecuador y Colombia
Una parte del Humedal DUNAPURE en Colombia |
Común o diferente lo cierto es que durante los últimos años han sabido relacionarse con ellos, por tanto estos dos planteles han decidido establecer un proyecto de mutuo apoyo en temas de Educación Ambiental. Ambos Centros escolares también son parte de la Red Mundial de Humedales y así mismo realizan actividades ecológicas con sus estudiantes en las que se mezcla el interés por su entorno y las artes plásticas, pues durante y luego de sus salidas plasman sus observaciones en coloridos dibujos. Ahora gracias al internet y a las redes sociales maestras y niños podrán estar en contacto y compartirán sus intereses.
SANTAY Y DANAPURE
![]() |
Niños del Club Ecologista en el Humedal Santay preparando la parcela de arroz |
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL UN EJE TRANSVERSAL
Vivir dentro o en la proximidad de ecosistemas muy especiales como lo son los humedales permite que la población tenga una vivencia permanente con ellos y que en el caso educativo lo ambiental siendo lo cotidiano sea un eje transversal en todo el sistema de aprendizaje.
Alumnos del Liceo Taller San Miguel en una clase al natural en DUNAPURE |
Los niños por su parte participan activamente de las actividades que la escuela organiza a través de su Club Ecologista creado en agosto del 2010 por la maestra Ena Gomero Directora de la escuela, y que les ha permitido organizar su huerto escolar, hacer una parcela demostrativa de sembrado de arroz, participar de 4 campañas de “A limpiar el Mundo”.
![]() |
Niños de la escuela Jaime Roldos en un recorrido fluvial alrededor de Santay |
23 mayo 2013
Día del reciclaje, actividad ambiental en la escuela de Santay

Las maestras de la escuela explicaron las razones por las cuales muchos materiales deben ser reutilizados con el fin de ahorrar en materias primas. Es el caso de fundas y botellas de plastico.


Los niños de la escuela, utilizarán también algunos de estos materiales para realizar artículos decorativos.
29 diciembre 2012
Año viejo ecológico 2012 en Santay
![]() |
Niños que participaron en la elaboración del Año Viejo |
![]() |
Sandia, mangos y bananas ! |
![]() |
Listo para degustarlo !! |
27 noviembre 2012
Niños y jóvenes del CES estrenan sus camisetas 2012

25 junio 2012
Unas semillas de arroz para el huerto experimental de la escuela
Una clase sobre el cultivo de pastizales dió lugar a que la maestra Ana lo compare con el cultivo de arroz. A la escucha atenta de su maestra, al día siguiente Kleber, hijo de Lino y nieto de Antonio Medina (+) quienes siembran un poco en la isla, trajo semillas de arroz. Los demás compañeros sugirieron a viva voz sembrarlas cerca de la escuela. Asi nacio la idea y el pequeño proyecto educativo de sembrar arroz cerca de la escuela esta en marcha.
La maestra Ana ha realizado una planificación junto a sus alumnos en la que se han establecido responsables y recursos. Estas fotos pertenecen al segundo día de trabajo. Al momento las semillas estan en pleno desarrollo de sus raíces y aún no han sido sembradas.
Los chicos se han mostrado muy interesados en esta experiencia y participan con ánimo y responsabilidad en su proyecto.
La maestra Ana y los niños participantes del proyecto.
Los niños pertenecen también al Club Ecologista de la escuela, cuyas actividades hacen parte del programa escolar y son definidas y monitoreadas por el personal docente dirigido por la Lcda.Ena Gomero docente y Directora de la escuela.

El sembrío de arroz se integra en el paisaje de la escuela.
En el Día del Ambiente se sembraron habichuelas en el huerto del patio de la escuela.
23 abril 2012
19 enero 2012
Año viejo ecológico en Santay
Desde hace 16 años la Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL en Guayaquil instauró un concurso anual de "Años Viejos Ecológicos" en el que los estudiantes presentan opciones alternativas y ecológicas al minigote "contaminante". El mentalizador y permanente motor de esta actividad que ya trasciende la universidad es el Ing. Raúl Paz Chavez docente de la Escuela de Ciencias Químicas y Ambientales de la ESPOL.
Cientos de proyectos han sido presentados al concurso en todos estos años mostrando un verdadero interés de estudiantes y docentes en investigar y proponer algo que represente el fin del año de una manera más lúdica, interesante, vistosa y constructiva con el fin de hacer un cambio de conducta de la sociedad frente a una mal llamada tradición que resulta violenta con el medio ambiente.
En lo personal siempre me he preguntado: De qué sirven tantas actividades de concienciación ambiental cuando en menos de una hora, al quemar las "malas cosas" representadas en cientos de miles de monigotes en todo el país, se contamina al planeta y no simbólicamente sino concretamente.
Esto lo han entendido bien en Santay tanto así que las maestras de la única escuela y sus estudiantes realizaron su Año Viejo Ecológico el mismo que consistió en un personaje constituido unicamente de frutas como uvas, sandia, cerezas, bananas y papayas. Cabe indicar que todos en la escuela hacen parte del Club Ecologista Santay, formado hace dos años para incentivar y proponer actividades escolares ecológicas en la Isla Santay. La isla es desde 2000 un Humedal de Importancia Internacional y desde 2010 Area protegida del Ecuador.
A continuación algunas imágenes facilitadas por la maestra Ena con el Año Viejo y sus realizadores. Feliz 2012.
18 septiembre 2011
04 septiembre 2011
Santay: del muelle a los puentes
![]() |
Una inversión estatal que hasta ahora supera el millón y medio de dólares convertirá a la Isla en un circuito eco turístico para Guayaquil y cambiará la vida de sus 257 habitantes. |

Por Ileana Matamoros
Fotos: Rafael Méndez Meneses y Dep. Comunicación Ministerio de Ambient.
Alborotados por la inauguración del muelle y la visita de la Ministra de Ambiente, aquella mañana de junio, cerca de 40 niños y niñas la escuela Jaime Roldós, de la isla Santay, se subieron con sus dos maestras en las canoas de sus padres y vecinos para avanzar por el río Guayas hacia el lugar. A esa hora del día, con la marea alta, era la única forma de llegar a tiempo a ese punto de la isla.
“¡Los chiquitos van conmigo!”, gritó Ena Gomero cuando sus alumnos se lanzaron en tropel al abordaje, y de inmediato unos siete pequeños que ya sabían que era con ellos, se voltearon corriendo hacia ella. Sus uniformes lucían impecables pero algunos iban descalzos, en la verde isla-manglar que queda frente a Guayaquil es una manera de lidiar con el lodo y salvar los zapatos.
Desde la rivera un par de fieles perros persiguieron las canoas de los niños saltando sobre riscos de lodo y cruzando a nado dos esteros, hasta que llegaron al muelle cubierto de 80 metros de largo que costó cerca de 360 mil dólares y era a la fecha –junto a la escuela, levantada hace menos de dos años a un costo de 174 mil dólares-, la obra pública más importante que ha tenido la isla.
Los chicos hicieron una calle de honor para la ministra Aguiñaga tal como en marzo del año pasado, cuando los visitó el presidente Rafael Correa para oficializar la declaratoria de inclusión de la isla en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El Ministerio de Ambiente compró hace un año la isla al Banco Ecuatoriano de la Vivienda por más de 10 millones de dólares y ya empezaron los grandes cambios para Santay y para sus 257 habitantes.
Muchos guayaquileños aún se sorprenden cuando se enteran de que la Santay está tan poblada. Pero allí al frente del Malecón 2000, a 800 metros cruzando el Guayas viven 56 familias. La mayoría son pescadores y habitan en 46 casas sin alumbrado ni energía eléctrica (algunas familias comparten generadores que utilizan por las noches), ni telefonía, agua potable, o cualquier otro servició público, de hecho antes de 1999 no había ni escuela.
Allí todos recuerdan cuando la ONG Amigos de la Santay creada por el José Delgado, un ingeniero naval que en los 90 se vinculó a la isla, consiguió el dinero y construyó la primera con la ayuda y gratitud de la población. Otro de los grandes orgullos de isla es su primer bachiller, Álvaro Domínguez, que acaba de terminar el colegio a distancia y ya aprobó el preuniversitario de biología marina. Ahora que la DINSE les hizo la nueva escuela, “la vieja” hace las veces de centro comunal y piensan instalar en ella un museo y centro de interpretación, porque el futuro de las 2.200 hectáreas de esta inmensa isla será el ecoturuismo.
En el 2000, por gestiones de Amigos de Santay, la isla fue declarada Área Protegida Internacional a través de la Convención Ramsar, que determina los humedales de importancia mundial. Ese mismo año el gobierno de Gustavo Noboa firmó un decreto que autorizó al Banco Ecuatoriano de la Vivienda, el propietario legal de la isla, a realizar contratos y convenios para desarrollar en la isla un proyecto ecológico y turístico. Y en 2001 el BEV cedió la Santay en comodato por 80 años a la fundación Malecón 2000, que había sido creada por el alcalde Jaime Nebot para construir y administrar el conocido complejo a orillas del río Guayas y otras obras de la llamada regeneración urbana de la ciudad. Pero la administración de Malecón 2000 no produjo mejoras importantes ni en la infraestructura turística de la isla, ni en la calidad de vida de sus habitantes.
Sucede que desde los 80 la ocupación de estas tierras por los isleños ha sido informal, pues nunca han tenido la propiedad legal, e incluso han llegado a ser tratados como “invasores”, aunque más de la mitad haya nacido allí. Son descendientes de los empleados de las grandes haciendas ganaderas y arroceras que prosperaron en la isla desde los años 40, que fueron expropiadas por decisión del presidente Jaime Roldós tras declarar los terrenos de la isla “de interés social”. Uno de los antiguos propietarios de la Santay era Jaime Nebot Velasco, padre del actual alcalde de Guayaquil, y desde el Congreso, León Febres Cordero fue el mayor opositor de la expropiación. Roldós pensaba crear allí un espacio recreacional y de vivienda pero tras su muerte, el caso pasó de la polémica al tabú. Ninguna obra realmente importante se pudo concretar y sus habitantes continuaron olvidados y cada vez más pobres. Año a año los peces fueron menos y los turistas llegaban de a gotas. Los Guayaquileños han escuchado planes de todo tipo para la isla verde de enfrente: construir allí un parque tipo Disney, un gran monumento, hasta un aeropuerto, pero nada de eso, ni siquiera un muelle. Hasta ahora.
Aquella mañana la Ministra Aguiñaga y su comitiva, después de conocer el muelle, saludar a los niños y almorzar con los adultos, revisaron el inminente avance de la Ecoaldea, un proyecto habitacional de 56 casas elevadas con energía solar, agua potable y baños a dónde dentro de poco se mudarán los santileños. También se construyen cuatro kilómetros de senderos elevados para que la isla pueda recibir turismo todo el año, pues en verano es posible caminar con cuidado por algunos caminos, pero las lluvias de invierno convierten a la isla en un pantano inaccesible. La inversión por las obras de Santay supera el millón y medio de dólares y es parte del plan Guayaquil Ecológico, que incluye la creación del Parque de Samanes y la recuperación del estero Salado.
Pero el proyecto más importante estaría por venir: los puentes. Estructuras peatonales y de ciclovía de 800 y 1.2000 metros, que unirían a Santay con Durán y Guayaquil respectivamente. Para ello el Miduvi ya ha contratado sendos estudios que suman más de 600 mil dólares. ¿Qué pasará cuando la agitada vida de Guayaquil y Durán pueda pasar a pie a la plácida isla Santay? Seguro que un paseo por Santay será un respiro importante para cualquier habitante del Puerto Principal, la urbe con menos áreas verdes por habitantes de país… Hoy por hoy los santileños miran con recelo a Guayaquil y a sus noticias de violencia. A pesar de la pobreza ellos saben que viven en un paraíso, son gente buena y sencilla del manglar, y aunque están a sólo 15 minutos en lancha del mercado de la Caraguay, los padres temen la hora de que sus hijos al colegio en la ciudad, y cuentan historias de chicos que regresan asustados y sin ganas de volver a estudiar. Sin embargo las obras los tienen emocionados. El muelle y las casas con agua potable, luz permanente y baños será el principio, esperan que con la llegada de los turistas sus ingresos mejoren y empiece una nueva era de prosperidad para la isla.
Tras décadas de sentir que los “querían botar” (en el 2000 el BEV les hizo firmar un acuerdo de voluntades por el que les permitía vivir en la isla como guardianes ad honoris para evitar invasiones, comprometiéndose a abandonar la isla cuando el banco lo disponga) ahora se sienten más respaldados, aunque la tenencia legal de aquella tierra en que nacieron ellos y sus hijos no esté dentro de los planes del Gobierno. Al ser un área protegida, “lamentablemente no les podemos dar escrituras públicas porque tenemos restricciones de índole constitucional”, dice la Ministra de Ambiente, “pero las familias que se ha identificado en el censo tienen un acuerdo con el Ministerio para que tengan la posibilidad de estar como pobladores indefinidamente. Su estadía está totalmente legalizada”, asegura Aguiñaga.
20 agosto 2011
CLUB ECOLOGISTA DE SANTAY cumplió su primer aniversario

Decoraciones confeccionadas con material reutilizado |
Marionetas |
Tarjetas ecológicas |
Kerly, Jenny y Anita maestras de la escuela en la semana ambiental 2011 |
Larga Vida al CES y muchas lindas y productivas actividades por el bien de la naturaleza en Santay!!
Sitio web del Club Ecologista Santay
23 junio 2011
13 - 17 de Junio: Semana del Ambiente en Santay
Objetos de decoración hechos con material recuperado (Fotos: Anita Briones) |
los niños de la escuela, lucen orgullosos sus marionetas |
Tarjetas elaboradas con material de reciclaje |
05 mayo 2011
Minga por el Dia de la Tierra en Santay
Los niños miembros del Club Ecologista de Santay junto con las maestras de la escuela de la isla realizaron el Sábado 4 de mayo una Minga de limpieza del área escolar.
La minga había sido programada para celebrar el Día de la Tierra el 22 de Abril pero por cuanto se presentó un fuerte aguaje la misma fue reportada una semana más, aún así las gráficas muestran el nivel al que suben las aguas del rio Guayas.
Santay es un humedal y una buena parte del año las zonas mas bajas de la isla pasan cubiertas de agua.
Fotos: Ena Gomero y Ana Briones
06 enero 2011
16 diciembre 2010
Alianza Francesa entrega libros a niños de la Santay


Véronique Gervais
Esta colaboración se cumple luego de que la Alianza Francesa impulsara hace cerca de un mes un proyecto de recaudación de libros en beneficio de los niños de la única escuela de la Santay. La francesa Véronique Gervais, directora de la institución educativa-cultural en Guayaquil, pensó en gestar este plan en vista de que la entidad de educación básica carecía entonces de una biblioteca.
Al ver llegar el bote, algunos habitantes de la isla ofrecieron su ayuda para movilizar los materiales donados, entre ellos tres estantes de color verde para ubicar los libros. En los rostros de los menores se dibujó una sonrisa de gratitud. A partir de ese día, martes, ellos contarían con nuevas historias para leer y compartir.
Los estudiantes dejaron por un momento las aulas y se apostaron en el centro de su escuela —cuyas paredes y pisos son de madera— para recibir la donación con una pequeña ceremonia.
Los estudiantes amenizaron la jornada al bailar Chica linda. Lo hacían con temor ante los asistentes, pero los aplausos que recibieron los alentaron hasta el final de la canción.
La emoción también embargó a Ena Gomero, directora de la escuela Jaime Roldós Aguilera. “Estoy asombrada por la predisposición de la Alianza Francesa, al apoyarnos con estos libros y por eso hay mucha gratitud”, expresó la maestra.
Para Gervais, en cambio, este tipo de aportes es un compromiso de la Alianza con la sociedad. “Me gustaría que en la escuela haya un sistema de préstamos de libros, para que los niños puedan tener algunos ejemplares durante vacaciones, como ahora en Navidad o cuando terminen el año (lectivo)”, manifestó.
Aunque esta fue la segunda ocasión que la Alianza Francesa realizó una actividad en este sector, la directora afirmó que en el futuro prevé realizar talleres, como de animación a la lectura, dirigidos a los padres de los escolares.
“Ellos son parte indispensable en la formación de los niños. Deben motivarlos a la lectura y qué mejor forma que leer junto a ellos”, explica Gervais.
Eran las 11:50. Maestros, padres y alumnos dejaban todo en su sitio, incluida la reciente biblioteca, para volver al día siguiente y comenzar a disfrutar de las interesantes historias escritas en las páginas de sus nuevos libros. “La lectura es una ventana mágica para descubrir otros mundos”, según Gervais.
Fuente: El Universo
21 septiembre 2010
Niños de Santay crean su Club Ecologista

Sabíamos que tarde o temprano la necesidad de esos niños de hacer sus actividades de educación Ambiental, de empezar a preguntarse más sobre su entorno, sobre esa isla en la que vivieron sus bisabuelos, abuelos, padres y esperemos que sus hijos, llegaría.
Llegó como un mensaje de respuesta, se formó como gritando,: Aqui somos nosotros quienes hemos cuidado la isla y queremos seguir haciéndolo !. Que hay de malo en eso? Todo lo contrario. TODO DE BUENO.
Y el Club Ecologista de sus NIÑOS Y JOVENES esta allí, en su Isla, en su Humedal , en su Area Protegida. Larga vida a que ese Club Escolar que tambien tiene su directiva, su reglamento y esta coordinado por la maestra Ena.
Los 35 niñas y niños del Club Ecologista hicieron parte de los 35 millones de personas que participaron en la campaña A limpiar el Mundo
A Limpiar el Mundo, hacer mucho con tan poco !
Así había yo titulado un artículo en 2003 para describir esta campaña que llevaba entonces 10 años y en la cual me involucré de lleno en 1994 como organizador y por supuesto como un activista mas entre cientos que participábamos cada año. Entonces era la limpieza de las riveras del Estero Salado.
A limpiar el Mundo de a poquito se ha convertido en la campaña faro del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Lo que empezó como una limpieza de playas en Australia, es hoy una fiesta planetaria en la que 35 millones de personas estan unidas bajo un simple y contundente objetivo "Actuar localmente, pensar Globalmente".
La noticia de que el Club Ecologista Santay quería perticipar en esta campaña fue una gran alegría. Porque justamente, no es necesario tener mucho para hacer acciones locales y lograr resultados. Estan empezando y Amigos de Santay quiere acompañarlos en sus propias iniciativas. Estaremos pendientes.
PAGINA DEL CLUB EN "A LIMPIAR EL MUNDO"
VIDEO DE ACTIVIDAD 1,
VIDEO DE ACTIVIDAD 2,
VIDEO DE ACTIVIDAD 3