20 noviembre 2025

La Balsa Blanca y yo: una historia que permanece a flote


En tanto que ingeniero naval y apasionado por la historia del río Guayas y de la isla Santay, siempre he sentido una profunda atracción por las arquitecturas que nacen del agua. Quizás esa afinidad comenzó mucho antes de que yo pudiera explicarla, en mis años viviendo en Las Peñas, el barrio colonial de Guayaquil.

Allí, al borde mismo del río Guayas, respiraba un aire salino mezclado con historia y con las voces del manglar que se colaban por mis ventanas. Ese entorno me enseñó que el río no es solo paisaje: es memoria, cultura y biografía.

En ese universo fluvial, ninguna estructura me tocó tanto como la Balsa Blanca, memoria emblemática del sistema Guayas–Babahoyo.

La Balsa Blanca: memoria flotante del Babahoyo

Durante más de un siglo, la Balsa Blanca fue uno de los símbolos más queridos del río Babahoyo. Construida hacia finales del siglo XIX, esta casa flotante de dos pisos se convirtió en el primer hotel de Babahoyo, refugio de viajeros, comerciantes y familias que vivían entre mareas y corrientes.
Su arquitectura de madera, sus 120 m² y su vida cotidiana sobre el agua la transformaron en una postal viva de la identidad anfibia de Los Ríos.

Pero es importante recordar que las casas flotantes no fueron exclusivas de Babahoyo

.
En el Guayaquil de finales del siglo XIX, también existieron estas viviendas modestas y sencillas, levantadas sobre balsas o pontones, donde se alojaban comerciantes y trabajadores fluviales del cacao, café, frutas y maderas. Eran parte de una ciudad anfibia hoy casi olvidada.

La Balsa Blanca era más que una estructura: era una forma de habitar el río. Por eso su hundimiento en 2007 se vivió como un cierre de época.

Mi vínculo personal con la Balsa Blanca

La visité por primera vez en 1996, y quedé cautivado por su equilibrio poético: maderas que respiraban humedad histórica, pisos que guardaban el eco de mareas antiguas, una vida construida sobre el agua.
Desde entonces, se convirtió en un amor platónico, en una presencia persistente de mi memoria fluvial.

En 2005, pese a estar fuera del país, sentí el impulso de intentar salvarla. Cuando lo comenté, recibí una frase que me acompañó como un pequeño motor:
“Sí, ¿por qué no? dale.”
Con ese impulso envié a mi entrañable amigo Boris Loján Araujo a conversar y hacerle la propuesta a su dueña.
No aceptó.
Y cuando la Balsa Blanca se hundió en 2007, sentí que se iba con ella un fragmento esencial de nuestra memoria ribereña.

De la Balsa Blanca al Observatorio de Santay

A veces el río devuelve, en otra forma, lo que la vida se lleva.
Años más tarde se levantó el Observatorio de Santay, construido también sobre las aguas del río Babahoyo, en el mismo sistema de humedales donde la Balsa Blanca vivió más de un siglo.

Siempre he sentido que el Observatorio es, de algún modo, el tataranieto de la Balsa Blanca:
ambos nacen del agua, dialogan con la naturaleza anfibia y reconocen al río como hogar y horizonte.

La Balsa Blanca surgió de la tradición ribereña; el Observatorio lo hace desde la educación ambiental contemporánea.
Pero ambos comparten la misma raíz:
la certeza de que el agua también puede ser arquitectura.

Un deseo: contar la vida de la tatarabuela


Cada vez que hablo de la Balsa Blanca, siento que su historia sigue pidiendo un espacio.
Por eso, uno de mis deseos es poder dedicar en el Observatorio de Santay una exposición temporal a esta tatarabuela flotante:
su vida, sus habitantes, su belleza humilde, su lugar en la memoria del Guayas y el Babahoyo, y su inesperada descendencia en forma de aula flotante.

Sería un homenaje necesario a esa arquitectura ancestral que nos enseñó que vivir sobre el agua era, y sigue siendo, una forma de pertenecer al territorio.

Un patrimonio que inspira futuro


Recordar la Balsa Blanca no es un acto de nostalgia, sino de continuidad.
Es reconocer que el sistema Guayas–Babahoyo ha sido históricamente anfibio, que nuestra relación con el agua es antigua, cultural y viva.

Ese legado inspira lo que hoy hacemos desde el Observatorio de Santay:
mostrar que el humedal es espacio de vida, cultura y encuentro, y que la memoria que flota no se hunde: se transforma.

Desde las casas flotantes del siglo XIX hasta el Observatorio contemporáneo, las aguas del Guayas y Babahoyo siguen siendo escenario de historias que conectan, renacen y perduran.






18 noviembre 2025

El Observatorio de Santay recibe oficialmente sus Estrellas de los Humedales

Un homenaje al compromiso ambiental y comunitario en pleno corazón del humedal






El sábado 8 de noviembre se vivió una jornada profundamente emotiva en el Observatorio de Santay. En una ceremonia sencilla pero llena de simbolismo, se realizó la entrega oficial de las placas de las “Estrellas de los Humedales” otorgadas por la Red Mundial de Centros de Educación de Humedales (WLI – Wetland Link International) durante la COP15 de la Convención sobre los Humedales, celebrada este año en Victoria Falls, Zimbabue.

Las placas fueron entregadas por la Dirección del Área Nacional de Recreación Isla Santay, en representación del Ministerio de Ambiente y Energía del Ecuador, entidad que recibió los reconocimientos en julio pasado. Con este acto, los premios llegan finalmente al lugar donde pertenecen: el espacio flotante que ha logrado conectar educación ambiental, participación comunitaria y memoria histórica de un humedal vivo.

Un doble reconocimiento histórico

El Observatorio de Santay fue distinguido con dos Estrellas simultáneas, algo excepcional entre los centros educativos de humedales a nivel mundial:

  • Estrella “Personas”
    Por la creatividad, dedicación y compromiso del equipo humano, sus monitores locales, artistas, voluntarios y aliados comunitarios.

  • Estrella “Facilidades”
    Por ofrecer un espacio accesible, inspirador y educativo que permite a visitantes de todas las edades aprender sobre el humedal en contacto directo con el río, la biodiversidad y la historia de Santay.

Palabras desde la comunidad y la gestión ambiental

Durante la ceremonia, el Biólogo Andrés Morán Cedeño, jefe del Área Nacional de Recreación Isla Santay, destacó que el Observatorio “se ha convertido en un punto de referencia para la educación ambiental y un espacio donde la comunidad local participa activamente en la construcción de conocimiento y cultura”.

Por su parte, en un mensaje leído por el guardaparque John Bajaña, José Delgado Mendoza, director y fundador del Observatorio, recordó que este proyecto “nació del sueño de crear un puente entre la memoria de Santay y el futuro de su humedal”, y subrayó que las Estrellas “pertenecen a quienes, día a día, sostienen este espacio: los monitores locales, los voluntarios, los pobladores, los artistas, los aliados y todos quienes creen en la fuerza de Santay”.

Sonia Rodríguez en representación de Amigos de Santay exaltó la importancia del Observatorio como lugar de belleza y de armonía con la naturaleza donde se hace cultura desde el humedal, haciendo referencia a las 17 exposiciones realizadas en este espacio desde su creación en agosto del 2022, además de otras actividades ambientales y educativas.

Una celebración con arte, comunidad y río

En la ceremonia, jóvenes músicos ofrecieron una presentación artística, y los visitantes recorrieron la nueva exposición sobre cartografía histórica del humedal Santay, una muestra que revela cómo este ecosistema ha sido representado en mapas desde tiempos coloniales hasta la actualidad.

El ambiente fue festivo y comunitario: niños, familias, guardaparques, artistas, técnicos ambientales y aliados de Santay compartieron el orgullo de ver a su humedal reconocido internacionalmente.

Un compromiso que se fortalece


Con estas dos Estrellas, el Observatorio de Santay se posiciona como uno de los centros de educación de humedales más destacados del mundo, reafirmando su misión de:

  • fortalecer la educación ambiental en las comunidades locales,

  • promover la investigación y la memoria histórica,

  • y abrir un espacio de encuentro entre naturaleza, arte y sociedad.

El humedal Santay —uno de los ecosistemas más emblemáticos del estuario del río Guayas— encuentra en su Observatorio un lugar donde su historia, su biodiversidad y su gente se entrelazan para construir un futuro más sostenible.






01 noviembre 2025

Santay: 25 años como Humedal de Importancia Internacional

31 de octubre de 2000 – 31 de octubre de 2025

La Isla Santay, ubicada en el corazón del estuario del río Guayas, celebra 25 años desde su designación como Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar, un reconocimiento otorgado el 31 de octubre del año 2000 que la situó en el mapa mundial de la conservación de los ecosistemas acuáticos.

Este aniversario invita a reflexionar sobre el valor ambiental, social e histórico de Santay, así como sobre el compromiso que el Ecuador y la comunidad local han mantenido para su protección.

¿Qué es la Convención Ramsar?

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convención Ramsar, es un tratado intergubernamental firmado en 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán.
Su objetivo principal es conservar y promover el uso racional de los humedales, ecosistemas esenciales para:

  • La biodiversidad (hábitats de aves, peces, reptiles y plantas únicas)
  • La regulación del clima y del ciclo del agua
  • La protección frente a inundaciones
  • La seguridad alimentaria, la pesca y la agricultura sostenible
  • El bienestar humano de las comunidades que viven junto al agua

Actualmente, más de 2.500 humedales en todo el mundo cuentan con este estatus internacional, sumando más de 250 millones de hectáreas protegidas.

Ecuador ha declarado 19 humedales como sitios RAMSAR con una extensión total de un poco más de 1 millón de hectáreas.

El valor internacional de la Isla Santay

La designación de Santay como Sitio Ramsar se fundamentó en sus ecosistemas de manglar, marismas de agua dulce y canales estuarinos, que garantizan refugio y alimento para una gran diversidad de especies, entre ellas:

  • Aves acuáticas residentes y migratorias
  • Cocodrilo de la costa (Crocodylus acutus), en estado vulnerable
  • Peces e invertebrados clave para la pesca artesanal
  • Bosques que capturan carbono y protegen la línea costera

Además, Santay es hogar de una comunidad que ha desarrollado formas de vida íntimamente ligadas al río, demostrando que la conservación puede ir de la mano del desarrollo local sostenible.

Una historia de compromiso compartido

Desde su designación en 2000, la gestión de Santay ha combinado esfuerzos de autoridades ambientales, aliados científicos, organizaciones civiles y actores comunitarios.
Entre los hitos más recientes destacan:

  • La consolidación del Observatorio de Santay como Centro de Información del Humedal, miembro de la Red Internacional de Humedales (WLI)
  • Las iniciativas de educación ambiental, cultura y participación juvenil
  • El desarrollo de infraestructura para el ecoturismo responsable
  • La obtención de dos reconocimientos Wetland Star (People & Facilities) en la COP15 de Ramsar (2025)

Estas acciones han posicionado a Santay como un espacio vivo de aprendizaje y resiliencia ecológica.

Mirar al futuro: Santay para las próximas generaciones

Celebrar este 25º aniversario es también reafirmar un compromiso:

✔ Proteger su biodiversidad
✔ Impulsar el bienestar de su población
✔ Fortalecer la educación y el turismo sostenible
✔ Ser un modelo de convivencia entre ciudad y naturaleza

La Asociación Amigos de Santay y el Observatorio de Santay ratifican su voluntad de acompañamiento y gestión colaborativa, invitando a la ciudadanía a involucrarse en el cuidado de este patrimonio natural del Ecuador.

27 octubre 2025

Santay volvió a cantar: 7mo. Encuentro Coral “Santay enCanta”


El pasado sábado 11 de octubre, la Isla Santay volvió a llenarse de armonía y alegría con la realización del 7º Encuentro Coral “Santay enCanta”, un evento creado en 2018 por José Delgado Mendoza y organizado por la Asociación Amigos de Santay junto a la Asociación de Pobladores de la Isla Santay.

Este encuentro, que reunió a cinco coros de distintos espacios culturales y educativos del Guayas, mantiene su propósito original: establecer un espacio artístico anual que promueva el turismo cultural y contribuya al bienestar de la comunidad santayense.

Música que une

Desde su creación, Santay enCanta ha convertido al humedal en un escenario natural para el arte coral, uniendo cultura, naturaleza y comunidad. En esta edición, los coros invitados ofrecieron repertorios que combinaron tradición y modernidad, con piezas que evocaron la vida junto al río, la esperanza y el respeto por la naturaleza.

Participaron en esta edición:

Coro de la casa de la Cultura - Núcleo del Guayas dirigido por el maestro Juan Carlos Urrutia Palacio


  • Coro de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Director: maestro Alex Mora Cobo 

  • Coro Visum Musicum dirigido por el maestro Francisco Aguilera Naranjo

  • Coro de niños de la Universidad de Guayaquil dirigido por el maestro Francisco Aguilera Naranjo

  • Coro del colegio República de Francia


Conducción y apoyo voluntario

El evento contó con la conducción de Patricio Cajas, presidente de la Asociación Amigos de Santay, quien presentó a cada agrupación y animó al público con su entusiasmo y calidez.

La jornada fue posible gracias al apoyo logístico de los voluntarios de Amigos de Santay, quienes colaboraron en la recepción de visitantes, montaje, acompañamiento y atención a los coros participantes, reafirmando el espíritu solidario que caracteriza a esta iniciativa.

Un canto para la comunidad

Más allá del arte, Santay enCanta busca fortalecer el vínculo entre la isla y sus visitantes, promoviendo la educación ambiental, la economía local y la participación ciudadana.


Reconocimiento por 30 años de coro

Durante el evento, la Asociación Amigos de Santay y el observatorio de Santay felicitaron al Coro de niños de la Universidad de Guayaquil por sus 30 años de existencia, se realizó la entrega de diplomas de reconocimiento por su consagrada labor en dicho coro a su director el maestro Francisco Aguilera Naranjo y su coordinadora Lcda. Maritza Echeveria Serrano.


Agradecimientos

La organización expresa su reconocimiento a todos los directores, coristas, guardaparques, visitantes y colaboradores que hicieron posible esta séptima edición. Gracias a su compromiso, Santay volvió a cantar, y su eco resonó entre los manglares como una celebración de vida, comunidad y esperanza.

El Observatorio de Santay acompañó la jornada con la presentación de una nueva exposición dedicada a la cartografía antigua y contemporánea del río Guayas, teniendo a Guayaquil y la isla Santay como protagonistas. actividades que en conjunto hablan sobre el valor del humedal como espacio vivo de encuentro entre cultura y naturaleza.

06 octubre 2025

Presentamos al Niño Simón Bolívar 2025: Kenny Alejandro Domínguez Cruz

Este año, el honor de representar al Libertador en la tradicional escenificación histórica “Simón Bolívar vuelve a Santay 2025” recae en un joven santayense lleno de energía, sueños y talento:
Kenny Alejandro Domínguez Cruz, de 11 años de edad.

Kenny es alumno de sexto año básico en la Escuela Jaime Roldós Aguilera, y desde ya sueña con convertirse en ingeniero civil cuando sea grande. Le apasionan las matemáticas, disfruta mucho dibujar y es un entusiasta jugador de fútbol, deporte que practica con alegría junto a sus amigos en la isla.

Hijo de Luis Domínguez Mateo y Jenny Cruz Domínguez, Kenny crece en un entorno familiar lleno de valores y cariño, acompañado por su hermana mayor Ashley, de 14 años, con quien comparte risas, juegos y aventuras cotidianas en Santay.

Además, fue seleccionado para este honor por sus excelentes calificaciones escolares, siguiendo la tradición de elegir cada año a un niño o niña de Santay que destaque por su rendimiento académico.

La comunidad está muy orgullosa de que este año él encarne a Bolívar, un personaje que vuelve simbólicamente a la isla para recordar un episodio histórico y fortalecer el sentido de identidad local.

En efecto, esta representación conmemora el pasaje histórico de septiembre de 1829, cuando Simón Bolívar, encontrándose en Guayaquil y aquejado de quebrantos de salud, recibió la recomendación médica de pasar unos días en la Isla Santay para recuperarse.

Lo que iba a ser una breve estancia se transformó en casi un mes de reposo en la isla, un hecho que ha quedado grabado en la memoria local.

Cada año, la comunidad revive este episodio para fortalecer su identidad, honrar su historia y transmitirla a las nuevas generaciones. 

Fue una iniciativa impulsada desde 2014 por José Delgado Mendoza, quien ha acompañado y coordinado esta actividad cada año junto a la comunidad representada por ASOSERTU-SANTAY, la Escuela Jaime Roldós, sus docentes y padres de familia, la Asociacón Amigos de Santay y ahora también por el Observatorio de Santay. 

En la Asociación Amigos de Santay estamos muy contentos de que este año la comunidad tome la organización general de esta actividad. El apoyo de la escuela siempre es importante y el acompañamiento nuestro estará presente. Felicitaciones Asosertu.

27 septiembre 2025

"Santay enCanta" 2025: Por séptimo año el humedal vuelve a llenarse de voces corales

La séptima edición del Encuentro Coral “Santay enCanta” se celebrará el sábado 11 de octubre de 2025, a partir de las 11:00 de la mañana, en la Isla Santay.

Este esperado festival reunirá nuevamente a coros de Guayaquil en un entorno natural único, combinando música, cultura y comunidad.

Coros participantes 2025

En esta edición participarán cinco agrupaciones corales que representan la riqueza y diversidad del canto colectivo en Guayaquil:



  • Coro de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas
  • Coro de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
  • Coro Visum Musicum
  • Coro de Niños de la Universidad de Guayaquil
  • Coro del Colegio República de Francia

Estas agrupaciones, que han acompañado varias de las ediciones anteriores, volverán a compartir su talento con el público visitante y la comunidad isleña, en un escenario donde las voces se mezclan con el canto de las aves y el murmullo del río Guayas.

Historia y raíces de un festival singular

El Encuentro Coral “Santay enCanta” nació en 2019, gracias a la iniciativa cultural de José Delgado Mendoza, en colaboración con la Asociación de Pobladores de Santay y con el apoyo voluntario de la Asociación Amigos de Santay.

La idea original fue llevar la música coral a un espacio natural y comunitario, fuera de los auditorios tradicionales, fomentando el encuentro entre la ciudad y la isla en un ambiente de respeto al entorno.

Desde su primera edición, el festival ha reunido en promedio a cien artistas por año, en escenarios comunitarios como la casa comunal, el comedor comunitario o espacios abiertos de atención a los visitantes.

Música en armonía con el humedal

Lo que distingue a Santay enCanta no es solo su propuesta musical, sino el lugar donde sucede: un humedal protegido, declarado sitio Ramsar por su valor ecológico.
En Santay, las interpretaciones corales se desarrollan sin amplificación eléctrica, respetando la tranquilidad de la naturaleza.

Las voces humanas dialogan con el paisaje ribereño, los manglares, el bosque seco tropical y la fauna local, creando una experiencia sensorial única para coristas y visitantes.

Una cita para no perderse

Santay enCanta 2025 es más que un festival: es un puente entre la ciudad y el humedal, entre tradición y creatividad, entre cultura y conservación.

Te esperamos el sábado 11 de octubre
a partir de las 11:00 a.m. en la Isla Santay.

¡Vive la experiencia coral en el humedal!

Energía renovada para Santay

 Autoridades nacionales supervisan avances en la comunidad de San Jacinto de Santay

La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, junto con el director zonal de CNEL, Líder Intriago, realizaron una visita técnica a la comunidad de San Jacinto de Santay para constatar los avances en la renovación de los sistemas fotovoltaicos de las viviendas y la mejora de la iluminación exterior.
La intervención busca asegurar un servicio eléctrico más confiable para las familias de la isla, reduciendo las frecuentes fallas y mejorando la seguridad comunitaria durante la noche.

Un compromiso en marcha

Hace pocas semanas, la entonces gobernadora del Guayas, Zaida Rovira, había asumido el compromiso público de resolver los problemas eléctricos que afectan a Santay desde hace años.
La actual visita ministerial representa un paso concreto en el cumplimiento de ese ofrecimiento, evidenciando coordinación entre distintas entidades públicas.

Temas urgentes: escuela y agua potable

Durante una reunión ampliada con la comunidad, la ministra Manzano se refirió a otros temas prioritarios:

  • Revisión del sistema eléctrico de la escuela local, para garantizar la continuidad de clases sin interrupciones.
  • Gestión para mejorar el acceso al agua potable, un problema que persiste y encarece la vida diaria de las familias.
  • Arreglo de Camineras, informó que ese tema esta a cargo de la Viceministra de Ambiente quien esta tomando todas las informaciones necesarias para hacer los correctivos.








Voces y expectativas comunitarias

La visita fue recibida con atención y esperanza por parte de la comunidad. Vecinos, docentes y líderes locales destacaron la importancia de que las autoridades mantengan el diálogo directo y ofrezcan soluciones sostenibles a problemas históricos.

La Asociación Amigos de Santay, ONG que acompaña a la población por muchos años, se regocija por la comunidad que recibe con alegría y esperanza estos cambios y esta atenta a los cumplimientos del gobierno nacional de las promesas de mejoras largamente esperadas por la comunidad.

Fotos: Ministerio de Ambiente y Energia