29 agosto 2010

Ecualdeas? EcoAldeas? Puentes peatonales a Duran y Guayaquil?

Quería referirme a la permanente idea de llamar Ecoaldeas o Ecualdeas como a veces escribe la prensa al proyecto de construcción de las casas de la población de la Isla Santay. Ese "nombre vendedor" quiere aplicarse a una zona de vivienda, cuando mas bien debería aplicárselo a una zona de turismo (cabañas e instalaciones de apoyo al turismo y controlado, si acaso estaria en planes) independiente de la zona de vivienda de la población. Tal parece que es la idea de los gestores de la o las ecoaldeas es que los turistas se paseen a lo largo de las casas de los pobladores, sin ningún respeto a su privacidad, lo mismo estaría por ocurrir con la escuela como sitio de visita de turistas.

Un articulo aparecido al inicio de la semana en El Ciudadano, medio de la Presidencia de la República y reproducido ayer en por ANDES, da cuenta de que el proyecto del gobierno en la isla Santay esta avanzando. Indudablemente esto da muestra del cumplimiento de un compromiso realizado por el primer Mandatario en su visita a Santay en marzo ultimo. Sin embargo, llama la atención que en ese articulo se informe de la construcción de Pasos peatonales desde Santay hasta Guayaquil y Duran.Salvo un error de información manejado por el Sr. Presidente de la República, el proyecto de apoyo al turismo de ninguna manera planeaba hacer puentes peatonales de acceso a la isla. Estamos muy atentos a que el régimen aclare este error.

21 agosto 2010

La Santay espera obras básicas para diciembre

Con la mirada fija en la vegetación y en el río, y cargando a su pequeña de 18 meses, Dolores Domínguez, de 37 años, soñaba despierta con el futuro prometedor que –dice– tendrán sus seis hijos en su querida isla Santay, luego de escuchar en esta semana las promesas que les hacían a las 56 familias de este humedal los representantes del Gobierno nacional.

Agua potable, transporte fluvial fijo, energía, brigadas médicas y educativas eran parte de las ofertas que animaron a Dolores a ya no pensar –como remite su nombre– en el dolor que antes le causó el no contar con estos servicios básicos ni con un centro de salud en donde pudieran atender las urgencias de sus familiares.

“Aquí es horrible cuando se enferman en la noche y madrugada los niños, porque tenemos que esperar a que amanezca para llevarlo en canoa (por el río Guayas) hasta Guayaquil”, relató la mujer de piel trigueña y de contextura gruesa, que ahora piensa en las mejoras y fuentes de trabajo que les traerá el proyecto conocido como Ecoaldeas, y que es parte del programa ‘Guayaquil Ecológico’.

No es la única que piensa así. Ana Cabrera (33) espera dejar de utilizar una pequeña planta eléctrica a base de gasolina que tiene su suegro en Santay para abastecer a sus familiares y vecinos por unas horas.

“Mi suegro compra una poma (del combustible) en Guayaquil a $ 2,40 y eso nos dura unas cuatro horas. Ahí aprovechamos para ver TV y planchar los uniformes de los niños”, contó mientras mostraba los cables que instalaron las tres casas vecinas a la de su suegro para abastecerse de energía.

El proyecto de las ecoaldeas, que está a cargo de los ministerios del Ambiente, de Desarrollo Urbano y Vivienda, de Inclusión Social y de Turismo, pretende convertir la luz natural en energía por medio de unos paneles solares.

Las dispersas casas de caña y madera que existen serán reubicadas en tres grupos.

La central, cuyos hitos están a más de 300 metros del centro comunal tendrá 50 viviendas hechas de maderas tratadas y con pasarelas de este mismo material, levantadas sobre el suelo blando para que sus moradores y turistas no entierren los zapatos o pies en el lodo.

Así, habitantes como el pequeño Jean Carlos, de 8 años, dejarán de lastimarse los pies cuando corran alegremente por el humedal, siguiendo el vuelo de las mariposas o pájaros. “Como no tengo botas para mis pies, ando sin zapatos. Pero mi papi dice que eso va a cambiar, porque va a tener más trabajo”, dijo tímidamente.

El proyecto está valorado inicialmente en $ 1’516.000 e incluye dos ecoaldeas más, de tres inmuebles cada una (al norte y sur de la isla); un nuevo centro comunal, un muelle y un parque de recreación infantil. Una parte de las casas será financiada con el bono de la vivienda, y los comuneros no pagarán ni un centavo, según los representantes del Gobierno.

Como la isla fue declarada este año Área protegida, las autoridades controlarán que personas foráneas no vayan a radicarse en su territorio ni que los comuneros lleven a otros parientes, explicó la ministra del Ambiente, Marcela Aguiñaga, quien el pasado martes colocó el primer hito simbólico en las afueras de la renovada escuela Jaime Roldós Aguilera.

En el acuerdo que firmaron los habitantes de Santay ese día, se establecía, además, que ellos tenían derecho a ocupar la isla, como nativos, mas no a tener títulos de propiedad, porque esta pertenece al Estado.

Incluso, este humedal, según Aguiñaga, ya fue inscrito públicamente en el Registro de la Propiedad de Durán como propiedad del Ministerio del Ambiente, quien asumió su administración en febrero pasado, cuando mediante decreto se le traspasó la competencia de manos de la Fundación Malecón 2000, ente creado por el Municipio de Guayaquil.

Se piensa también en convertir a los comuneros en microempresarios con la utilización de una pequeña área para hospedaje y servicios varios, como el de comidas para los visitantes, entre ellos, científicos, investigadores, estudiantes y grupos reducidos de turistas.

“Aquí hay una variedad ecológica importantísima. Hay avistamiento de aves y todo un levantamiento de flora y fauna del lugar que el Ministerio del Ambiente está haciendo. De las especies, hemos encontrado recién a unos tigrillos de la zona. Por eso pensamos en aplicar políticas y trabajos de conservación del sitio, con poca intervención del hombre en infraestructura”, acotó Aguiñaga.

El nuevo muelle y el dejar de pagar alquiler para transportar su mercadería y que se abaraten los costos de sus productos en el mercado guayaquileño es otra esperanza que tienen los pescadores con la dotación de dos lanchas, financiadas por el Miduvi y que estarán luego a cargo de las 56 familias de Santay.

Para Pedro Parrales, nativo y guía turístico de la zona, estos proyectos harán que el turismo deje recursos para la isla.

Brigadas sociales
Los ministerios a cargo del plan Guayaquil ecológico llevarán brigadas y campañas médicas, culturales, educativas y ambientalistas antes y durante la implementación del programa ecoturístico en Santay.

Capacitación a comuneros
Otra de las expectativas que tienen los habitantes de la isla es la capacitación gratuita que les darán, como el trato a los turistas, el manejo y preparación de los alimentos y la conservación de la flora y fauna del lugar.

Obra a largo plazo
En el futuro, según la Ministra del Ambiente se espera también crear nuevos accesos a la isla, pero desde Durán.

Costos de servicios básicos
El sistema de abastecimiento de agua potable, que aún se analiza si será por medio de gabarras, tiene un costo estimado de $ 30.000. El sistema de tratamiento para las aguas residuales se valora en $ 70.000 y la dotación de energía, en $ 60.000
.
Fuente: El Universo

Adolescentes preocupados por Isla Santay

FOTO: JOSÉ MORÁN / El Telégrafo

Los estudiantes, debido al lodo y lo pantanoso del área, tuvieron dificultades en la recolección de basura.

La directora provincial de Educación, Carmelina Villegas, sostuvo que con esta actividad se está despertando el interés de los jóvenes para el servicio a la comunidad.

A Erik Villacreses, alumno de segundo año de Bachillerato Internacional (BI) del colegio Americano, participar ayer en la minga de limpieza en la isla Santay le permitió conocer que en otros sitios hay carencia de servicios básicos.

Igual criterio tiene Michell Hernández, estudiante de tercero de bachillerato del colegio Logos, quien a pesar de haber trabajado en otras labores comunitarias, esta actividad la calificó como especial, porque está ayudando a limpiar el planeta de la contaminación ambiental.

“Nunca me imaginé que la isla esté tan sucia debido a que la gente de Guayaquil y Durán botan basura al río”, dijo, mientras recogía botellas, zapatos viejos, etc.

Michell guiaba a su compañero Andrés Molina, quien desconocía cómo clasificar la basura que encontraba durante el recorrido que fue dirigido por Jacinto Domínguez, colono de la isla.

Cerca de 300 alumnos de 12 colegios de BI intervinieron en la recolección de desperdicios. Los colocaban en sacos que por su peso debieron arrastrar o cargar en sus hombros.

La directora provincial de Educación, Carmelina Villegas, sostuvo que con esta actividad se está despertando el interés de los jóvenes para el servicio a la comunidad.

Tomada de la edición impresa de El Telégrafo del 21 de agosto del 2010

20 agosto 2010

300 alumnos cumplirán hoy jornada ecológica en la isla

300 alumnos cumplirán hoy una jornada ecológica en la isla

Para intercambiar experiencias, ejecutar labores de limpieza y dictar charlas de cómo mantener un ambiente sano, participarán 300 alumnos de 12 colegios de Guayaquil, que aplican el Programa de Bachillerato Internacional (BI) se reunirán hoy en la isla Santay.

Los jóvenes se trasladarán hasta la isla en la embarcación de la compañía Discovery.

A su arribo, cada colegio instalará una carpa de identificación donde los alumnos formarán parte de la actividad, mostrando reflexión a los demás compañeros.

Seguidamente realizarán la depuración de la ribera de la isla, mediante la eliminación de desechos. La basura recolectada por los coordinadores institucionales y estudiantes se entregará en el muelle de la isla para su traslado inmediato a Guayaquil.

Hace 10 años, la isla Santay fue reconocida como humedal de importancia internacional y en febrero pasado el Ministerio del Ambiente asumió su manejo.
Información tomada de: El Expreso

19 agosto 2010

MIES PARTICIPÓ EN LA FIJACIÓN DE HITOS EN LA ISLA SANTAY PARA EJECUCIÓN DE LAS NUEVAS VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD DE SANTAY*

9251Durante la demarcación de los hitos que señalarán el perímetro de la ejecución de Ecoaldeas que el Gobierno Nacional desarrolla en la Isla Santay dentro del proyecto ´´Guayaquil Ecológico``, se dio a conocer el aporte del Ministerio de Inclusión Económica y Social por medio de sus institutos de Economía Popular y Solidaria, de la Niñez y la Familia y del Programa Aliméntate Ecuador.

La subsecretaria Regional del MIES, Peggy Ricaurte, participó del evento convocado por la ministra de Ambiente, Marcela Aguinaga. Ella estuvo encargada de explicar la implementación inicial de un sistema de transporte fluvial, con dos lanchas financiadas por el MIES-IEPS por un monto de U$ 70.000 dólares, para fomentar el desarrollo turístico y disminuir los costos de transporte desde y hacia la isla, así como la comercialización de productos principalmente obtenidos de la pesca.

La autoridad del MIES anticipó que las embarcaciones pasarán a ser operadas por las 56 familias que actualmente habitan la isla y que están organizadas en la Asociación de Pobladores de la Isla Santay y la Asociación de Pescadores de la misma localidad.

No obstante, Peggy Ricaurte aclaró que los pobladores previamente están recibiendo capacitación, fortalecimiento organizativo y asistencia técnica, con la finalidad de operar otros emprendimientos alrededor del proceso de transporte, porque se planifica apoyar iniciativas relacionadas con el Ecoturismo.

"Nosotros a través del MIES-IEPS fortalecemos los medios de vida de la población que más necesita y de los actores de la economía popular y solidaria", indicó.

La Subsecretaria Ricaurte anunció que adicionalmente el MIES establecerá algunos programas y proyectos para apoyar el desarrollo integral de los niños y adolescentes de la comunidad por medio de un centro Creciendo con Nuestros Hijos del MIES-INFA como apoyo y estímulo a nivel educativo y para la familia en su conjunto con capacitación en alimentación saludable a través del Programa Aliméntate Ecuador.

En el proyecto ´´Guayaquil Ecológico`` para la Isla Santay intervienen varios ministerios: Ambiente mediante un Plan de Manejo Ambiental; MIDUVI con el desarrollo de las ECOALDEAS; MIES con transporte fluvial; Salud con brigadas médicas y Educación con temas educativos.

*En el titulo original he cambiado ECOALDEAS por VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD, considero que Santay no es una ALDEA sino una Comunidad. Ecoaldea es un concepto que no se aplica en Santay. (www.ecoaldeas.org). J. Delgado.

Fuente: MIES

18 agosto 2010

Acuerdo reconoce derecho de habitantes de la isla Santay

El Ministerio de Ambiente develizó hoy el hito de señalización para la construcción de ecoaldeas. En el acto se firmó un acuerdo que reconoce el derecho de los comuneros de habitar la isla.

La ministra de Ambiente, Marcela Aguiñaga, presentó este martes el hito simbólico de señalización para el proyecto turístico ecológico que prevé la construcción de ecoaldeas en la isla Santay.

Se trata de uno de los proyectos ofrecidos por el Gobierno una vez que la administración de la isla pasó, en julio pasado, a manos del Ministerio del Ambiente.

El proyecto consiste en la construcción de 3 ecoaldeas conformadas por 56 viviendas fabricadas con madera tratada. La obra iniciará en octubre y sería entregada en diciembre.

En Santay se prevé además construir un muelle de pasarela de madera, un centro comunal, una pequeña área de recreación infantil, también se dotará de los servicios de agua y energía a través de la instalación de paneles solares.

En el acto también se firmó un acuerdo ocupacional mediante el cual se garantiza a los comuneros su estadía en el lugar.

"Con la firma de este convenio se les está reconociendo el derecho a usar y estar asentados en la isla, y por supuesto serán beneficiarios de las ecoaldeas, mejores viviendas con las que tratamos de asegurar que sus familias tengan mejores días", indicó la ministra Aguiñaga.

Fuente: Diario El Telégrafo

17 agosto 2010

COMUNIDAD de Santay y no "ECOALDEA"

Solo la posesión de su tierra comunitaria, la propiedad de sus casas y el reconocimiento de la Comunidad de Santay como una comunidad libre y no como una "ECOALDEA" hara de la población de Santay hombres, mujeres y niños realmente dueños de su presente y su porvenir.

Desde el tiempo en que la Administración de la Isla Santay estaba en manos de M2000 se viene hablando de la construcción de
la Ecoaldea en Santay, haciendo evidente un acentuado espíritu turístico comercial de esta denominación. Denominación que por cierto no tiene ni un poquito de creatividad local. Una Ecoldea es un proyecto decidido por un grupo de personas que deciden vivir de manera mas cercana a la naturaleza y formas no convencionales de organización social, económica.

Pero estoy seguro que en ninguna de esas Ecoaldeas ya existentes vive una comunidad históricamente establecida como la de Santay. Lo muy posible es que las Ecoaldeas en muchos países sean creadas y habitadas por personas con el mismo pensamiento y los mismos intereses respecto a lo que quieren hacer en su comunidad de vida. El caso de Santay es que no se puede obligar a una población, que de antemano no cuenta con el reconocimiento legal a su presencia histórica y legitima en su tierra, a organizarse según parámetros que no son los suyos.

Llamar Ecoaldea al proyecto arquitectónico, suena bien, pero llamar ALDEA por mas ecológico que sea implica darle una categoría que no tiene y no debería tener. La Comunidad de Santay merece lo que las leyes y Constitución prescriben es decir una categoría definida. En resumen, la población de Santay debe ser reconocida.

Si abrimos un mapa de la provincia del Guayas o del Ecuador, sobre la zona de la isla Santay nada indica la existencia de habitantes y por tanto existen. Si en este caso ECOALDEA es una denominación turística, el construirles las casas tiene un fin social o comercial (turístico)?. Están obligados a ver pasar a los turistas por sus pasarelas a cada instante?. Pueden hacer una vida normal sin necesidad de estar visitados?

Islas Santay y Puná se alistan para el turismo

Para diciembre próximo se prevé entregar parte de los proyectos ecológicos y turísticos que ofreció el Gobierno en las islas Santay y Puná.

En la primera isla, el informe de la consultoría de cómo quedará programado de acuerdo al terreno avanza en un 80%; se espera que los resultados estén a fin de mes para subir el contrato al portal de compras públicas. Mañana, en Santay incluso se develizará el hito de señalización de la ecoaldea que allí se construirá.

En Puná, en cambio, algunas de las promesas ya están en ejecución, como los puentes peatonales de las comunas Zapote, Bellavista y Cauchiche. Faltan todavía las casas comunales, los parques, la plaza central y las canchas múltiples, además de la dotación de agua potable.

El proyecto para Santay, que cuesta en promedio 1’516.000 dólares, comprende la creación de tres ecoaldeas (grupos de viviendas turísticas y ecológicas) con 56 casas de maderas tratadas en total.

También abarca la construcción de un muelle, de pasarelas de madera, de un centro comunal, de un parque infantil y del servicio de energía eléctrica y de agua potable.

Este plan con proyección turística fue la oferta que hizo el Gobierno cuando mediante decreto traspasó la administración de la Santay, de la Fundación Malecón 2000 (creada por el Municipio de Guayaquil) al Ministerio de Ambiente, en febrero pasado.

Hace tres semanas la comunidad de Santay aprobó los diseños iniciales, afirman representantes del Gobierno, que viajan cada 10 o 15 días para comentar a los nativos el avance del programa. En la cristalización de la obra trabajan los ministerios de Ambiente y de Desarrollo Urbano y Vivienda; y en el área social, también interviene el de Inclusión (Mies).

En el programa ecológico se utilizará la luz natural como energía con la ayuda de paneles solares. Las tres ecoaldeas están divididas por su ubicación en norte, centro y sur.

La grande será la del centro, que tendrá 50 casas de madera tratadas, con estructura de hormigón, mientras que las dos restantes estarán dotadas de tres viviendas cada una, explicó Raúl Sánchez, coordinador regional del Miduvi, quien aclara que solo se le entregará las viviendas a las 56 familias que habitan allí y que fueron censadas con antelación. “No hay ninguna más”, acotó.

Para tratar las aguas servidas utilizarán un proceso anaeróbico (proceso bacteriano que se realiza sin oxígeno), que limpia los residuos. Esta podría ser reutilizada para las baterías sanitarias y para el riego con jardineras aéreas, detalló Cristóbal Cruz, asesor del Miduvi en el plan Sociocomunitario.

“Para el agua potable estamos analizando dos opciones. La primera por intermedio de gabarras, como se hace actualmente. O la segunda, por la construcción de un ducto que lleve el agua a la isla desde la ciudad”, contó Cruz, al precisar que estudian también el costo de cada alternativa.

Como el concepto es turístico y ecológico las autoridades aspiran a que un 70% de los habitantes de Santay trabaje en la construcción de las viviendas, una vez que se los capacite.

En la isla Puná el concepto ecológico es similar. Se habla de una inversión de $ 1’400.000 en lo que va de este año, incluyendo los $ 622.288,44 destinados a la edificación de los pasos peatonales de las tres comunas mencionadas al inicio.

Para el 2011, Sánchez estima que el presupuesto para Puná será de unos $ 2’400.000, donde se contará la construcción de 540 viviendas ecológicas. En este año se entregaron 110 casas y están por terminarse otras 90, según cifras del Miduvi.

Las obras que priman en esta población, para ambos funcionarios, son las vías de acceso a Puná como son los puentes y muelles. “El principal problema es el ingreso y la salida. Se depende de la marea. Por la playa es difícil por eso se buscan los esteros, una vez que la marea esté alta. Optamos por hacer un muelle en Cauchiche y otro en Posorja”, acotó Cruz.

Detalles

Muelles de ingreso a Puná
En esta semana se elevará al portal de compras públicas los contratos para edificar los muelles de Cauchiche (que llevarán a la comunidad del sur de la isla) y en la parroquia Posorja, la más próxima a la isla Puná, desde donde salen actualmente las embarcaciones.

Obras por ejecutarse
Se dará a Cauchiche y Bellavista $ 339.711,36 para cada una por la construcción de la casa comunal, del parque, la plaza y una cancha. Y para la casa comunal de Zapote se invertirán 55.515 dólares.

Agua potable en Puná
Los pozos que hizo la empresa Petróleos de Venezuela (Pdvsa), producen poca agua, según funcionarios del Gobierno. Por eso buscan otras fuentes naturales.

Fuente El Universo