Mostrando entradas con la etiqueta Bolívar vuelve a Santay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolívar vuelve a Santay. Mostrar todas las entradas

15 agosto 2022

Elian Valentin Domínguez Torres, niño Simón Bolívar 2022

Elian Valentin Domínguez Torres de 8 años de edad y  alumno de 4to de básica de la escuela Jaime  Roldós de la isla Santay es el nuevo Simón Bolívar 2022.

Sus padres son Valentin Dominguez Villanueva y Margarita Torres Dominguez.

Le gusta mucho el deporte y sueña con ser futbolista.

Por novena ocasión consecutiva la comunidad de San Jacinto de Santay y su escuela recordarán la llegada del Libertador a la isla hace 193 años. El evento se realizará el sábado 27 de agosto a las 10:45 en el Observatorio de Santay ubicado en el muelle comunitario. Todos Bienvenidos.

29 agosto 2021

Marcos Moreira Reina, el niño Simón Bolívar 2021 de la Isla Santay

El viernes 10 de septiembre a las 10h30 el libertador Simón Bolívar volverá a la Isla Santay, hablamos  de un acto cívico cultural que recuerda la visita que por el lapso de  un mes realizara el libertador de cinco naciones a la isla Santay entre el 27 de agosto y el 24 de septiembre de 1829, hace 192 años exactamente.

La población de la isla Santay, la escuela Jaime Roldós y la Asociación Amigos de la isla Santay realizan este evento desde 2014, escogiendo al mejor alumno o alumna de la escuela comunitaria de esta isla localizada frente a Guayaquil para que represente al ilustre histórico visitante.

Este año, dado su excelente rendimiento escolar, el cuerpo docente de la escuela encabezado por su directora la Lcda. Ena Gomero, emitió su veredicto informando a la comunidad de Santay y a los organizadores del evento que el niño Marcos Aurelio Moreira Reina es el nuevo Simón Bolívar 2021.

Se trata de una recreación de lo que pudo haber sido el arribo de Simón Bolívar en 1829. A su llegada al muelle comunitario  en una embarcación es recibido por las autoridades locales, los invitados especiales y alumnos de la escuela quienes realizan un arco de honor a su paso. 

El acto cultural incorporará bailes, lectura de textos, declamaciones  y exposición de dibujos realizados por los alumnos de la escuela para rememorar esta visita. Finalmente el niño será conducido a recorrer la comunidad para saludar a todos los pobladores de la isla.

La idea de recordar este evento  a través de un acto cívico cultural fue iniciativa del Fundador de Amigos de Santay, Jose Delgado Mendoza con el fin de recuperar la historia local e incluirla en las festividades de la población. Este acto ha ido enriqueciéndose año a año.

Marcos Aurelio Moreira Reina

A decir de sus maestras, se trata de un niño muy inteligente, colaborador y espontáneo. 

Le gusta el arte, especialmente la pintura. Durante su todo su ciclo escolar se ha desenvuelto de manera aplicada. Sus padres Enrique Moreira y Lucia Reina Arana han sido, como la mayoría de padres de familia en Santay, pilar fundamental en la vida escolar de su hijo. 

Marquitos, como es conocido por su familia y amigos, cursa quinto de básica, nos cuenta que disfruta mucho de su plato favorito el arroz con ceviche de camarón y que le gustaría estudiar administración. 


01 septiembre 2020

Belinda Abigail Parrales Achiote es la niña Simón Bolívar 2020.

Belinda Abigail Parrales Achiote es la niña Simón Bolívar 2020. Alumna de 7mo.grado y mejor alumna de la escuela de la Isla Santay, personificará este año al Libertador en la Séptima edición de "Simón Bolívar vuelve a Santay". A Belinda le gusta mucho dibujar y jugar futbol, Le gustaria ser dibujante profesional, arquitecta o ingeniera. Es hija de Marcia Achiote y Jorge Parrales, nieta de Benito y Dora y de Walter (+). Esta actividad cultural la viene realizando la Asociacion Amigos de Santay desde 2014 junto a la comunidad y la escuela de la isla a fin de recordar la estadia de este ilustre personaje en Santay sucedida entre el 31 de agosto y el 23 de septiembre de 1829.

29 agosto 2019

Paúl Ismael Domínguez Domínguez, niño Simón Bolívar 2019 de Santay


Paúl Dominguez Dominguez
Niño Simón Bolívar 2019
Paúl Ismaél Dominguez Dominguez tiene 11 años y es alumno de 7mo. de educación básica en la escuela Jaime Roldos de la Isla Santay, su comunidad.

Sus padres son Vanessa, quien fue alumna de la escuela y luego su maestra comunitaria  y Leopoldo  pescador y comerciante de pescado en el mercado Caraguay.

Por su buen aprovechamiento escolar Paúl fue designado para personificar al Libertador Bolívar en el acto con el que este sábado 31 de agosto desde las 10h30  la comunidad recuerda su llegada el 27 de agosto de 1829 a Santay.

Paúl sueña con ser alguien "que inventa cosas para mejorar el mundo" , le gusta jugar pelota, es miembro del grupo de baile El Algarrobo y del coro de niños. Tiene una hermana menor Paola y su mamá esta por traer al mundo un hermanito con el que quiere jugar y disfrutar de la vida.

Paúl quiere realizar sus estudios secundarios y universitarios y así aportar profesionalmente a la prosperidad de su comunidad. 



Hace 190 años Simón Bolivar se despidió en Santay de lo que hoy es Ecuador

Quizas es un titular un poco pretencioso, una interpretacion forzada de la historia, puede ser, pero justamente sin intentar imponer una hipótesis ,que al día de hoy nadie cuestiona, se trata de destacar un espacio de tiempo de esa historia previa a la declaración de Ecuador como república para fortalecer la identidad
de la isla Santay y de sus actuales pobladores. Con la intención de integrar Santay en el lugar histórico que le corresponde. Es unicamente el inicio, lo acepto y que mejor que los archivos vayan hablando. Santay tiene mucho que contar, no me cansaré de decirlo y demostrarlo.

AGOSTO 1829: ISLA SANTAY LUGAR RECOMENDADO PARA QUE EL LIBERTADOR RECUPERE SU SALUD

EL Libertador ingreso a Santay el jueves 27 de agosto de 1829, por recomendacion medica a fin de que los "aires de Santay" permitan su recuperacion despues de una fuerte crisis de bilis, dolencia que lo habia desmejorado desde mucho tiempo. Lo importante y como destaca Bolivar en sus cartas escritas desde Santay en esas tres semanas en que permaneció alli es que se estaba recuperando satisfactoriamente en "su isla" aunque es pequeña y cortada por los fangos (humedal) que le impedian grandes paseos a caballo. 

Santay para el Libertador fue importantisima, a nivel politico pues desde alli supervisó los detalles previos a la firma del Tratado de Guayaquil suscrito a fin de terminar con el bloqueo en el que las tropas peruanas mantenian por más de 6 meses a Guayaquil y tambien por la parte moral muy baja desde el atentado que habia sufrido un año antes en Bogotá y del cual se sabe Manuelita Saenz tuvo importante protagonismo al salvarlo de sus atacantes. 

Considero a titulo personal que la decision de terminar con su vida politica la tomó en Santay y es justamente el lugar ultimo del hoy Ecuador en el cual paso una larga temporada antes de su retorno final hacia Quito y luego Bogota donde moriría 14 meses despues en medio de sus males y demonios como algunos autores han señalado. 

En que le ha servido a Santay que Bolivar la haya visitado? Pues en el aporte historico que eso le da a la comunidad de Santay, a proyectarse no solamente por su belleza y valor como Humedad sino por esos detalles de historia que poco a poco van saliendo de archivos..reconocer que hace 190 años el valor de santay como un espacio de bienestar ya era conocido..de hecho bañarse en el Guayas en cierto tiempo fue visto con virtudes curativas segun descripciones de viajeros de la epoca..cosa para reir...o para llorar viendo su estado actual. En fin Si Santay curo a Bolivar ..Bolivar sigue volviendo a su tratamiento anual..

10 agosto 2018

QUINTA EDICION DE BOLIVAR VUELVE A SANTAY


María Eugenia Reina Banchón
La población de la Isla Santay recordará este 25 de agosto los 189 años de la llegada de su más ilustre visitante el Libertador Simón Bolívar quien entre el 28 de agosto y el 23 de septiembre de 1829 permaneció en Santay a fin de aliviarse de sus dolencias de salud.

Es así como desde hace 5 años y de manera consecutiva la escuela Jaime Roldós de la comunidad de San Jacinto de Santay junto a la población de la isla y el acompañamiento de la Asociación “Amigos de Santay” realizan un acto simbólico de la llegada del Libertador abriendo así las festividades patronales de Santay.

Simón Bolívar es personificado por la o él alumno de la escuela que haya obtenido las mejores calificaciones, este año le correspondió a María Eugenia Reina Banchón de Quinto básico  quien según sus maestras es una niña que gusta mucho de participar en clase y de la lectura. 

El acto consiste en la llegada en canoa del Libertador y sus acompañantes desde Guayaquil, de la recepción que los dirigentes de la isla les hacen y de bailes en su honor.


En tanto que anfitriones los pobladores de Santay hacen la cordial invitación a toda la ciudadanía que desea acompañarlos en este evento cívico-cultural que revive parte de su historia para que los acompañen el sábado 25 de agosto a las 10h45 am en el Muelle de Santay.


23 agosto 2017

Cuarta edición de "Simón Bolivar vuelve a Santay"



Los pobladores de la Isla Santay se aprestan este viernes 25 de Agosto a las 10 am a participar activamente en la llegada simbólica de Simón Bolívar. El Libertador estará, como sucedió en las tres ediciones pasadas de este evento, personificado por el niño que haya obtenido las mejores calificaciones en la escuela Jaime Roldós ubicada en su comunidad. Este año se  trata de Allan Stalyn Domínguez Torres.

Este evento hace parte del calendario histórico de la Isla Santay y abre paso a la celebración de las fiestas patronales.

La historia refiere que a inicios del mes de agosto de 1829 el libertador Simón Bolívar cae gravemente enfermo en Guayaquil y por recomendación de sus médicos es trasladado en las primeras horas del viernes 28 de agosto a La Isla Santay a fin de recuperarse.

A más de disfrutar del aire puro y de la hospitalidad de sus anfitriones,  Bolívar desde Santay atiende y  revisa  todos los preparativos para la firma del Tratado de Guayaquil que se realiza el 22 de septiembre y que  libera finalmente a la ciudad del bloqueo al que está sometido por las fuerzas peruanas.

El 23 de septiembre una vez repuesto de salud y con el desbloqueo definitivo del puerto y la ciudad de Guayaquil el Libertador se dirige hacia Quito y luego a Bogotá donde 14 meses después fallece el 17 de Diciembre de 1830.

Santay y su población invitan a toda la ciudadanía a recordar con este acto a su más Ilustre visitante y los espera este viernes 25 de septiembre a las 10h00 en su Muelle Comunitario y luego el recorrido por la comunidad.

Muchas gracias y desde ya bienvenidos

Organizan
Escuela Fiscal No. 3 Jaime Roldós – Isla Santay
Asociación de Pobladores “San Jacinto de Santay”
Asociación de Pescadores de la Isla Santay
Asociación de Servicios Turísticos de Santay – ASOSERTUSANTAY
Asociación “Amigos de Santay”

21 agosto 2016

Tercer año de "Bolivar vuelve a Santay "


Gracias a la gran colaboración del personal docente y los alumnos de la escuela Jaime Roldós de Santay, de las tres asociaciones: la de servicios turísticos ASOSERTUSANTAY, la Asociación de Pobladores, la Asociación de pescadores y con la organización de Amigos de Santay, anunciamos la realización 2016 de este acto en el que la población da nuevamente la bienvenida al Libertador.

Como cada ocasión el mejor alumno de la escuela asume el rol del Libertador y llega en una canoa a la isla desde Guayaquil. En la isla los niños de la escuela hacen la calle de honor hasta la antigua escuela donde los dirigentes de la comunidad le dan la bienvenida y una de las maestras de la escuela hace la reseña histórica.

Contexto histórico

El 27 de agosto de 1829 El Libertador Bolívar llega a Santay para pasar alli 3 semanas por recomendación médica. Su estadía ha sido reportada en varias de sus cartas escritas desde la casa de campo en la que descansó. 

Es en Santay donde revisa y deja a punto el Tratado de Guayaquil que permite la liberación de esta ciudad y puerto que estaba en poder de tropas peruanas, es igualmente en Santay donde toma la determinante decisión de alejarse del poder y la pone a consideración del Congreso y pueblo grancolombiano.

Es aquí que hace su última gran estadía en la costa ecuatoriana antes de partir rumbo a Bogotá y morir 15 meses después en Santa Martha.

La población de la Isla Santay recuerda este hecho desde hace tres años de manera que el paso de este ilustre visitante sea conmemorado por los niños y jóvenes en especial , nutriendo así su historia y la de su isla.

Referencias históricas

29 agosto 2015

Santayenses revivieron la llegada de Bolívar

TURISTAS Y COMUNEROS DE LA ZONA PROTEGIDA CELEBRARON LA ACTIVIDAD HISTÓRICO-CULTURAL.

GLOBOS Y ROSAS ADORNARON VARIOS RINCONES DURANTE UN ACTO PROTAGONIZADO POR LOS ESCOLARES DE LA ISLA.
Fuente: El Telégrafo Redacción Guayaquil, Fotos: Karly Torres A.

El brillo de un metal, que destellaba con los rayos solares, fue la señal de que se acercaba un invitado especial a la Isla Santay. El fulgor provenía de una lancha que se acercaba a la zona protegida ubicada frente a Guayaquil.

Un pescador, que portaba un reloj en la muñeca, provocó ese efecto cuando remaba. Al otro extremo de la liviana nave iba una pequeña figura, de traje azul y blanco, con la postura erguida y de pie.  
Los niños de la escuela Jaime Roldós Aguilera llegaron presurosos hasta el descanso del muelle.
Los alumnos hicieron dos columnas para recibir a su huésped. Miraban para todos lados y se preguntaban inquietos: “¿Dónde está Bolívar?”.
Entonces, a las 11:21, la proa tocó la orilla. El niño Erwin Zambrano, ataviado con traje militar del siglo XVIII, desembarcó.
Para que no se manche el pantalón blanco fue cargado por un joven hasta una de las rocas colocadas como camineras.   
Erwin, de 5 años, encarnó ayer a Simón Bolívar, personaje que arribó a la isla el 28 de agosto de 1829.
Los habitantes se congregaron cerca del atracadero para apreciar el evento. Fueron, por segundo año consecutivo, a un reencuentro con su pasado.
“¡Viva Bolívar¡ ¡Viva Bolívar!” gritaba sonriente y con todas las fuerzas uno de los residentes.
Las madres, con niños en brazos, se esforzaron por sacar los celulares y tabletas para retratar al personaje.
Erwin, el centro de atención, levantó la mano derecha y empezó a saludar al numeroso público. Los santayenses le devolvieron el gesto con aplausos.
“Buenos días, ¡Bolívar ha llegado a Santay!”, fueron las palabras del niño que viajó 5 minutos por el Río Guayas, desde la nueva escuela hasta la construcción más antigua del lugar.
Esa frase resonó en el silencio que se hizo durante el acto solemne. Para los moradores de Santay fue una fiesta cívica.
Globos de todos los colores y rosas en los pasamanos adornaban las construcciones.
Los turistas que estaban de paso por el espacio recreacional se sumaron al acto. Intrigados por el tumulto de la gente retrasaron sus botes para ver qué era lo que ocurría. “¿Quién viene?”, se preguntaban.
Tras ver el traje y las patillas alargadas de Erwin dedujeron: “El Libertador”.
“No sabía que aquí había estado. Recién me entero”, expresó asombrada la quiteña Gladys Jara,  quien tras recorrer la Ruta del Sol llegó por turismo a la Ecoaldea.
Los visitantes sacaron cámaras y se llevaron un recuerdo. Ese fue el objetivo, según los organizadores: replicar un conocimiento que aún no consta en muchos libros. Pero allí se lo dicen a los niños para que no olviden.
Ya con Bolívar en el balcón de la antigua escuela, la niña Adriana Achiote declamó: “Durante su estadía, y tal como lo demuestran sus cartas escritas desde allí, Bolívar, además de ocuparse de lo relativo a la liberación de la ciudad, tuvo tiempo para tomar decisiones políticas trascendentales para su futuro y el de la Gran Colombia”. (I)

28 agosto 2015

Hoy también fue viernes un 28 de agosto, hace 186 años

Entonces el río tampoco fue dócil, y los mosquitos que no eran "avispados" como los de ahora, chuparon  con gusto de la sangre libertadora. Enfermo, débil, irreconocible, así describen algunos a ese Bolívar que con 46 años parecía un anciano de 70. Eso dicen.

Con más certeza hoy se habla de que tuvo tuberculosis. Se sigue sin embargo sosteniendo lo que oficialmente se dijo entonces, que era un ataque de bilis. Pero fulminante fue, casi incapaz de sostenerse en pie. La noche del lunes 3 de agosto pensaron que no vería la luz del martes. Eso pensaban.

Una voz propuso llevarlo a Santay, la brisa y al parecer el agua del río era favorable para todo mal. Todos asintieron, total no había mucha opción. Así llegó el viernes 28 de agosto a la casa de un acomodado  allegado que puso a disposición su casa de campo en la isla. Eso cuentan.

Descansar, reposarse? Se la pasó meditando y renegando. Dictando carta tras carta a sus edecanes. Respondiendo al correo que de todas partes le llegaba a Guayaquil. Pero Santay era fango y poco caballo podía realizar, eso lo irritaba, así se lo cuenta a todos en sus cartas y les dice también que va yendo  mejor, recuperándose en "su isla". Eso lo leí.

Se quedó en Santay hasta el 23 de septiembre. Partió apenas un día después de que los representantes diplomáticos de Perú y la Gran Colombia firmen en Guayaquil el tratado que pondría fin a una guerra por la cual Guayaquil estaba ocupado por agua y por tierra por el Perú. Eso pasó.

Es el 17 de diciembre de 1830 y casualmente también es viernes. Un gran hombre empieza a ser leyenda. En Santay las luces de los candiles se apagan con un golpe del viento que llega del norte. Lo último no fue cierto, lo primero lastimosamente sí. (J Delgado)

24 agosto 2015

Viernes 28 de agosto, Segunda edición de "Simón Bolívar vuelve a Santay"


Por segundo año consecutivo la población de San Jacinto de Santay recordará la llegada del Libertador Simón Bolívar a la isla, hecho ocurrido el 28 de Agosto de 1829.

Esta celebración que oficialmente empezó a realizarse el año pasado hace parte de la propuesta que la Asociación Amigos de Santay realizó a los pobladores  para la recuperación de los saberes y de la historia de su isla con el fin también de concretar la creación de su Museo Comunitario.

Para este acto de recordación histórica el rol principal lo tienen por un lado las docentes y alumnos de la escuela local Jaime Roldós y por otro la población que estará representada por los líderes de sus asociaciones Eddie Salavarria de la Asociación de Pobladores de Santay, Benito Parrales de la Asociación de Pescadores y Valentín Dominguez de  la Cooperativa de Turismo. Ellos darán la Bienvenida al "Ilustre huesped".

El evento al igual que el año pasado se desarrollará en la antigua escuela, edificio que fue construido por la población en 1999 y que ha servido de plantel docente, de casa comunal, de comedor de visitantes, en fin, de sitio para múltiples eventos. Hoy para para ellos es un edificio patrimonial.

Desde allí las autoridades de la población observaran llegar por el río Guayas la canoa que trae al Libertador quien desembarcará y que caminando llegará a hasta la vieja escuela donde lo recibirán.

Todos se han preparado a fin de que quienes puedan apreciar el acto, pobladores y visitantes comprendan la importancia de recordar a tan ilustre personaje latinoamericano y mundial  que llego a esta isla hace 186 años,

El niño Bolivar 2015 de Santay

Para esta nueva edición de la “Simón Bolívar vuelve a Santay” quien representará al Libertador es el niño Erwin Leonardo Zambrano Cruz.

Erwin tiene 5 años y es alumno de primer grado de la escuela fiscal #3 Jaime Roldós. A decir de sus maestras es un niño con excelente aplicación y que resalta especialmente en dibujo. La disciplina, respeto y compañerismo son las cualidades que lo definen. Es hijo de Valeria Cruz  y nieto de Valeria Dominguez y Eduardo Cruz.

El Libertador en la isla

1929 fue un año políticamente difícil y  Bolívar lo dedicó a recorrer los Departamentos de Quito, Azuay y Guayaquil, lo que hoy es Ecuador.

Luego del triunfo del Mariscal Antonio José de Sucre en Tarqui el 27 de febrero, Bolívar había llegado a Guayaquil a fines de junio  con el objetivo de bien organizar la firma con Perú del Tratado de Guayaquil que ponía fin al bloqueo marítimo y la ocupación de esta ciudad  por el ejercito peruano desde 1828.

El 3 de agosto el Libertador cae gravemente enfermo en Guayaquil y se le recomienda descansar y recuperarse en Santay, hospedándose para eso en una casa de campo que se le puso a disposición a él y su estado mayor.

Durante su estadía en Santay que dura hasta el 23 de septiembre, y  tal como lo demuestran sus cartas escritas desde allí, Bolívar, además de ocuparse de lo relativo a la liberación de la ciudad tuvo tiempo para tomar decisiones políticas trascendentales para su futuro y el de la Gran Colombia.

En cuanto a Santay, en casi todas sus misivas dirigidas a sus colaboradores y amigos muy cercanos siempre tiene alguna palabra para hablar del lugar en el que se encuentra describiendo el sitio como un lugar tranquilo en el que se recupera muy bien pero".. muy rodeado de fango como para salir a realizar caminatas a caballo". En una de ellas, como la que dirige a José Manuel Restrepo el 4 de septiembre de 1829 se expresa así de Santay:  "....Por acá tampoco tenemos ninguna novedad y todo sigue bien. Yo me hallo en mi isla, convaleciendo muy bien..."

El 22 de septiembre se firma el Tratado de Guayaquil, el ejercito ocupante sale de Guayaquil y a día siguiente Bolivar decide emprender su regreso a Bogotá,

No volvería más a Ecuador pues aparte de la fuerte enfermedad que lo debilita esta presente una honda herida moral que lo consume. No pasaran 14 meses de su salida de Santay que la muerte habría de ganarle la batalla el 10 de diciembre de 1830.

30 agosto 2014

‘El Libertador’ retorna sobre una proa a la Isla Santay

Luis Parrales, de 7 años, recreó junto a compañeros y pobladores el momento en que Simón Bolívar arribó al lugar. 

Texto y fotos: Diario El Telégrafo - Ecuador

Redacción Guayaquil
Ayer una canoa recorrió lentamente el río Guayas, bordeando la isla Santay. A lo lejos se divisó que sobre su proa permanecía, inamovible, la figura de una persona ataviada con una camisa azul y grana y un pantalón blanco.

Conforme se acercaba al muelle del lugar se distinguían más detalles, como el que la ropa correspondía a un uniforme militar muy común en el siglo XVIII.

Tan vistoso personaje de la canoa era el libertador Simón Bolívar, representado por Luis Parrales, estudiante de la Escuela Jaime Roldós Aguilera, único plantel de la isla.

Los habitantes del lugar recrearon la primera visita ilustre que tuvo Santay. El 28 de agosto de 1829, Bolívar llegó al sitio por recomendación médica para trasladarse a una casa de campo y reponerse de su enfermedad. 

La historia cuenta que llegó hasta el sitio luego de ingresar victorioso a Guayaquil y tras conocer que el Mariscal Antonio José de Sucre venció al ejército peruano en la batalla del Portete de Tarqui (27 de febrero de 1829).   


En medio de aplausos y vítores Luis Parrales y sus
compañeros caminaron hacia la casa comunal de la ecoaldea.
Luis, de 7 años, tuvo algo de dificultad para avanzar hacia el muelle tras bajar de la canoa. Aunque tenía un par de botas de caucho que lo protegían del agua, que llegaba a la orilla del ‘Río Grande’, un joven cargó al pequeño ‘Libertador’ para evitar que el vaivén de la ría le hiciera perder el equilibrio.

Una vez en el muelle, el infante buscó su espada de juguete y la empuñó, queriendo imitar al personaje que interpretaba cuando comandaba las batallas contra el ejército español. Con este gesto se dirigió a una cabaña que tiempos anteriores sirvió como escuela.   

El trayecto estaba lleno de piedras y vegetación nativa, por lo que Luis debió cuidar cada paso para no caerse.

En el camino, sus compañeros de estudio formaron 2 filas simulando una calle de honor para recibirlo. En la rústica casa donde debía llegar aguardaba Benito Domínguez, su abuelo materno, quien en representación de las 56 familias de Santay, recibió al pequeño Bolívar.

“Aquí puede descansar y mejorar su salud”, pronunció Domínguez como bienvenida. “Gracias”, respondió su nieto. Mientras, una de las maestras de escuela hacía una breve reseña de la visita de Bolívar.

El Libertador Simón Bolívar permaneció en la Isla Santay hasta el 23 de septiembre de 1829 y luego partió hacia Quito.

Su periplo continuó por Ibarra, Pasto  y luego Bogotá, para finalmente llegar a Santa Marta, en donde falleció el 17 de diciembre de 1830.  


El pequeño Luis se retiró de la cabaña a paso lento y empuñó su espada mientras sus compañeros gritan “¡Viva Bolívar!”.

Fuente: Diario El Telégrafo

AGRADECIMIENTOS

Esta actividad fue una iniciativa de la Asociación Los Amigos de Santay, realizada con el apoyo de la Población de Santay a través de su Cooperativa de Turismo, de las Asociaciones de pobladores y Pescadores de la isla respectivamente y de la Escuela Fiscal No.3 Jaime Roldós. 

El traje de Simón Bolivar fue donado y enviado desde Caracas, Venezuela muy gentilmente por la Sra. Carmen Rafaela de Correa  especialmente para este acto y servirá para los años venideros en que se recuerde esta fecha importante para Santay. La espada fue donada por el Ing. John Orellana. Agradecemos públicamente a la empresa DHL y a la SENAE Guayaquil por las gestiones relativas al envío y recepcion del traje. Gracias también a Gharorlt Correa desde San José Costa Rica por su apoyo logístico. Como podemos ver Amigos de Santay estamos en muchas partes, gracias a todos

Amigos de Santay acompaña a la población del Humedal Isla Santay en el descubrimiento y vivencia de su historia y su cultura.