El Observatorio de Santay inauguró su 16ª exposición, titulada “Visión”, con la participación de niños y jóvenes del Taller de Arte Plaza Casuarina.
10 septiembre 2025
“Visión”: creatividad juvenil en el Observatorio de Santay
El Observatorio de Santay inauguró su 16ª exposición, titulada “Visión”, con la participación de niños y jóvenes del Taller de Arte Plaza Casuarina.
13 agosto 2025
El Humedal Santay Brilla en la COP15: Doble Galardón Internacional para el Observatorio de la Isla
El pasado 27 de julio de 2025, el Observatorio de la Isla Santay vivió un momento histórico: recibir dos Estrellas de los Humedales de parte de Wetland Link International (WLI), en el marco de la COP15 de los Humedales celebrada en Victoria Falls, Zimbabue.
Este reconocimiento nos coloca entre los 16 centros distinguidos a nivel mundial en 2025, y entre los pocos en recibir dos galardones simultáneamente.
Un reconocimiento que trasciende fronteras
⭐ Categoría Personas: por el compromiso, la creatividad y la dedicación del equipo humano que hace posible el Observatorio.
⭐ Categoría Facilidades: por ofrecer un espacio accesible, educativo y atractivo, que permite al público visitar, aprender y disfrutar en contacto directo con el Humedal Santay.
Más que un premio, se trata de un respaldo internacional a la labor constante de conservación, educación ambiental y participación comunitaria que impulsa nuestro proyecto.
Estos logros no serían posibles sin el aporte y la confianza de muchas personas y organizaciones. Nuestro más profundo agradecimiento a:
-
WLI y a los jueces internacionales, por reconocer nuestro trabajo y el valor del humedal Santay.
Nuestros monitores, pobladores de la Isla Santay, que reciben y guían a cada visitante con dedicación y calidez.
-
Los miembros de Amigos de Santay, que acompañan cada iniciativa.
-
Los artistas que han dado vida a nuestras 15 exposiciones, llevando cultura y creatividad a este espacio flotante.
-
Y todas las personas que han hecho suyo el Observatorio como un lugar donde se aprende sobre nuestro humedal y nuestra cultura.
Un espacio vivo y compartido
Desde su inauguración en 2022, el Observatorio ha sido mucho más que un punto de información: es un puente entre la ciencia, el arte y la comunidad.
Cada exposición, charla y actividad es una oportunidad para dialogar con el territorio y con quienes lo habitan, fortaleciendo el compromiso con la conservación y el orgullo de pertenencia.
Mirando hacia el futuro
Recibir este doble galardón en la COP15 nos impulsa a seguir construyendo un espacio abierto, participativo y vivo, que inspire a nuevas generaciones a cuidar y valorar los humedales.
Santay es naturaleza, es cultura, es comunidad… y hoy, más que nunca, es también un ejemplo de que la unión de esfuerzos puede trascender fronteras.
En mi calidad de Gestor y Director del Observatorio de Santay, miembro del WLI quiero decirles: ¡Gracias a todos por ser parte de este logro!
Fotografías: Wladimir Torres
17 junio 2025
Santay Expone su Ciencia: Infografías que Revelan los Secretos del Humedal
Una exposición en el Observatorio de Santay celebra el Día del Ambiente con imágenes que traducen la ciencia en conocimiento accesible para todos.
Un Observatorio al
Servicio de la Comunidad y del Planeta
El pasado 7 de junio, en
el marco del Día Mundial del Ambiente, el Observatorio de Santay inauguró una
exposición de infografías científicas que resumen los hallazgos de cuatro
estudios recientes realizados en el humedal Isla Santay. Esta iniciativa busca
acercar la ciencia a la comunidad y reafirmar el papel del Observatorio como Centro
de Información del Humedal Santay, reconocido por la Red Mundial de
Humedales (WLI).
Las infografías fueron
elaboradas por José Delgado Mendoza, director del Observatorio y mentor
de la Asociación Amigos de Santay, quien ha liderado los esfuerzos de
divulgación científica en la isla.
Cuatro Estudios que
Inspiran Acción
Durante el evento, se
presentaron los siguientes estudios:
- El Caracol Africano: Se investigó la presencia de esta especie
invasora. Aunque no se encontraron ejemplares, se identificó una especie
nativa, lo que resalta la importancia de la vigilancia ecológica.
- Diversidad de Aves: Se registraron 30 especies en la temporada
de lluvias y 41 en la seca, confirmando el valor de Santay como refugio
para aves migratorias y residentes.
- Contaminación por Microplásticos: Se hallaron 692 partículas en los
sedimentos, especialmente en la zona norte, lo que plantea preocupaciones
sobre su impacto ambiental.
- Polinizadores en Santay: Se identificaron 69 tipos de polinizadores,
esenciales para la reproducción de plantas y la salud del ecosistema.
Puedes consultar uno de los estudios publicados sobre la contaminación por micro plásticos presentes en los sedimentos de la isla Santay en el siguiente enlace.
Voces de la Ciencia y
la Comunidad
Durante la ceremonia, Sonia
Rodríguez, secretaria de la Asociación Amigos de Santay, dio la bienvenida
a los asistentes. También participaron los investigadores Dra. Leila
Zambrano, Dr. Enrique Arizaga y Dr. José Hernández, quienes
compartieron sus experiencias y destacaron la importancia de continuar
investigando en territorios como Santay. Un estudiante de la Universidad
Agraria también ofreció unas palabras, reflejando el valor educativo de estos
proyectos.
Un Espacio Vivo para
la Ciencia Compartida
El Observatorio,
construido con materiales sostenibles y flotando sobre el río, se consolida
como un espacio cultural y científico. Esta exposición marca el inicio de una
serie de presentaciones futuras, conforme avancen nuevas investigaciones en el
humedal.
Compromiso con el
Futuro del Humedal
Con esta iniciativa, Santay no solo protege su biodiversidad, sino que también cultiva una ciudadanía más informada y comprometida.
Porque en Santay, la ciencia no se
guarda: se vive, se comparte y se celebra.
09 mayo 2025
Impulsar el Turismo en Isla Santay: Una Oportunidad para su Desarrollo Sostenible
La Isla Santay, un tesoro natural y cultural ubicado en Ecuador, alberga una comunidad de 315 habitantes cuyo sustento depende en gran parte del turismo y la conservación del ecosistema. Sin embargo, la falta de infraestructura turística limita el flujo de visitantes y las oportunidades económicas. Mejorar la infraestructura podría transformar Santay en un destino atractivo, fomentando el desarrollo sostenible y asegurando el bienestar de sus habitantes.
Conocimiento de las Autoridades y la Falta de Acciones Concretas
Las necesidades de la población de Santay son conocidas por instituciones como el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, los Municipios de Durán y Guayaquil, y la Prefectura del Guayas. Estas entidades han visitado la comunidad con el propósito de evaluar la situación y buscar soluciones para recuperar los niveles de turismo previos a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, hasta el momento, estas visitas no se han traducido en proyectos concretos para mejorar la infraestructura turística, lo que ha afectado el desarrollo económico de la isla.
El Desafío de la Asociación de Servicios Turísticos de Santay (Asosertu)
La Asociación de Servicios Turísticos de Santay (Asosertu), conformada por pobladores de la isla, enfrenta serias dificultades debido a la falta de visitantes. Su operación depende directamente de los ingresos generados por el turismo, los cuales son fundamentales para el mantenimiento de la infraestructura turística. Sin turistas, los ingresos disminuyen, lo que impide realizar mejoras necesarias para brindar una experiencia de calidad a los visitantes. A pesar de las quejas justificadas de los turistas por el estado de la infraestructura, la comunidad no puede solventar los problemas sin el apoyo de los gobiernos locales y nacional.
Beneficios de Mejorar la Infraestructura Turística
1. Mayor Afluencia de Turistas
Un acceso mejorado, áreas de hospedaje ecológico y servicios turísticos eficientes harían de Santay un destino más accesible y atractivo para visitantes nacionales e internacionales.
2. Incremento en los Ingresos Locales
Con más turistas, los negocios locales—como restaurantes, tiendas de artesanías y guías turísticos—podrían aumentar sus ingresos, brindando mejores oportunidades económicas a la comunidad.
3. Preservación del Entorno Natural
Implementar una infraestructura sostenible permitiría equilibrar el turismo y la conservación del ecosistema, evitando el impacto ambiental negativo y promoviendo un modelo de turismo ecológico.
4. Diversificación de Actividades Turísticas
Además de senderos y experiencias ecológicas, el Observatorio de Santay, una plataforma flotante junto al muelle de la comunidad juega un papel clave en la educación y promoción turística. Desde agosto de 2022, ha organizado 14 exposiciones de arte, historia y biodiversidad del Humedal Santay. Su director, José Delgado Mendoza, busca implementar actividades educativas para niños, haciendo las visitas más atractivas y enriquecedoras.
Retos Infraestructurales en Santay
Si bien la comunidad cuenta con dos embarcaciones con capacidad para 40 turistas cada una, el principal problema es la falta de un muelle propio en Guayaquil, lo que dificulta el acceso de visitantes. Actualmente, las visitas por el río son la mejor opción, ya que los 1.800 metros de caminera y ciclovía que conectan Guayaquil con Santay requieren reparaciones urgentes debido al uso y a su mala calidad de construcción.
Propuestas para Mejorar la Infraestructura
Construcción de un muelle en Guayaquil: Facilitaría el acceso directo a la isla, aumentando el flujo turístico.
Restauración de la caminera y ciclovía: Mejoraría la conectividad terrestre y la experiencia de los visitantes.
Desarrollo del Observatorio de Santay: Incluir actividades interactivas para niños y turistas.
Alojamientos sostenibles: Cabañas ecológicas y áreas de camping con servicios básicos.
Promoción del turismo digital: Creación de una plataforma web con información turística, reservas y experiencias interactivas.
Capacitación local: Cursos de atención al turista y conservación ambiental para los habitantes.
Compromiso con la Educación y el Desarrollo Comunitario
Además de los esfuerzos para mejorar el turismo, la Asociación Amigos de Santay, de la cual José Delgado Mendoza es miembro, trabaja en la repotenciación de la escuela de la isla. Su objetivo es garantizar que docentes y alumnos cuenten con un espacio seguro, equipado con agua potable, electricidad e internet, para mejorar la calidad educativa y fortalecer el desarrollo de la comunidad.
Conclusión
Invertir en la infraestructura turística y educativa de Isla Santay no solo impulsaría la economía local, sino que también fortalecería la identidad cultural y la conservación ecológica. Con planificación y compromiso, Santay tiene el potencial de convertirse en un modelo de turismo sostenible en Ecuador.
05 febrero 2025
La escuela Jaime Roldós Aguilera de la isla Santay celebró los 25 años de su creación.
La Isla Santay, ubicada
frente a Guayaquil, es un lugar lleno de historia y tradición. En 1998, la
comunidad de la isla inició un proyecto educativo que cambiaría su vida para
siempre: la construcción de la primera escuela en la isla. Este proyecto no solo
proporcionó un lugar para la educación de los niños, sino que también se
convirtió en un centro comunitario donde se desarrollaban eventos culturales,
talleres y cursos de capacitación.
La escuela fue inaugurada
en enero de 2000, y desde entonces ha sido un símbolo del trabajo comunitario y
la unidad de los habitantes de la isla. El edificio original incluía un salón
de clases, un dormitorio para los maestros, una cocina, una biblioteca y una
sala de atención médica. Con el tiempo, se realizaron mejoras y reparaciones
para asegurar que la escuela siguiera cumpliendo su misión educativa.
En 2010, gracias a la colaboración del gobierno, se construyó una nueva escuela moderna y funcional. Esta nueva instalación permitió a la comunidad continuar su compromiso con la educación y el desarrollo social.
A lo largo de los años, la escuela ha sido un lugar de encuentro y aprendizaje para los habitantes de la isla. Ha servido como un espacio para la alfabetización de adultos y ha sido el escenario de numerosos eventos culturales y comunitarios. La escuela también ha sido un lugar de encuentro para visitantes y turistas, destacando la importancia de la isla como un sitio protegido y declarado Humedal del Ecuador y sitio RAMSAR.
Es importante resaltar y agradecer el apoyo que la escuela ha recibido para su mantenimiento a lo largo del tiempo de parte de la comunidad de la isla, de Los amigos de Santay de Guayaquil y Ginebra, de la Asociación Sol de América y de la Fundación Latitud.
El sábado 1 de febrero de
2025, la escuela de la Isla Santay celebró su aniversario 25 con una serie de
actividades y eventos especiales. La comunidad se preparó para recibir a los
visitantes y celebrar este importante hito con actividades culturales y
artísticas.
pobladora reconocida por su apoyo a la escuela.
pobladora reconocida por su apoyo a la escuela.
en su actuación artística por la ocasión.
Sra. Lucia Reina, pobladora reconocida por su apoyo a la escuela.
El evento anual "Bolívar vuelve a
Santay" es uno de los momentos más esperados, donde los niños de la
escuela representan la llegada del Libertador Simón Bolívar a la isla en 1829.
El evento "Bolívar
vuelve a Santay" no solo celebra la historia de la isla, sino que también
fortalece las raíces culturales de la comunidad. Los niños asumen el papel del
Libertador y participan en una ceremonia que incluye una reseña histórica y una
calle de honor. Este evento ha sido una tradición anual desde 2016 y ha ganado
aceptación tanto dentro como fuera de la comunidad.
Además del evento
"Bolívar vuelve a Santay", la escuela organiza actividades
deportivas, talleres artísticos y presentaciones culturales para celebrar su
aniversario. La comunidad escolar y los padres de familia participan
activamente en la organización de estas actividades, demostrando su compromiso
con la educación y el desarrollo social
La celebración del
aniversario 25 de la escuela de la Isla Santay es un testimonio del esfuerzo y
la dedicación de la comunidad para mantener viva la historia y la cultura de la
isla. La escuela ha sido un lugar de aprendizaje y crecimiento para generaciones
de niños, y su aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre el pasado
y mirar hacia el futuro con esperanza y optimismo.
Gracias al esfuerzo de
sus maestras Lcda. Ena Gomero y Lcda. Anita Briones la escuela garantiza una
buena educación para los niños de la isla.
Para terminar, la escuela
de la Isla Santay ha sido un pilar fundamental para la comunidad,
proporcionando educación y un espacio para el desarrollo social y cultural.
Su aniversario 25 también
es una celebración para la Asociación Amigos de Santay que han venido acompañándola
durante toda su vida, es una celebración de su historia y un recordatorio de la
importancia de la educación y la unidad comunitaria.
La comunidad de la Isla Santay sigue
trabajando junto a su escuela para asegurar un futuro brillante y prometedor
para sus hijos y generaciones futuras.