El Observatorio de Santay inauguró su 16ª exposición, titulada “Visión”, con la participación de niños y jóvenes del Taller de Arte Plaza Casuarina.
10 septiembre 2025
“Visión”: creatividad juvenil en el Observatorio de Santay
El Observatorio de Santay inauguró su 16ª exposición, titulada “Visión”, con la participación de niños y jóvenes del Taller de Arte Plaza Casuarina.
22 septiembre 2024
Actividades culturales en Santay motivan saludo del Convenio Andrés Bello para la escuela de Santay
Con mucha alegría la Asociación Amigos de Santay, la escuela Jaime Roldós y la comunidad de Santay han recibido los saludos provenientes de la Dra. Mónica Maruri Castillo directora ejecutiva del Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello.
Esto no hace sino motivar a seguir con empeño sus actividades docentes en procura de una niñez y juventud comprometidas con la busqueda del desarrollo integral de su comunidad.
06 septiembre 2024
Sexto Encuentro Coral en el Humedal 2024
El sexto encuentro coral Santay enCanta 2024 se llevó a cabo en el pintoresco humedal de la isla Santay, un lugar emblemático que ofrece un entorno natural único para eventos culturales. Este evento anual ha ganado reconocimiento por su capacidad de reunir a talentosos coros de diversas instituciones, promoviendo la música coral y fortaleciendo los lazos culturales en la región.
En esta edición,
participaron cuatro destacados coros: La Casa de la Cultura Núcleo del
Guayas, Visum Musicum, la Unidad Educativa República de
Francia y el Coro Juvenil de la Universidad de Guayaquil.
Cada uno de estos coros aportó su estilo y repertorio único, creando una
experiencia musical enriquecedora para todos los asistentes.
El evento comenzó con una
cálida bienvenida por parte de los organizadores, quienes destacaron la
importancia de la música coral como una forma de expresión artística y un medio
para fomentar la unidad y la colaboración entre las comunidades. A continuación,
cada coro tuvo la oportunidad de presentar su repertorio, que abarcó desde
piezas clásicas hasta composiciones contemporáneas, pasando por arreglos de
música tradicional ecuatoriana.
La Casa de la Cultura Núcleo del Guayas impresionó al público con sus interpretaciónes, demostrando un alto nivel de técnica y precisión vocal. Por su parte, Viscu Musicum ofreció un repertorio variado destacándose por su emotividad y expresividad.
La Unidad Educativa República de Francia sorprendió con su energía y entusiasmo, presentando un repertorio que combinó canciones tradicionales con arreglos modernos. Finalmente, el Coro Juvenil de la Universidad de Guayaquil cerró el encuentro con una actuación vibrante y llena de pasión, que dejó una impresión duradera en todos los presentes.
El sexto encuentro coral Santay enCanta 2024 no solo fue un éxito en términos de calidad musical, sino que también reafirmó la importancia de la música coral como una herramienta para la cohesión social y el enriquecimiento cultural. Los asistentes se llevaron consigo recuerdos inolvidables y una renovada apreciación por el arte coral.
Amigos de Santay agradece a su equipo coordinador del encuentro coral y a todos los voluntarios que apoyaron para su exitosa realización. Los esperamos en 2025!!
.
22 diciembre 2023
Convenio de colaboración entre la Asociación Amigos de Santay y la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR
Nos complace anunciar la firma del convenio de colaboración entre la Asociación Amigos de Santay, representado por su Coordinador Psic. Patricio Cajas Moreno y la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR por su Rector el Dr. José María Vázquez García-Peñuela para el desarrollo de la red PROYECTUM. Este convenio tiene como objetivo promover el desarrollo educativo y social en la Isla Santay, Provincia del Guayas, Ecuador. Esperamos que esta alianza sea fructífera y beneficie a la comunidad local.
¿Cuál es el propósito
principal del convenio de colaboración entre la Asociación Amigos de Santay y
la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR?
El propósito principal del convenio de colaboración entre la Asociación Amigos de Santay y la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR es establecer las líneas generales de colaboración para el desarrollo de la Red Proyectum. Concretamente, la Asociación Amigos de Santay se compromete a plantear a UNIR un reto profesional real, para que un equipo de estudiantes de distintas áreas académicas aporte a través de su Trabajo de Fin de Máster (TFM) una posible solución. Este convenio busca promover la colaboración entre la universidad y las empresas, con el objetivo de mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de máster, enfrentándoles a resolver retos reales.
¿Qué beneficios se esperan
obtener para la Isla Santay a través de la red PROYECTUM?
A través de la red PROYECTUM, se
espera obtener beneficios significativos para la Isla Santay, Cantón Duran,
Provincia del Guayas, Ecuador. La Asociación Amigos de Santay acompaña a la
población de la comunidad de San Jacinto de Santay en aspectos relacionados con
la educación, cultura y ambiente. Por medio de este convenio, se busca que un
equipo de estudiantes de distintas áreas académicas aporte a través de su
Trabajo de Fin de Máster (TFM) una posible solución a retos profesionales
reales planteados por la Asociación Amigos de Santay. Esto implica que la
comunidad de San Jacinto de Santay se beneficiará de posibles soluciones a
retos empresariales reales planteados por la asociación, lo que podría tener un
impacto positivo en aspectos relacionados con la educación, cultura y ambiente
en la isla.
¿Cuáles son las
responsabilidades específicas de cada parte involucrada en el convenio?
Las responsabilidades específicas de cada parte involucrada en el convenio son las siguientes: Asociación Amigos de Santay: 1. Presentar a UNIR un reto empresarial real. 2. Designar a un interlocutor válido que aporte toda la información y datos relevantes para el desarrollo del proyecto. Universidad Internacional de La Rioja-UNIR: 1. Designar a un profesor experto como interlocutor con la Asociación Amigos de Santay. 2. Presentar el reto empresarial a sus estudiantes, quienes se encargarán de su resolución junto con profesores expertos, como parte del desarrollo de su Trabajo de Fin de Máster (TFM). Además, ambas partes deberán cumplir con la legislación vigente en materia de Protección de Datos de Carácter Personal que resulte de aplicación a ambas partes.
01 septiembre 2023
Alegría, civismo y cultura en Santay
La Isla Santay, un humedal de importancia internacional y área protegida del Ecuador, fue el escenario de dos eventos culturales significativos en 2023: "Bolívar vuelve a Santay" y "Santay enCanta".
"Bolívar vuelve a Santay" es una tradición anual
que se realiza en la Isla Santay desde hace diez años. Este evento recrea la
llegada del Libertador Simón Bolívar a la isla en 1829, cuando buscaba
recuperarse de una grave enfermedad. En 2023, la niña Simón Bolívar fue Anahí
Elina Cruz Parrales, una estudiante de séptimo grado de la Escuela Jaime Roldós
de la Isla Santay¹. Anahí fue elegida para este papel debido a su excelente
rendimiento académico, con una nota promedio de 9,83 durante los últimos tres
años escolares. Este reconocimiento es un testimonio de su esfuerzo y pasión
por el aprendizaje.
Paralelamente a "Bolívar vuelve a Santay", se
celebró el quinto encuentro coral "Santay enCanta 2023". Este evento
contó con la participación de ocho coros y 160 voces que cantaron a la
naturaleza. El encuentro coral se realizó en el humedal, un espacio natural que
alberga una gran diversidad de flora y fauna. Los coros interpretaron canciones
alusivas al amor, la paz y la armonía.
Estos eventos y actividades son una iniciativa de la Asociación Amigos de Santay, una organización sin fines de lucro que trabaja por el desarrollo sostenible de la isla y sus habitantes. La asociación cuenta con el apoyo tanto de la Administración del Área Nacional de Recreación Isla Santay, así como de los pobladores de la isla.
Estos eventos y actividades reflejan la rica cultura,
historia y naturaleza de la Isla Santay. Son una oportunidad para mostrar al
mundo la belleza y la riqueza de la Isla Santay, un lugar único que combina
cultura, historia y naturaleza.
12 agosto 2023
¿Quién es la niña Simón Bolívar 2023 y por qué es tan especial?

¿Quién es Anahí Elina Cruz Parrales?
Anahí es una niña muy inteligente y curiosa. Le encanta leer libros sobre animales y plantas. Su sueño es ser veterinaria y cuidar de todos los seres vivos que habitan en su isla. ¿No te parece admirable?
Anahí cursa el 7mo grado y es su último año en la Escuela Jaime Roldós de la Isla Santay, un Humedal que ha sido declarado Area Nacional de Recreación. Sus padres son Angélica Parrales Achiote y Carlos Cruz, quienes la apoyan y la quieren mucho y sus maestras son Ena Gomero y Anita Briones.
Anahí ha sido elegida como la niña Simón Bolívar 2023 por su nota promedio de 9,83 durante los últimos tres años escolares. Este es un gran reconocimiento a su esfuerzo y su pasión por el aprendizaje.
¿Qué es el evento Simón Bolívar regresa a Santay?
El evento de "Simón Bolívar vuelve a Santay" es una tradición que se realiza anualmente en la Isla Santay desde hace diez años. Consiste en recrear la llegada del Libertador Simón Bolívar a la isla en 1829, cuando buscaba recuperarse de una grave enfermedad.
El evento se realizará el sábado 26 de agosto a las 10:30 en el Muelle comunitario, recordando la fecha en que Bolívar cruzó el río Guayas junto a su estado mayor para alojarse en una casa de campo en la isla. Allí, escribió varias cartas importantes para la historia de América Latina.
En el evento, participan los estudiantes de la escuela Jaime Roldós, quienes representan a los personajes históricos que acompañaron a Bolívar. La niña o el niño con el mejor promedio académico tiene el honor de interpretar al Libertador.
El evento también cuenta con la participación de la comunidad de San Jacinto de Santay, que se viste de fiesta para recibir al Libertador y sus acompañantes. Se realizan actividades culturales, artísticas y gastronómicas para celebrar este acontecimiento.
¿Por qué es importante este evento para la comunidad de Santay?
Este evento es una oportunidad única para conocer más sobre la historia y la cultura de Santay, una isla que tiene mucho que ofrecer. Además, es una forma de rendir homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien fue un gran defensor de la libertad y la unidad de los pueblos latinoamericanos.
Este evento también tiene beneficios educativos, turísticos y ambientales para la isla Santay y sus habitantes. Los estudiantes aprenden sobre el pasado y el presente de su isla, desarrollan habilidades artísticas y cívicas, y valoran su patrimonio natural y cultural. Los visitantes disfrutan de un espectáculo histórico y cultural, conocen la belleza y la biodiversidad de la isla, y apoyan el desarrollo sostenible y comunitario de sus habitantes.
Como ves, Anahí Elina Cruz Parrales es una niña extraordinaria que ha logrado un gran reconocimiento por su esfuerzo y su pasión por el aprendizaje. Su participación en el evento de la niña Simón Bolívar 2023 es un orgullo para su escuela, su familia, su comunidad y su isla. Este evento es una oportunidad única para conocer más sobre la historia y la cultura de Santay, una isla que tiene mucho que ofrecer.
Espero que te haya gustado esta entrada y que te animes a visitar Santay y a disfrutar de este evento. ¿Te gustaría conocer a Anahí y a su familia? ¿Qué te parece el evento de Simón Bolívar regresa a Santay? Déjame tus comentarios y comparte esta entrada con tus amigos. Gracias por leerme.
30 julio 2023
Nueva exposición en el observatorio. Malaspina y Cardero: un viaje por el tiempo y la naturaleza de Guayaquil y la isla Santay
La isla Santay, un humedal de importancia internacional y un área protegida del Ecuador, alberga desde el pasado 22 de julio una exposición única y fascinante: ‘Entre dos épocas, la expedición Malaspina y la visión actual de la fauna y los paisajes de Guayaquil’. Esta muestra, que se exhibe en el Observatorio de Santay, una plataforma flotante de madera que se ubica en el muelle de la isla es el resultado de una investigación realizada por José Delgado Mendoza, promotor del Observatorio y miembro de la Asociación Amigos de Santay.
La exposición
tiene como objetivo principal establecer un diálogo entre el pasado y el
presente, a través de la comparación entre los dibujos realizados por el
artista español Josep Cardero durante la expedición científica de Alejandro
Malaspina alrededor del mundo (1789-1794) y las fotografías actuales de la
fauna y los paisajes de Guayaquil realizadas por los Guardaparques del Area Nacional de recreación Isla Santay Ángel Bayona y Álvaro Torres y del fotógrafo José Daniel Tomalá.
Cardero fue uno de los dibujantes que acompañó a Malaspina en su viaje, y plasmó con gran detalle y belleza las especies animales y vegetales que encontró en su paso por América. Entre ellas, destacan las aves, los reptiles, los peces y los mamíferos que habitan en el entorno fluvial y marino de Guayaquil.
La expedición Malaspina fue una de las más importantes y ambiciosas de la historia de la navegación española, ya que pretendía explorar las costas del Pacífico y del Atlántico, realizar estudios científicos sobre la naturaleza, la geografía, la astronomía, la hidrografía y la antropología de los territorios visitados, así como establecer relaciones diplomáticas y comerciales con las colonias españolas y otras naciones.
La exposición ‘Entre dos épocas’ nos invita a reflexionar sobre el legado de Malaspina y su expedición, sobre la biodiversidad presente en la región del Rio de Guayaquil y específicamente en Santay, así como sobre los cambios que ha sufrido el paisaje del malecón y la ciudad Guayaquil a lo largo de los años. También nos permite apreciar el valor artístico y documental de los dibujos de Cardero y las fotografías actuales, que muestran con gran realismo y sensibilidad las formas, los colores y las texturas de las especies retratadas.
Cardero era un artista que se dedicaba a dibujar las vistas y los monumentos de los lugares que visitaba, además de las especies naturales. Sus dibujos son muy realistas y detallados, y muestran su habilidad y su sensibilidad para captar la esencia de cada sitio. L
La exposición es gratuita y estará abierta hasta el 31 de agosto. Es una oportunidad imperdible para conocer más sobre la historia, la cultura y la naturaleza de Guayaquil.
Fotografías: Fabiana Achiote
04 mayo 2023
Sexta muestra en el Observatorio de Santay, Amadeus Martinez expone sus Ficciones.
Se trata de la sexta exposición que se realiza en este flamante espacio dedicado a la cultura en el Humedal Isla Santay.
En palabras del fotógrafo Wladimir Torres, miembro de la Asociación Amigos de Santay y responsable artístico de este Observatorio, "Amadeus Martinez Marin es un artista plástico altamente motivado a fomentar la cultura en la ciudad de Guayaquil. Tiene experiencia en el diseño de interiores y esquemas arquitectónicos. Busca siempre la armonía entre los elementos y el espacio. Deus (su nombre artístico), pone mayor énfasis a la fantasía y los componentes surrealistas que utiliza se configuran de manera armoniosa en cada una de sus obras, en la que destaca el uso habilidoso de la acuarela como su material predilecto. Viaja hasta las entrañas de plantíos inocentes y tierras fértiles cuya tesitura rasga, a sus 28 años, una madurez esplendorosa."
15 agosto 2022
Elian Valentin Domínguez Torres, niño Simón Bolívar 2022
Sus padres son Valentin Dominguez Villanueva y Margarita Torres Dominguez.
Le gusta mucho el deporte y sueña con ser futbolista.
Por novena ocasión consecutiva la comunidad de San Jacinto de Santay y su escuela recordarán la llegada del Libertador a la isla hace 193 años. El evento se realizará el sábado 27 de agosto a las 10:45 en el Observatorio de Santay ubicado en el muelle comunitario. Todos Bienvenidos.