Mostrando entradas con la etiqueta Cultura en Santay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura en Santay. Mostrar todas las entradas
04 septiembre 2020
29 agosto 2019
Paúl Ismael Domínguez Domínguez, niño Simón Bolívar 2019 de Santay
Paúl Dominguez Dominguez Niño Simón Bolívar 2019 |
Sus padres son Vanessa, quien fue alumna de la escuela y luego su maestra comunitaria y Leopoldo pescador y comerciante de pescado en el mercado Caraguay.
Por su buen aprovechamiento escolar Paúl fue designado para personificar al Libertador Bolívar en el acto con el que este sábado 31 de agosto desde las 10h30 la comunidad recuerda su llegada el 27 de agosto de 1829 a Santay.
Paúl sueña con ser alguien "que inventa cosas para mejorar el mundo" , le gusta jugar pelota, es miembro del grupo de baile El Algarrobo y del coro de niños. Tiene una hermana menor Paola y su mamá esta por traer al mundo un hermanito con el que quiere jugar y disfrutar de la vida.
Paúl quiere realizar sus estudios secundarios y universitarios y así aportar profesionalmente a la prosperidad de su comunidad.
17 mayo 2019
20 agosto 2018
Primer Encuentro Coral "Santay enCanta"
Sábado 25 de agosto de 11h00 a 16h00
Con el afán de estimular el turismo cultural hacia el Humedal Isla Santay. La Asociación Amigos de Santay tuvo la iniciativa de crear un evento artístico anual organizándolo con la población de la isla a través de la Asociación de Servicios Turísticos San Jacinto de Santay y la Asociación de Pobladores liderado por Jorge Parrales y Alberto Domínguez respectivamente.Siendo el Humedal Santay una Area Protegida la decisión de que se realice un encuentro coral se ajusta al imperativo de que el evento artístico no cause impacto ambiental acústico por el uso de equipos eléctricos ni de amplificación.
Santay enCanta es un encuentro de coros bajo la coordinación artística del Maestro Fernando Gil y en esta primera versión congregará a 5 agrupaciones corales muy reconocidas de Guayaquil
- Coro de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil dirigido por el Maestro Alex Mora Cobos.
- Coro Femenino CantaHuarmi,de la Universidad de Guayaquil dirigido por el Maestro Fernando Gil Estrada.
- Coro de la Universidad Politécnica Salesiana, dirigido por la Maestra Ruth Díaz Estupiñan.
- Coro Juvenil de la Universidad de Guayaquil,dirigido por el Maestro Francisco Aguilera Naranjo.
- Coro de la Casa de la Cultura Nucleo del Guayas dirigido por el Maestro Juan Carlos Urrutia
El evento se realizara el día Sábado 25 de agosto desde las 11h00 hasta las 16h00 en tres lugares de la comunidad: La casa comunal, la zona exterior de piqueos y el Restaurante comunitario.
16 septiembre 2017
188 años despúes: Recordar a Bolívar es rendir homenaje a la historia de Santay
15 junio 2017
La Palmada, un cuento en Santay de Felipe de la Cuadra Moreira
Felipe de la Cuadra Moreira escribió el libro "Historias tenebrosas de Guayaquil antiguo" también Subtitulado como " Espectros, entierros y asesinatos". Fue publicado en 2004 por el fondo Proyecto de Rescate
Editorial de la Biblioteca Municipal de Santiago de Guayaquil. Dentro del mismo figura el siguiente cuento ambientado entre 1927 y 1931 en la Hacienda "La Pradera Chica" de la Isla Santay, como lo cita el mismo autor.
Este sitio web es no-comercial y de difusión para el mejor conocimiento del Humedal Isla Santay, de su historia y su cultura.
LA PALMADA
Hacienda "La Pradera Chica"
Isla Santay 1927-1931
Muchos mantenían sus canoas cuidadas por el guardián de los diferentes muelles y algunos en las balsas del mercado Sur o en el Guayaquil Yacht Club.
Mi abuelo era entonces el dueño de "La Pradera Chica", quedaba frente al Guayaquil Yacht Club y el muelle del ferrocarril a Duran.
Nunca podré olvidarme de esa casa de hacienda, era inmensa. Llegabas al estero que entraba a la casa de hacienda que daba el frente a Guayaquil y amarrabas la canoa o lancha en un pequeño muelle, de Allí por un camino de piedra unos 3,50 de ancho por 40 metros arribaba hasta el portal de la escalera. Subías la misma y te encontrabas en un corredor de 3 metros de ancho que te llevaba a los dormitorios al frente del río, eran 7 dormitorios, que más parecían salas de baile, y en la parte de atrás al este, un gran comedor frente a la escalera, una cocina a la izquierda y la despensa y el guardafrío a la derecha, dos servicios y cinco cuartos para los empleados. Ese tipo de casa de hacienda ya no se encuentra, ha desaparecido debido al alto costo de construcción en madera, con un tumbado de unos seis metros en los aleros y ocho a la viga del centro. Se ponían de ocho a diez hamacas en la planta baja y era el centro de reunión en las tardes o en las noches a jugar barajas (el rummy y el cuarenta). Del lado del norte abajo estaban las habitaciones del administrador y el cuarto de las monturas, junto a otro donde se guardaba todo el equipo de ordeno.
El viento fuerte del río traía un fresco increíble, sano y saludable, y hasta allí en ciertas noches se olía el aguardiente que destilaban en Duran. Mi abuelo pasaba siempre allí los fines de semana y se quedaba tres o cuatro días, muchas veces acompañado de sus hijas y su hermano Clodoveo, y con el viajaban sus compadres Rafaél y Jorge. Era una casa feliz, llena de mi madre y sus hermanas y hermanos, que eran por todo siete, más sus amigos.
Lo que les describo no es producto de mi imaginación, sino lo que mi madre y mi abuelo me contaron, corroborado por mis tíos. De un momento a otro se comenzó a oír entre las 5 o 7 a.m. un golpe seco como cuando se golpea con la mano abierta sobre el escritorio o una mesa. seco y fuerte, que se podía oír en toda la casa, no tenía un lugar fijo, podía ser en la cocina o en la despensa como en un dormitorio o en la escalera.
Lo continuo e inexplicable del ruido creó un nerviosismo natural entre todos, y Ia familia dejo de ir tan a menudo, no así mi abuelo y su hermano que nunca fallaban.
Un domingo a las 6 a.m. mí abuelo y su hermano estaban tomando desayuno, lo típico, café con leche, verde asado con queso. En eso mi tío abuelo Clodoveo sin pensarlo dice: Oiga hermano, no se ha oído la "palmada", que sucede, se quedó dormido el muerto.
En ese instante encima de la mesa entre los dos sonó la palmada, en la forma más horrible, seca y ruidosa, que la cocinera y la muchacha salieron a ver que sucedía pues los platos y cubiertos saltaron en el aire. Es obvio que nunca más mencionaron la palmada. Especialmente entre las 5 a 7 a.m., so pena de pasar un tremendo susto.
No recuerdo cuanto tiempo duro aquello, pero mi madre se casó y ella adoraba su hacienda. Comenzó a llevarnos a mi hermana y a mí a pasar día o semanas en ella. Lo raro es que nunca sonó la palmada desde que mi madre nos llevó por primera vez y en la misma forma que se presentó desapareció. Esa casa venía siendo de la familia por muchos años desde la época de mi tatarabuelo. Decía mi madre que quizás los niños hicieron desaparecer la palmada.
Autor: Ing. Felipe de la Cuadra Moreira
Imagen: Casa de la hacienda La Florencia, Propiedad de los Sucesores de Don Tomas Rolando, extraída del Libro "Ecuador en Chicago" Diario de Avisos publicado en 1984 como resumen de lo que Ecuador presentó en la Exposición Universal de Chicago en 1893
02 diciembre 2016
La escuela de Santay tiene servicio de Internet
Gracias a todos. Internet llegó a la escuela y llegó para quedarse. Un esfuerzo que valió la pena, es una herramienta que dará pasó a muy interesantes proyectos escolares.
24 agosto 2015
Viernes 28 de agosto, Segunda edición de "Simón Bolívar vuelve a Santay"
Por segundo año consecutivo la población de San Jacinto de Santay recordará la llegada del Libertador Simón Bolívar a la isla, hecho ocurrido el 28 de Agosto de 1829.
Esta celebración que oficialmente empezó a realizarse el año pasado hace parte de la propuesta que la Asociación Amigos de Santay realizó a los pobladores para la recuperación de los saberes y de la historia de su isla con el fin también de concretar la creación de su Museo Comunitario.
Para este acto de recordación histórica el rol principal lo tienen por un lado las docentes y alumnos de la escuela local Jaime Roldós y por otro la población que estará representada por los líderes de sus asociaciones Eddie Salavarria de la Asociación de Pobladores de Santay, Benito Parrales de la Asociación de Pescadores y Valentín Dominguez de la Cooperativa de Turismo. Ellos darán la Bienvenida al "Ilustre huesped".
El evento al igual que el año pasado se desarrollará en la antigua escuela, edificio que fue construido por la población en 1999 y que ha servido de plantel docente, de casa comunal, de comedor de visitantes, en fin, de sitio para múltiples eventos. Hoy para para ellos es un edificio patrimonial.
Desde allí las autoridades de la población observaran llegar por el río Guayas la canoa que trae al Libertador quien desembarcará y que caminando llegará a hasta la vieja escuela donde lo recibirán.
Todos se han preparado a fin de que quienes puedan apreciar el acto, pobladores y visitantes comprendan la importancia de recordar a tan ilustre personaje latinoamericano y mundial que llego a esta isla hace 186 años,
El niño Bolivar 2015 de Santay
Para esta nueva edición de la “Simón Bolívar vuelve a Santay” quien representará al Libertador es el niño Erwin Leonardo Zambrano Cruz.
Erwin tiene 5 años y es alumno de primer grado de la escuela fiscal #3 Jaime Roldós. A decir de sus maestras es un niño con excelente aplicación y que resalta especialmente en dibujo. La disciplina, respeto y compañerismo son las cualidades que lo definen. Es hijo de Valeria Cruz y nieto de Valeria Dominguez y Eduardo Cruz.
El Libertador en la isla
1929 fue un año políticamente difícil y Bolívar lo dedicó a recorrer los Departamentos de Quito, Azuay y Guayaquil, lo que hoy es Ecuador.
Luego del triunfo del Mariscal Antonio José de Sucre en Tarqui el 27 de febrero, Bolívar había llegado a Guayaquil a fines de junio con el objetivo de bien organizar la firma con Perú del Tratado de Guayaquil que ponía fin al bloqueo marítimo y la ocupación de esta ciudad por el ejercito peruano desde 1828.
El 3 de agosto el Libertador cae gravemente enfermo en Guayaquil y se le recomienda descansar y recuperarse en Santay, hospedándose para eso en una casa de campo que se le puso a disposición a él y su estado mayor.
Durante su estadía en Santay que dura hasta el 23 de septiembre, y tal como lo demuestran sus cartas escritas desde allí, Bolívar, además de ocuparse de lo relativo a la liberación de la ciudad tuvo tiempo para tomar decisiones políticas trascendentales para su futuro y el de la Gran Colombia.
En cuanto a Santay, en casi todas sus misivas dirigidas a sus colaboradores y amigos muy cercanos siempre tiene alguna palabra para hablar del lugar en el que se encuentra describiendo el sitio como un lugar tranquilo en el que se recupera muy bien pero".. muy rodeado de fango como para salir a realizar caminatas a caballo". En una de ellas, como la que dirige a José Manuel Restrepo el 4 de septiembre de 1829 se expresa así de Santay: "....Por acá tampoco tenemos ninguna novedad y todo sigue bien. Yo me hallo en mi isla, convaleciendo muy bien..."
El 22 de septiembre se firma el Tratado de Guayaquil, el ejercito ocupante sale de Guayaquil y a día siguiente Bolivar decide emprender su regreso a Bogotá,
No volvería más a Ecuador pues aparte de la fuerte enfermedad que lo debilita esta presente una honda herida moral que lo consume. No pasaran 14 meses de su salida de Santay que la muerte habría de ganarle la batalla el 10 de diciembre de 1830.
17 agosto 2015
Santay festejó a San Jacinto con misa, regata y bailes
Antes de las 11:00 de ayer, a lo lejos, en el río Guayas, bajo un cielo sin sol y con
viento frío, apareció la primera de las seis yolas que llegó al muelle de la
isla Santay que conduce a la casa comunal. Se trataba del equipo de la
Asociación Deportiva Naval (ADN), que ganó la primera regata que organizaron
los comuneros con la Asociación de Remo, en honor a San Jacinto, el patrono de
la isla.
En segundo lugar, arribaron los chicos de Cocodrilo Remo Club, y los de la Escuela de la Asociación de Remo (representando al Club de Remo Cleveland) fueron los terceros.
Eddy Salavarría, presidente de la comuna, iba de un lado a otro en su bicicleta, ultimando los detalles de la entrega de trofeos y medallas a los deportistas ganadores (ver subnota). También recorrió la ecoaldea buscando un balón y un pito, para iniciar los juegos de volei e índor.
En tanto que en la casa comunal, niños y adolescentes isleños ensayaban los bailes costeños, que luego presentaron al público, en honor a San Jacinto, cuya imagen estuvo en la entrada de este sitio, junto a su recipiente para las ofrendas. Y fue venerada durante la misa que ayer, a las 07:00, se ofició en el mismo lugar.
En la casa comunal, los menores también presentaron una sencilla pero simpática exposición de artesanías hechas con materiales reciclados, foami y origami. Las hicieron bajo la supervisión de los alumnos de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Ellos prepararon todo esto para recibir a los turistas que se unieron a la celebración de la fiesta de su patrono.
Martha Ruiz invitó a su amiga y comadre Sandra Díaz con su hijo, Brandon Cartagena, a visitar Santay para disfrutar del programa especial donde el baile de los niños fue lo más aplaudido por los visitantes que llegaron desde Guayaquil. Fuente. Diario Expreso
En segundo lugar, arribaron los chicos de Cocodrilo Remo Club, y los de la Escuela de la Asociación de Remo (representando al Club de Remo Cleveland) fueron los terceros.
Eddy Salavarría, presidente de la comuna, iba de un lado a otro en su bicicleta, ultimando los detalles de la entrega de trofeos y medallas a los deportistas ganadores (ver subnota). También recorrió la ecoaldea buscando un balón y un pito, para iniciar los juegos de volei e índor.
En tanto que en la casa comunal, niños y adolescentes isleños ensayaban los bailes costeños, que luego presentaron al público, en honor a San Jacinto, cuya imagen estuvo en la entrada de este sitio, junto a su recipiente para las ofrendas. Y fue venerada durante la misa que ayer, a las 07:00, se ofició en el mismo lugar.
En la casa comunal, los menores también presentaron una sencilla pero simpática exposición de artesanías hechas con materiales reciclados, foami y origami. Las hicieron bajo la supervisión de los alumnos de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Ellos prepararon todo esto para recibir a los turistas que se unieron a la celebración de la fiesta de su patrono.
Martha Ruiz invitó a su amiga y comadre Sandra Díaz con su hijo, Brandon Cartagena, a visitar Santay para disfrutar del programa especial donde el baile de los niños fue lo más aplaudido por los visitantes que llegaron desde Guayaquil. Fuente. Diario Expreso
28 mayo 2015
Santayenses participan en evento sobre educación, museos y patrimonio
El pasado 13 de mayo se llevo a efecto en la Casa de la Cultura del Guayas la Charla y Taller: Educación , museos y patrimonio organizado por el ICOM - Consejo Internacional de Museos cuya representación en Guayaquil esta a cargo del Lcdo. Jorge Albuja Tutiven quien tuvo a su cargo la dirección del evento.
Al mismo se dieron cita representantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil guayaquileña vinculadas con la cultura y la comunidad quienes participaron activamente de este evento.
La Asociacion de Pobladores de la Isla Santay se hizo presente a través de sus representantes el recien electo Presidente Eddie Salavarria y Jacinto Dominguez quien ha estado apoyando desde su comunidad la propuesta de creación del Museo Comunitario de la Isla Santay.
Según el Lcdo. Albuja, la presencia y participación de la comunidad de Santay evidencia que Guayaquil no es el centro regional de las iniciativas culturales.
18 mayo 2015
02 marzo 2015
A donde van los muertos de Santay?
Hay quienes dicen
que visitando su cementerio se puede conocer un poco más de la historia de un
pueblo, incluso poetas y viajeros han encontrado inspiración allí.
En la comunidad
mexicana de Pomuch, municipio de Hecelchakán en Campeche, sus habitantes llegan
al cementerio del pueblo, desentierran sus muertos, los bañan, limpian sus calaveras y luego las envuelven
en telas blancas finamente bordadas con hilos de vivos colores. Durante dos
días, niños hombres y mujeres los velan e incluso realizan una feria de pan.
Son las abuelas que bordan los paños blancos, que cada año deben ser renovados,
caso contrario los muertos no volverán. Una tradición que perdura.
En la comunidad
kichwa de Catacocha, provincia amazónica ecuatoriana de Pastaza los deudos del
difunto esperan tres días y dos noches alrededor de su cadáver, si durante ese
tiempo él o la fallecida no vuelve a la vida entonces lo llevan a la iglesia
para su despedida y enterramiento en el cementerio de su comunidad.
En el norte grande
de Chile cada año y durante cuatro días los familiares de sus muertos llegan al
cementerio local hacen altares que los llenan de comida, bebida y regalos.
Pero los cementerios
han sido también objetivo de guerras en la conquista de territorios y
civilizaciones. Cuando los Barbaros invadieron Italia, saquearon y destruyeron
catacumbas, de esa manera conquistada la tierra, al no quedar ancestros que
visitar todos los que huyeron no regresaron nunca más. No hace mucho tiempo en
la cruenta guerra de los Balcanes los cementerios de Bosnia fueron arrasados a
fin de eliminar de la memoria de un
pueblo el recuerdo de sus antepasados.
La jurisprudencia de
los Derechos Humanos establece la legalidad y derecho de las comunidades a que
sus cementerios ancestrales sean reconocidos y respetados estableciendo una
conexión intima entre territorio tradicional, religión y parentesco familiar.
La difunta
Claudina, dejó su amada isla en un bote rumbo al cementerio de Duran y allí quedará en el olvido
como sucedió con muchos otros de los suyos.
22 febrero 2015
Premiación del concurso de fotografía 2015 "El Humedal en el que vivo"
El viernes 20 de febrero se realizo la premiación del Primer Concurso de Fotografía "El Humedal en el que vivo" en la Isla Santay.
El Concurso que hacía parte de las celebraciones a nivel de Santay del Día Mundial de los Humedales 2015 consistió en que los niños y jóvenes de la isla entre 7 y 14 años realicen fotos del Humedal. El certamen fue organizado conjuntamente entre el Club Ecologista de la escuela Jaime Roldós , la Asociación de Pobladores San Jacinto de Santay y la Asociación "Amigos de Santay".
Se recibieron muchas fotos participantes y se apreció el interés en captar lo mejor de su entorno.
Tres imágenes fueron galardonadas con un Diploma y una donación económica de parte de la Asociación "Amigos de Santay". Todos los participantes recibieron su certificado de participación.
Aquí las tres fotos ganadoras:
Primer lugar ( Diploma y 50 dólares)
El jurado destacó que el tema elegido por el participante Jefferson Darío Domínguez Domínguez haya sido la Biodiversidad del Humedal a través de uno de sus representantes el oso hormiguero.
Segundo lugar (Diploma y 30 dólares)
Para el participante Ricardo Xavier Jaime Domínguez por una escena captada en uno de los esteros del Humedal Santay en el cual se admiran componentes de flora y fauna muy particulares de la isla.
Tercer lugar (Diploma y 20 dolares)
Juan Carlos Domínguez Domínguez nos presento esta imagen que muestra elementos nuevos en una Santay de cambios en infraestructura instalada pero cuya esencia natural y humana quiere seguir brillando como el sol.
CEREMONIA DE PREMIACION
La ceremonia de premiación estuvo amenizada por los pequeños artistas del Taller de Música de la escuela de Santay y tuvo como invitados sorpresa a los amigos de Ecuador Aventura.
El Concurso que hacía parte de las celebraciones a nivel de Santay del Día Mundial de los Humedales 2015 consistió en que los niños y jóvenes de la isla entre 7 y 14 años realicen fotos del Humedal. El certamen fue organizado conjuntamente entre el Club Ecologista de la escuela Jaime Roldós , la Asociación de Pobladores San Jacinto de Santay y la Asociación "Amigos de Santay".
Se recibieron muchas fotos participantes y se apreció el interés en captar lo mejor de su entorno.
Tres imágenes fueron galardonadas con un Diploma y una donación económica de parte de la Asociación "Amigos de Santay". Todos los participantes recibieron su certificado de participación.
Aquí las tres fotos ganadoras:
Primer lugar ( Diploma y 50 dólares)
El jurado destacó que el tema elegido por el participante Jefferson Darío Domínguez Domínguez haya sido la Biodiversidad del Humedal a través de uno de sus representantes el oso hormiguero.
Primer Lugar Autor: Jefferson Dominguez Domínguez |
Segundo lugar (Diploma y 30 dólares)
Para el participante Ricardo Xavier Jaime Domínguez por una escena captada en uno de los esteros del Humedal Santay en el cual se admiran componentes de flora y fauna muy particulares de la isla.
Segundo lugar Autor: Ricardo Jaime Dominguez |
Tercer lugar (Diploma y 20 dolares)
Juan Carlos Domínguez Domínguez nos presento esta imagen que muestra elementos nuevos en una Santay de cambios en infraestructura instalada pero cuya esencia natural y humana quiere seguir brillando como el sol.
Tercer lugar Autor: Juan Carlos Dominguez |
CEREMONIA DE PREMIACION
La ceremonia de premiación estuvo amenizada por los pequeños artistas del Taller de Música de la escuela de Santay y tuvo como invitados sorpresa a los amigos de Ecuador Aventura.
Etiquetas:
Amigos de Santay,
Cultura en Santay,
Día Mundial de los Humedales,
Educación,
Educación en Santay,
Humedal,
Santay Humedal Ramsar
04 diciembre 2014
La oralidad se imparte en un taller en la Isla Santay
Este domingo 7 de
diciembre, a partir de las 11:00, se realizará en la Casa Comunal, ubicada en
la Isla Santay, la última jornada de un taller de formación en narración oral.
Esta capacitación es organizada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, a
través de su Dirección Provincial del Guayas.
Como parte de la
clausura, 18 talleristas –entre niños, jóvenes y adultos- presentarán una
muestra que conjuga, además de narración oral, danza folclórica, amorfinos y
música.
La temática de la presentación gira en torno a la identidad costeña.
Las
capacitaciones de este taller, que se realiza desde hace tres meses, están a
cargo de la agrupación Montubios del Tablao, integrada por Gabriel Paredes,
Ileana Pinela y Abel Alvarado.
03 septiembre 2014
Fiestas patronales de San Jacinto de Santay
Este domingo 31 de agosto se celebraron las fiestas patronales de San Jacinto patrono de Santay.
Para ello la población a la isla través de su Cooperativa de Turismo y su Asociación de Pobladores organizaron eventos tradicionales y la ya reconocida Olimpiada con el fin de disfrutar de momentos agradables de esparcimiento y deporte.
El programa de la fiesta incluyó, como no podría ser de otra manera,el muy conocido "palo encebado" en cuya cima atractivos regalos esperaban a los valerosos y ágiles chicos que intento tras intento lograron el objetivo de atraparlos.
Hubieron animaciones para los más pequeños, como baile y juegos infantiles
Para los jóvenes se organizó un campeonato de Fútbol, el que ya se ha vuelto tradicional para estas fiestas pues llegan equipos invitados de otras comunidades, este año resultó ganador el equipo local
Campeonato de Ecuavolley (variante a tres jugadores) fue otro atractivo de las olimpiadas en Santay
Fotos: Valentín Domínguez
Para ello la población a la isla través de su Cooperativa de Turismo y su Asociación de Pobladores organizaron eventos tradicionales y la ya reconocida Olimpiada con el fin de disfrutar de momentos agradables de esparcimiento y deporte.
El programa de la fiesta incluyó, como no podría ser de otra manera,el muy conocido "palo encebado" en cuya cima atractivos regalos esperaban a los valerosos y ágiles chicos que intento tras intento lograron el objetivo de atraparlos.
Hubieron animaciones para los más pequeños, como baile y juegos infantiles
Para los jóvenes se organizó un campeonato de Fútbol, el que ya se ha vuelto tradicional para estas fiestas pues llegan equipos invitados de otras comunidades, este año resultó ganador el equipo local
Campeonato de Ecuavolley (variante a tres jugadores) fue otro atractivo de las olimpiadas en Santay
Fotos: Valentín Domínguez
04 agosto 2014
Población de Santay se esfuerza por atender bien a sus visitantes
Nueva olla arrocera adquirida por las mujeres encargadas del restaurante |
Al fin de la jornada el restaurante limpio y listo para otro día |
Mariana y su equipo!! |
Las jornadas son largas y cansadas pero las anfitrionas no dejan de acompañar sus platos con una gran sonrisa!
El objetivo es atender la gran demanda y no permitir que quienes llegan a la isla regresen a Guayaquil sin dar gusto a su paladar.
Entonces si Ud. prepara una visita a Santay, déjese atrapar por la amabilidad y simpatía de los santayences que lo acogerán como uno de los suyos. Tenga paciencia a veces la cola es larga...pero la espera vale la pena!!
Restaurante |
Acceso |
Fotos: Roberto Castello - Amigos de Santay, Guayaquil
18 julio 2014
Comunidad de San Jacinto de Santay en Directorio Patrimonial de Guayaquil
Hace poco tiempo fue editado el Directorio Patrimonial de Guayaquil, documento que permite a propios y visitantes conocer los diferentes sitios de la ciudad que por su importancia histórica y atractivo turístico han sido repertoriados por las instituciones gubernamentales rectoras de la cultura patrimonial: el Instituto Nacional del Patrimonio Cultural, el Ministerio Coordinador de Patrimonio y el Ministerio de la Cultura y Patrimonio.
Indudablemente con la presencia en esta importante guía de la comunidad de San Jacinto de Santay se pone nuevamente en evidencia que Santay y su población tienen una historia que contar.
Surge así mismo la necesidad de concretar el proceso de creación del Museo Comunitario de Santay cuya parte física, el edificio de la primera escuela y casa comunal, está en espera de su nueva función. La población de Santay y la Asociación Amigos de Santay están juntando aliados y sobre todo tocando las puertas de las entidades del gobierno ecuatoriano para que este proyecto se realice.
13 julio 2014
Un trabajo de fin de estudios realizado con la población de Santay y dedicado a sus proyectos
El pasado 17 de junio en la Escuela de Arquitectura y Paisajismo de la Universidad de Bordeux en Francia, se realizó la defensa de Diploma de la ahora paysajista Jennifer Addi, quien sustentó el trabajo Redonner un nouveau souffle a l'Ile Santay, Équateur ( Darle una nueva vida a la Isla Santay. Ecuador). El tribunal del jurado fue presidido por el Ing. José Delgado Mendoza representante de la Asociación Amigos de la Isla Santay y estuvo integrado ademas por el Sr. Bernard Brunet, Director de estudio, paisajista, urbanista y profesor de la facultad, el Sr.Lionel Hodier, profesor paisajista, y el Sr. Jean-Pierre Bériac, archivista y antiguo profesor.
La Srta. Addi realizo durante 2013 varias visitas a la población de Santay así como a funcionarios del Ministerio del Ambiente en Quito y Guayaquil, y profesionales vinculados a la gestión turística y ambiental.
El objetivo de su tesis fue el de integrar los deseos de la población de San jacinto de Santay , los proyectos turísticos del gobierno nacional ahora presentes en la isla y su propia visión profesional de paisajista.
El resultado es un documento que plasma la historia, la realidad y la posibilidad de proyectos factibles de ser manejados integralmente por la población de Santay y que ponen de manifiesto su cultura, sus capacidades agrícolas e incluso su creencia religiosa.
El tribunal resaltó el trabajo realizado por Jennifer que puso de relieve sus capacidades profesionales como paisajista pero sobre todo mostró un permanente respeto por los habitantes y sus sueños como comunidad.
El texto estará también traducido al español en las próximas semanas.
Etiquetas:
Amigos de Santay,
Cultura en Santay,
Museo comunitario de Santay,
Población,
Turismo Comunitario en Santay,
turismo responsable
Un diplôme de fin d'etudes effectué avec la population de Santay et consacré à leurs projets
Le 17 juin dernier à l’Ecole d’Architecture et de Paysage de Bordeaux, en France, s’est déroulé la soutenance de diplôme DPLG de la paysagiste Jennfier Addi. Elle a présenté le diplôme Redonner un nouveau souffle à l’île Santay, Equateur ( « Darle una nueva vida a la Isla Santay. Ecuador »). Le jury présidé par Jose Delgado Mendoza ingénieur et représentant de l’association des Amis de Santay, il a été aussi vu par les jurés Bernard Brunet, Directeur d’Etude paysagiste urbaniste et professeur de l’école, Lionel Hodier, enseignant paysagiste, et Jean-Pierre Bériac, archiviste et ancien enseignant.
Mademoiselle Addi a réalisé durant l’année 2013 de nombreuses visites sur l’île Santay, autant à la population qu’aux fonctionnaires du Ministère de l’Environnement à Quito et Guayaquil, et aux professionnels de la gestion touristique environnementale.
L’objectif de son diplôme a été d’intégrer la participation des habitants de San Jacinto de Santay, mais aussi le projet touristique du gouvernement national d’Equateur aujourd’hui présent sur l’île, ainsi que sa vision professionnelle de paysagiste.
Le résultat est un document qui raconte l’histoire, la réalité présente et les possibilités de projets gérés par la population et qui mettent en valeur leur culture et leur savoir-faire agricoles et de pêche ainsi que leurs croyances religieuses.
Le jury a conclu que le travail de Jennifer a mis en relief ses capacités professionnelles comme paysagiste, et avant tout a montré un profond respect pour les habitants et leur rêve de communauté.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)