Amigos de Santay agradece profundamente este gesto de la doctora Zavala y reconoce la valiosa gestión del Dr. Wladimir Ramírez, Punto Focal de Gestión de Riesgos Zonal 8/MSP.
20 agosto 2012
Donación de medicinas en la isla
Amigos de Santay agradece profundamente este gesto de la doctora Zavala y reconoce la valiosa gestión del Dr. Wladimir Ramírez, Punto Focal de Gestión de Riesgos Zonal 8/MSP.
20 julio 2012
Primera conexión via Internet entre la isla y los Amigos de Santay
Con mucha emoción se realizó el primer intercambio vía video chat en tiempo real entre maestros y alumnos de la escuela de la isla con un miembro de la Asociación Amigos de Santay en Europa.
Los equipos ya habían sido instalados en febrero de este año a través de un proyecto llamado INFOCENTRO diseñado y ejecutado por el programa EuroSolar y el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable del Ecuador. Sin embargo, faltaba la intercomunicación vía antena, lo que tomó algunos meses y ahora esta en servicio.
Con este importante adelanto tecnológico el Gobierno nacional pone a disposición de la Isla Santay una importante herramienta para los niños y jóvenes de la escuela y para la población que haciendo uso de esta instalación estará en contacto con personas e instituciones via internet sin necesidad de ir a Guayaquil, Santay tiene una ventana para mostrarse al mundo.
Para Amigos de Santay es un gran momento porque nos permitirá mantener un contacto mas fluido con la población. Felicitamos al Gobierno nacional por su esfuerzo e interés en la comunidad snatayence y a todos los habitantes de la isla por este gran paso en su bienestar.
19 julio 2012
En Santay mejoran su visión con acciones del Gobierno Nacional
26 marzo 2012
Gobierno ecuatoriano anuncia nuevas obras en Santay
En Santay se cuenta con un muelle multipropósito terminado en su totalidad para recibir a los turistas y una Ecoaldea en la que habitan 56 familias. Las nuevas obras incluyen elevar los senderos que conducen desde la escuela hacia el muelle y se estudia el aumento de la capacidad eléctrica con la que ahora dispone la isla a través del sistema fotovoltaico.
Por su parte el Ministerio de Turismo coordina acciones con la Empresa de Parques Naturales para el desarrollo turístico de la isla y darla a conocer al mundo.
Foto: Dr. Vicente Riofrío
04 septiembre 2011
Santay: del muelle a los puentes
![]() |
Una inversión estatal que hasta ahora supera el millón y medio de dólares convertirá a la Isla en un circuito eco turístico para Guayaquil y cambiará la vida de sus 257 habitantes. |

Por Ileana Matamoros
Fotos: Rafael Méndez Meneses y Dep. Comunicación Ministerio de Ambient.
Alborotados por la inauguración del muelle y la visita de la Ministra de Ambiente, aquella mañana de junio, cerca de 40 niños y niñas la escuela Jaime Roldós, de la isla Santay, se subieron con sus dos maestras en las canoas de sus padres y vecinos para avanzar por el río Guayas hacia el lugar. A esa hora del día, con la marea alta, era la única forma de llegar a tiempo a ese punto de la isla.
“¡Los chiquitos van conmigo!”, gritó Ena Gomero cuando sus alumnos se lanzaron en tropel al abordaje, y de inmediato unos siete pequeños que ya sabían que era con ellos, se voltearon corriendo hacia ella. Sus uniformes lucían impecables pero algunos iban descalzos, en la verde isla-manglar que queda frente a Guayaquil es una manera de lidiar con el lodo y salvar los zapatos.
Desde la rivera un par de fieles perros persiguieron las canoas de los niños saltando sobre riscos de lodo y cruzando a nado dos esteros, hasta que llegaron al muelle cubierto de 80 metros de largo que costó cerca de 360 mil dólares y era a la fecha –junto a la escuela, levantada hace menos de dos años a un costo de 174 mil dólares-, la obra pública más importante que ha tenido la isla.
Los chicos hicieron una calle de honor para la ministra Aguiñaga tal como en marzo del año pasado, cuando los visitó el presidente Rafael Correa para oficializar la declaratoria de inclusión de la isla en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El Ministerio de Ambiente compró hace un año la isla al Banco Ecuatoriano de la Vivienda por más de 10 millones de dólares y ya empezaron los grandes cambios para Santay y para sus 257 habitantes.
Muchos guayaquileños aún se sorprenden cuando se enteran de que la Santay está tan poblada. Pero allí al frente del Malecón 2000, a 800 metros cruzando el Guayas viven 56 familias. La mayoría son pescadores y habitan en 46 casas sin alumbrado ni energía eléctrica (algunas familias comparten generadores que utilizan por las noches), ni telefonía, agua potable, o cualquier otro servició público, de hecho antes de 1999 no había ni escuela.
Allí todos recuerdan cuando la ONG Amigos de la Santay creada por el José Delgado, un ingeniero naval que en los 90 se vinculó a la isla, consiguió el dinero y construyó la primera con la ayuda y gratitud de la población. Otro de los grandes orgullos de isla es su primer bachiller, Álvaro Domínguez, que acaba de terminar el colegio a distancia y ya aprobó el preuniversitario de biología marina. Ahora que la DINSE les hizo la nueva escuela, “la vieja” hace las veces de centro comunal y piensan instalar en ella un museo y centro de interpretación, porque el futuro de las 2.200 hectáreas de esta inmensa isla será el ecoturuismo.
En el 2000, por gestiones de Amigos de Santay, la isla fue declarada Área Protegida Internacional a través de la Convención Ramsar, que determina los humedales de importancia mundial. Ese mismo año el gobierno de Gustavo Noboa firmó un decreto que autorizó al Banco Ecuatoriano de la Vivienda, el propietario legal de la isla, a realizar contratos y convenios para desarrollar en la isla un proyecto ecológico y turístico. Y en 2001 el BEV cedió la Santay en comodato por 80 años a la fundación Malecón 2000, que había sido creada por el alcalde Jaime Nebot para construir y administrar el conocido complejo a orillas del río Guayas y otras obras de la llamada regeneración urbana de la ciudad. Pero la administración de Malecón 2000 no produjo mejoras importantes ni en la infraestructura turística de la isla, ni en la calidad de vida de sus habitantes.
Sucede que desde los 80 la ocupación de estas tierras por los isleños ha sido informal, pues nunca han tenido la propiedad legal, e incluso han llegado a ser tratados como “invasores”, aunque más de la mitad haya nacido allí. Son descendientes de los empleados de las grandes haciendas ganaderas y arroceras que prosperaron en la isla desde los años 40, que fueron expropiadas por decisión del presidente Jaime Roldós tras declarar los terrenos de la isla “de interés social”. Uno de los antiguos propietarios de la Santay era Jaime Nebot Velasco, padre del actual alcalde de Guayaquil, y desde el Congreso, León Febres Cordero fue el mayor opositor de la expropiación. Roldós pensaba crear allí un espacio recreacional y de vivienda pero tras su muerte, el caso pasó de la polémica al tabú. Ninguna obra realmente importante se pudo concretar y sus habitantes continuaron olvidados y cada vez más pobres. Año a año los peces fueron menos y los turistas llegaban de a gotas. Los Guayaquileños han escuchado planes de todo tipo para la isla verde de enfrente: construir allí un parque tipo Disney, un gran monumento, hasta un aeropuerto, pero nada de eso, ni siquiera un muelle. Hasta ahora.
Aquella mañana la Ministra Aguiñaga y su comitiva, después de conocer el muelle, saludar a los niños y almorzar con los adultos, revisaron el inminente avance de la Ecoaldea, un proyecto habitacional de 56 casas elevadas con energía solar, agua potable y baños a dónde dentro de poco se mudarán los santileños. También se construyen cuatro kilómetros de senderos elevados para que la isla pueda recibir turismo todo el año, pues en verano es posible caminar con cuidado por algunos caminos, pero las lluvias de invierno convierten a la isla en un pantano inaccesible. La inversión por las obras de Santay supera el millón y medio de dólares y es parte del plan Guayaquil Ecológico, que incluye la creación del Parque de Samanes y la recuperación del estero Salado.
Pero el proyecto más importante estaría por venir: los puentes. Estructuras peatonales y de ciclovía de 800 y 1.2000 metros, que unirían a Santay con Durán y Guayaquil respectivamente. Para ello el Miduvi ya ha contratado sendos estudios que suman más de 600 mil dólares. ¿Qué pasará cuando la agitada vida de Guayaquil y Durán pueda pasar a pie a la plácida isla Santay? Seguro que un paseo por Santay será un respiro importante para cualquier habitante del Puerto Principal, la urbe con menos áreas verdes por habitantes de país… Hoy por hoy los santileños miran con recelo a Guayaquil y a sus noticias de violencia. A pesar de la pobreza ellos saben que viven en un paraíso, son gente buena y sencilla del manglar, y aunque están a sólo 15 minutos en lancha del mercado de la Caraguay, los padres temen la hora de que sus hijos al colegio en la ciudad, y cuentan historias de chicos que regresan asustados y sin ganas de volver a estudiar. Sin embargo las obras los tienen emocionados. El muelle y las casas con agua potable, luz permanente y baños será el principio, esperan que con la llegada de los turistas sus ingresos mejoren y empiece una nueva era de prosperidad para la isla.
Tras décadas de sentir que los “querían botar” (en el 2000 el BEV les hizo firmar un acuerdo de voluntades por el que les permitía vivir en la isla como guardianes ad honoris para evitar invasiones, comprometiéndose a abandonar la isla cuando el banco lo disponga) ahora se sienten más respaldados, aunque la tenencia legal de aquella tierra en que nacieron ellos y sus hijos no esté dentro de los planes del Gobierno. Al ser un área protegida, “lamentablemente no les podemos dar escrituras públicas porque tenemos restricciones de índole constitucional”, dice la Ministra de Ambiente, “pero las familias que se ha identificado en el censo tienen un acuerdo con el Ministerio para que tengan la posibilidad de estar como pobladores indefinidamente. Su estadía está totalmente legalizada”, asegura Aguiñaga.
21 agosto 2011
Santay, un humedal que se transforma en un destino turístico
![]() |
Guayas. Las nuevas cabañas del proyecto del Gobierno denominado Ecoaldea están asentadas en el humedal de la isla Santay. Allí se trabaja en la implementación de paneles solares |
Según un estudio del Comité Ecológico del Litoral (CEL), aquí habitan 69 especies vegetales, 5 de estas son manglar; 12 de reptiles, 2 de anfibios, 13 de mamíferos y 128 clases de aves, de las cuales 12 son vulnerables y están amenazadas y registradas en la lista de Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES-siglas en inglés) y de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
Si bien Santay es un área protegida, en la que habita cerca de 230 personas, el presidente de la comuna, Tomás Domínguez, señala que aún tienen necesidades por satisfacer.
Domínguez sostiene que uno de sus principales problemas es la falta de agua. “Aquí nos viene por gabarra, uno la pide y no le llega hasta después de unos cuatro días, por eso tenemos que acudir a los mercados para comprarla”, dice, mientras indica que antes gastaban en un mes $ 60 y ahora $ 170 en una semana, debido a las labores de prueba de las 56 nuevas viviendas que hay en la isla.
Agrega que también requieren de un dispensario médico.
El presidente de los pescadores artesanales, Benito Parrales, concuerda con él y sostiene que a más del dispensario también requieren educación.
A esto se suma el pedido que hacen los pescadores de que se construya un atracadero para guardar sus embarcaciones, así como la dotación de lanchas.
Domínguez asevera que tienen previsto iniciar una capacitación en dos semanas en coordinación con los ministerios del Ambiente y de Turismo, así aspira a obtener mayores recursos para su familia.
Los comuneros lamentaron, en ese entonces, que se truncara la oferta de desarrollo de un proyecto turístico de la fundación Malecón 2000. “No hizo absolutamente nada; ellos nunca hicieron nada”, señala Domínguez, quien recuerda que se prometió el mantenimiento de los senderos de la isla Santay, los que no se habilitaron.
![]() |
Las cotorras pertenecen a una de las especies de aves que habitan en la isla Santay. |
La isla es visitada semanalmente por 15 o 20 turistas. A cada uno el guía le cobra $ 1,25.
Las cabañas nuevas fueron construidas para los habitantes de la isla. En estas se utilizó madera de pino chileno y gymsum (material similar al yeso).
Ellos aún viven en las casas de Hogar de Cristo que les donó la fundación Malecón 2000, mientras se adecúan en las nuevas los paneles solares.
![]() |
La pesca es la principal actividad a la que se dedican los habitantes del este humedal. |
Cifras: Inversión
2.200 hectáreas
tiene la isla Santay, un humedal que fue declarado área protegida en el 2010, la que pertenece al Ministerio del Ambiente.
Fuente
02 julio 2011
Proyecto Barco Solar fue presentado a la Presidencia de la República
Recordamos que este proyecto consiste en la construcción y puesta en servicio de un barco electro solar construido en Guayaquil con asesoría suiza. El barco es ecologicamente idoneo y reúne todas las condiciones para navegar en Zonas Protegidas como es el caso de la Isla Santay, el parque Samanes y por supuesto el Río Guayas (que forma parte del Humedal Santay)
12 junio 2011
Muelle de Santay, una obra tanto tiempo postergada se inaugurará pronto
El muelle de la Isla Santay , una obra que ha tardado muchos años en ser realizada, pues era parte de las promesas que la administración de la Fundación Malecón 2000 de Santay entre 2002 - 2010 había hecho a la población entre muchas de las cuales no se realizaron nunca, esta en camino de ser una realidad gracias al gobierno nacional y el día de mañana mártes habrá una visita de la Ministra de Ambiente para inspeccionar el avance de la obra que espera ser inaugurado en las próximas semanas con la presencia del Sr. Presidente de la República y autoridades del gobierno. recordemos que el presidente Rafael Correa prometió personalmente en su visita de marzo 2010 entre otras cosas apoyar para que la comunidad tenga un sitio digno de arribo para ellos y para turistas y visitantes.
Los Amigos de la Isla Santay nos alegramos de que esta obra haya sido realizada en el tiempo estipulado y esperamos que la misma sirva para estimular la llegada de visitantes y la seguridad de la población cuando parten y retornan a su isla especialmente en sus largas jornadas de pesca.
20 febrero 2011
Un año de la declaratoria de Santay como Area Protegida

El 29 de febrero del 2010 el Presidente del República del Ecuador firmó como Testigo de Honor el decreto Ministerial 021 por el cual se declara al territorio que comprende la Isla Santay y la Isla del Gallo como Area Protegida del Ecuador en la categoría de Area Nacional de Recreación.
El mencionado decreto que por un lado establece el interés del Gobierno nacional en la conservación de estas islas, por otra parte deja como hace 30 años en el desamparo jurídico a la población de la isla. En efecto, se sigue admitiendo el ningún derecho de la población a la tierra comunitaria.
En el decreto 021 de ninguna manera se nombra y con ello se admite que en el Area Protegida no hay una población. Porqué se evita nombrarlos? Porqué en lugar de eso se firman acuerdos con la población para permitir su permanencia en el Area Protegida si singularmente la isla mantiene su biodiversidad gracias al poco impacto y los cuidados de ellos. Acaso de manera lógica no sería la población quien permite que haya una Area Protegida?.
El gobierno esta interviniendo en Santay con obras. El muelle, promesa de más de una década que finalmente va a cumplirse. Las viviendas de la comunidad (mal llamadas Eco-Aldea) están en plena realización.
Una año ha pasado, poco se habla del Plan de Manejo cuyo borrador ya fue presentado a la comunidad hace un par de meses, se trata del documento en el cual se supone por Ley deben enmarcarse todos los proyectos que se realicen en Santay. Estamos en espera de su publica presentación.
El Museo y Biblioteca en la antigua escuela harán honor y justicia a la cultura, a la historia y al trabajo comunitario de esos 234 pobladores de Santay que desde hace más de 70 años viven en Santay.
24 noviembre 2010
Errores en datos de la declaratoria de Area Protegida para Santay e Isla del Gallo reducen área a declarar y hacen aparecer nueva isla.

29 agosto 2010
Ecualdeas? EcoAldeas? Puentes peatonales a Duran y Guayaquil?
Un articulo aparecido al inicio de la semana en El Ciudadano, medio de la Presidencia de la República y reproducido ayer en por ANDES, da cuenta de que el proyecto del gobierno en la isla Santay esta avanzando. Indudablemente esto da muestra del cumplimiento de un compromiso realizado por el primer Mandatario en su visita a Santay en marzo ultimo. Sin embargo, llama la atención que en ese articulo se informe de la construcción de Pasos peatonales desde Santay hasta Guayaquil y Duran.Salvo un error de información manejado por el Sr. Presidente de la República, el proyecto de apoyo al turismo de ninguna manera planeaba hacer puentes peatonales de acceso a la isla. Estamos muy atentos a que el régimen aclare este error.
21 agosto 2010
La Santay espera obras básicas para diciembre

Agua potable, transporte fluvial fijo, energía, brigadas médicas y educativas eran parte de las ofertas que animaron a Dolores a ya no pensar –como remite su nombre– en el dolor que antes le causó el no contar con estos servicios básicos ni con un centro de salud en donde pudieran atender las urgencias de sus familiares.
“Aquí es horrible cuando se enferman en la noche y madrugada los niños, porque tenemos que esperar a que amanezca para llevarlo en canoa (por el río Guayas) hasta Guayaquil”, relató la mujer de piel trigueña y de contextura gruesa, que ahora piensa en las mejoras y fuentes de trabajo que les traerá el proyecto conocido como Ecoaldeas, y que es parte del programa ‘Guayaquil Ecológico’.
No es la única que piensa así. Ana Cabrera (33) espera dejar de utilizar una pequeña planta eléctrica a base de gasolina que tiene su suegro en Santay para abastecer a sus familiares y vecinos por unas horas.
“Mi suegro compra una poma (del combustible) en Guayaquil a $ 2,40 y eso nos dura unas cuatro horas. Ahí aprovechamos para ver TV y planchar los uniformes de los niños”, contó mientras mostraba los cables que instalaron las tres casas vecinas a la de su suegro para abastecerse de energía.
El proyecto de las ecoaldeas, que está a cargo de los ministerios del Ambiente, de Desarrollo Urbano y Vivienda, de Inclusión Social y de Turismo, pretende convertir la luz natural en energía por medio de unos paneles solares.
Las dispersas casas de caña y madera que existen serán reubicadas en tres grupos.
La central, cuyos hitos están a más de 300 metros del centro comunal tendrá 50 viviendas hechas de maderas tratadas y con pasarelas de este mismo material, levantadas sobre el suelo blando para que sus moradores y turistas no entierren los zapatos o pies en el lodo.
Así, habitantes como el pequeño Jean Carlos, de 8 años, dejarán de lastimarse los pies cuando corran alegremente por el humedal, siguiendo el vuelo de las mariposas o pájaros. “Como no tengo botas para mis pies, ando sin zapatos. Pero mi papi dice que eso va a cambiar, porque va a tener más trabajo”, dijo tímidamente.
El proyecto está valorado inicialmente en $ 1’516.000 e incluye dos ecoaldeas más, de tres inmuebles cada una (al norte y sur de la isla); un nuevo centro comunal, un muelle y un parque de recreación infantil. Una parte de las casas será financiada con el bono de la vivienda, y los comuneros no pagarán ni un centavo, según los representantes del Gobierno.
Como la isla fue declarada este año Área protegida, las autoridades controlarán que personas foráneas no vayan a radicarse en su territorio ni que los comuneros lleven a otros parientes, explicó la ministra del Ambiente, Marcela Aguiñaga, quien el pasado martes colocó el primer hito simbólico en las afueras de la renovada escuela Jaime Roldós Aguilera.
En el acuerdo que firmaron los habitantes de Santay ese día, se establecía, además, que ellos tenían derecho a ocupar la isla, como nativos, mas no a tener títulos de propiedad, porque esta pertenece al Estado.
Incluso, este humedal, según Aguiñaga, ya fue inscrito públicamente en el Registro de la Propiedad de Durán como propiedad del Ministerio del Ambiente, quien asumió su administración en febrero pasado, cuando mediante decreto se le traspasó la competencia de manos de la Fundación Malecón 2000, ente creado por el Municipio de Guayaquil.
Se piensa también en convertir a los comuneros en microempresarios con la utilización de una pequeña área para hospedaje y servicios varios, como el de comidas para los visitantes, entre ellos, científicos, investigadores, estudiantes y grupos reducidos de turistas.
“Aquí hay una variedad ecológica importantísima. Hay avistamiento de aves y todo un levantamiento de flora y fauna del lugar que el Ministerio del Ambiente está haciendo. De las especies, hemos encontrado recién a unos tigrillos de la zona. Por eso pensamos en aplicar políticas y trabajos de conservación del sitio, con poca intervención del hombre en infraestructura”, acotó Aguiñaga.
El nuevo muelle y el dejar de pagar alquiler para transportar su mercadería y que se abaraten los costos de sus productos en el mercado guayaquileño es otra esperanza que tienen los pescadores con la dotación de dos lanchas, financiadas por el Miduvi y que estarán luego a cargo de las 56 familias de Santay.
Para Pedro Parrales, nativo y guía turístico de la zona, estos proyectos harán que el turismo deje recursos para la isla.
Brigadas sociales
Los ministerios a cargo del plan Guayaquil ecológico llevarán brigadas y campañas médicas, culturales, educativas y ambientalistas antes y durante la implementación del programa ecoturístico en Santay.
Capacitación a comuneros
Otra de las expectativas que tienen los habitantes de la isla es la capacitación gratuita que les darán, como el trato a los turistas, el manejo y preparación de los alimentos y la conservación de la flora y fauna del lugar.
Obra a largo plazo
En el futuro, según la Ministra del Ambiente se espera también crear nuevos accesos a la isla, pero desde Durán.
Costos de servicios básicos
El sistema de abastecimiento de agua potable, que aún se analiza si será por medio de gabarras, tiene un costo estimado de $ 30.000. El sistema de tratamiento para las aguas residuales se valora en $ 70.000 y la dotación de energía, en $ 60.000.
Fuente: El Universo
18 agosto 2010
Acuerdo reconoce derecho de habitantes de la isla Santay
El Ministerio de Ambiente develizó hoy el hito de señalización para la construcción de ecoaldeas. En el acto se firmó un acuerdo que reconoce el derecho de los comuneros de habitar la isla.
La ministra de Ambiente, Marcela Aguiñaga, presentó este martes el hito simbólico de señalización para el proyecto turístico ecológico que prevé la construcción de ecoaldeas en la isla Santay.
Se trata de uno de los proyectos ofrecidos por el Gobierno una vez que la administración de la isla pasó, en julio pasado, a manos del Ministerio del Ambiente.
El proyecto consiste en la construcción de 3 ecoaldeas conformadas por 56 viviendas fabricadas con madera tratada. La obra iniciará en octubre y sería entregada en diciembre.
En Santay se prevé además construir un muelle de pasarela de madera, un centro comunal, una pequeña área de recreación infantil, también se dotará de los servicios de agua y energía a través de la instalación de paneles solares.
En el acto también se firmó un acuerdo ocupacional mediante el cual se garantiza a los comuneros su estadía en el lugar.
"Con la firma de este convenio se les está reconociendo el derecho a usar y estar asentados en la isla, y por supuesto serán beneficiarios de las ecoaldeas, mejores viviendas con las que tratamos de asegurar que sus familias tengan mejores días", indicó la ministra Aguiñaga.
Fuente: Diario El Telégrafo
17 agosto 2010
Islas Santay y Puná se alistan para el turismo

En la primera isla, el informe de la consultoría de cómo quedará programado de acuerdo al terreno avanza en un 80%; se espera que los resultados estén a fin de mes para subir el contrato al portal de compras públicas. Mañana, en Santay incluso se develizará el hito de señalización de la ecoaldea que allí se construirá.
En Puná, en cambio, algunas de las promesas ya están en ejecución, como los puentes peatonales de las comunas Zapote, Bellavista y Cauchiche. Faltan todavía las casas comunales, los parques, la plaza central y las canchas múltiples, además de la dotación de agua potable.
El proyecto para Santay, que cuesta en promedio 1’516.000 dólares, comprende la creación de tres ecoaldeas (grupos de viviendas turísticas y ecológicas) con 56 casas de maderas tratadas en total.
También abarca la construcción de un muelle, de pasarelas de madera, de un centro comunal, de un parque infantil y del servicio de energía eléctrica y de agua potable.
Este plan con proyección turística fue la oferta que hizo el Gobierno cuando mediante decreto traspasó la administración de la Santay, de la Fundación Malecón 2000 (creada por el Municipio de Guayaquil) al Ministerio de Ambiente, en febrero pasado.
Hace tres semanas la comunidad de Santay aprobó los diseños iniciales, afirman representantes del Gobierno, que viajan cada 10 o 15 días para comentar a los nativos el avance del programa. En la cristalización de la obra trabajan los ministerios de Ambiente y de Desarrollo Urbano y Vivienda; y en el área social, también interviene el de Inclusión (Mies).
En el programa ecológico se utilizará la luz natural como energía con la ayuda de paneles solares. Las tres ecoaldeas están divididas por su ubicación en norte, centro y sur.
La grande será la del centro, que tendrá 50 casas de madera tratadas, con estructura de hormigón, mientras que las dos restantes estarán dotadas de tres viviendas cada una, explicó Raúl Sánchez, coordinador regional del Miduvi, quien aclara que solo se le entregará las viviendas a las 56 familias que habitan allí y que fueron censadas con antelación. “No hay ninguna más”, acotó.
Para tratar las aguas servidas utilizarán un proceso anaeróbico (proceso bacteriano que se realiza sin oxígeno), que limpia los residuos. Esta podría ser reutilizada para las baterías sanitarias y para el riego con jardineras aéreas, detalló Cristóbal Cruz, asesor del Miduvi en el plan Sociocomunitario.
“Para el agua potable estamos analizando dos opciones. La primera por intermedio de gabarras, como se hace actualmente. O la segunda, por la construcción de un ducto que lleve el agua a la isla desde la ciudad”, contó Cruz, al precisar que estudian también el costo de cada alternativa.
Como el concepto es turístico y ecológico las autoridades aspiran a que un 70% de los habitantes de Santay trabaje en la construcción de las viviendas, una vez que se los capacite.
En la isla Puná el concepto ecológico es similar. Se habla de una inversión de $ 1’400.000 en lo que va de este año, incluyendo los $ 622.288,44 destinados a la edificación de los pasos peatonales de las tres comunas mencionadas al inicio.
Para el 2011, Sánchez estima que el presupuesto para Puná será de unos $ 2’400.000, donde se contará la construcción de 540 viviendas ecológicas. En este año se entregaron 110 casas y están por terminarse otras 90, según cifras del Miduvi.
Las obras que priman en esta población, para ambos funcionarios, son las vías de acceso a Puná como son los puentes y muelles. “El principal problema es el ingreso y la salida. Se depende de la marea. Por la playa es difícil por eso se buscan los esteros, una vez que la marea esté alta. Optamos por hacer un muelle en Cauchiche y otro en Posorja”, acotó Cruz.
Detalles
Muelles de ingreso a Puná
En esta semana se elevará al portal de compras públicas los contratos para edificar los muelles de Cauchiche (que llevarán a la comunidad del sur de la isla) y en la parroquia Posorja, la más próxima a la isla Puná, desde donde salen actualmente las embarcaciones.
Obras por ejecutarse
Se dará a Cauchiche y Bellavista $ 339.711,36 para cada una por la construcción de la casa comunal, del parque, la plaza y una cancha. Y para la casa comunal de Zapote se invertirán 55.515 dólares.
Agua potable en Puná
Los pozos que hizo la empresa Petróleos de Venezuela (Pdvsa), producen poca agua, según funcionarios del Gobierno. Por eso buscan otras fuentes naturales.
Fuente El Universo
26 mayo 2010
Santay alberga un tesoro natural
En solo 10 segundos se oyen más de cinco sonidos distintos. Son los cantos de aves que se ocultan entre los viejos mangles que resguardan la isla Santay, anclada entre Guayaquil y Durán.
Boa constrictor de la familia boidae
Iguana de la clase Sauria
Mapache o Procyon cancrivorus
Lorito rojo, Aratinga erythrogenys.
Jilguero azafranado (carduelis)
Garceta grande tipo ardea alba
Halcón peregrino o Falco peregrinus
Tirano goliniveo tipo tyrannus
Martín pescador tipo megaceryle
Rana arborícola, eleuterodactylus
En el cielo, sobre el río Guayas, revolotean entre las casitas del pueblo. Atrás quedó el ruido de pescadores y cangrejeros que venden su producto en el muelle del mercado Caraguay, en el sur de la agitada Guayaquil. El viaje en bote apenas tomó cinco minutos. Y para descubrir la riqueza animal y vegetal de la isla solo basta con pisar la orilla.
Un manto lodoso cubre el sendero del mangle negro, típico de la zona. Las huellas de Benito Figueroa, un comunero de San Jacinto de Santay, marcan la ruta.
Las arrugas en su piel tostada guardan los secretos de la isla, declarada Área de Recreación por el Ministerio del Ambiente, el 20 de febrero pasado.
El camino está rodeado por mangles machos y hembras que miden hasta 15 metros. El comunero los diferencia por las espinas que cubren sus tallos.
Solo el bosque de manglar, de tipo blanco, rojo y jelí, ocupa el 23% de las 2 179 ha de la isla. Así lo dice un estudio del Comité Ecológico del Litoral (2002).
Pero no solo hay mangle. Del interior de la isla brotan árboles de palo prieto, guasmo, fernán sánchez, totora, palma real, guachapelí, guarumo... Ellos forman el bosque seco de Santay, que refugia 60 especies vegetales, distribuidas en 43 grupos.
Don Benito dice que en sus tallos y hojas se ocultan remedios ancestrales. Las ramas del bejuco de agua esconden un líquido que cura males estomacales. Y sus ancestros usaron la semilla de guasmo contra el sarampión.
A cada paso, el suelo del bosque parece moverse. Son cientos de diminutos cangrejos que se mimetizan con el fango. Los sayapas y los violinistas, que apenas miden cinco centímetros, salen de pequeños agujeros.
En medio del verdor, un torno de plumas negras busca alimento. El biólogo Javier Carchi, técnico del Ministerio del Ambiente, explica que el ave es una de las 107 especies que alberga la Santay, agrupadas en 40 familias.
Al observar con cuidado sobre las ramas de un gran árbol se pueden ubicar hasta cuatro tipos de pájaros. Don Benito conoce bien el repique del carpintero y el aleteo del hornero patipalo.
Muy temprano, antes del amanecer, ha visto jilgueros, pericos, garzas, patos reales, gavilanes, águilas tijeretas y colibríes que hacen de la isla su santuario.
Por su variedad, Santay se ubica en el puesto 1 041 de humedales de importancia internacional de la convención Ramsar. Según la ficha informativa, la isla acoge al menos 12 especies migratorias, 15 endémicas vulnerables y una amenazada.
Árboles, centinelas de la isla
Mangle rojo o rhizophora harrisonii
Mangle jelí o Conocarpus erectus
Mangle blanco o laguncularia
Palo prieto o Erythrina glauca
Porotillo erythrina smithiana
Compoño tipo pithecellobium
Guarumo o Cecropia obstusifolia
Beldaco o Pseudobombax millei
Guachapelí o Albizia guachapele
Pata de vaca o Bauhinia aculeata
Incluso, según la bióloga Olga Quevedo, del Ministerio del Ambiente, algunas de sus especies están en listas de peligro de extinción. El jilguero azafranado y el lorito cabeza roja, que llega a la isla entre junio y diciembre, son parte de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Los bosques de la Santay también dan cabida a 13 especies de mamíferos. Carchi indica que entre los ébanos habitan venados, mapaches, zarigueyas, comadrejas y cabezas de mate que se alimentan de peces y plantas. También hay murciélagos y osos hormigueros.
El reporte del Comité Ecológico indica que la presencia del murciélago pescador y del mapache cangrejero es el termómetro que mide el buen estado del ecosistema del humedal.
Los reptiles también son parte de esta cadena de biodiversidad. Hay 12 especies, entre ellas boas, equis, tortugas mordedoras e iguanas. A estas se suman dos especies de anfibios, uno de ellos el eleutherodactylus, un tipo de rana considerada rara.
Una de las especies introducida de forma controlada es la de los lagartos costeños. Al final del recorrido, don Benito visita la laguna cercada por árboles donde reposan 11 cocodrilos, algunos de un metro y medio de largo. Él los cuida a diario y los alimenta con peces de la zona y cangrejos.

El cocodrilo costeño. La especie típica del Litoral fue introducida de forma
controlada en la isla. Los comuneros la cuidan.
Fotos: Enrique Pesantes /EL COMERCIO
23 marzo 2010
Simón Bolívar 1829, Rafael Correa 2010
Una vez en el podio improvisado para el acto y ante la presencia de toda la comunidad, personeros de diferentes carteras involucradas en el plan interministerial para atender a la Isla Santay, y una gran cantidad de periodistas de diferentes medios que se apostaron para presenciar la firma de la declaratoria de inclusión de la isla Santay y la isla del Gallo, en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas a cargo del Ministerio de Ambiente.
El presidente se refirió al hecho antes mencionado y de que había pasado demasiado tiempo para que un mandatario en funciones no pisara la Isla, eso era una demostración del olvido en el que han permanecido hasta hoy los habitantes de este Humedal Ramsar de importancia internacional, y que ahora serán beneficiados por una política decidida de parte del gobierno por dar un gran impulso a diversos proyectos de conservación.
Señaló además la importancia de proteger los entornos naturales, pero destacó que la “gente estaba primero” y que ellos serán los beneficiarios directos de los esfuerzos que se darán y que esta vez no serán administrados por una fundación privada que maneja asuntos públicos y que no fueron capaces de dotar de un muelle a los pobladores. Luego del acto procedió a recibir un agasajo por parte de los pobladores, una canoa pintada con animales vernáculos de la Isla, realizada por el pescador y artista isleño Jorge Parrales, un almuerzo preparado por las mujeres de la Isla y el cariño y fotos de los niños, jóvenes y habitantes de Santay.
17 marzo 2010
ISLA SANTAY: PRIMERA AREA PROTEGIDA BOLIVARIANA Porqué no?

- LA SITUACION DE SANTAY
La Isla Santay se encuentra situada a un kilómetro de la ciudad de Guayaquil, la mas grande ciudad del Ecuador e importante referente económico nacional. Situada en el rió Guayas, Santay tiene una superficie de 2200 hectáreas.
La isla hasta antes de 1979 en que fuera expropiada por el gobierno ecuatoriano a los propietarios de sus 7 haciendas, fue conocida por su importancia agroganadera. El objetivo de la expropiación, la construcción de un vasto plan vivienda popular no pudo cumplirse debido a lo bajo de su terreno.
Desde 1980 la isla ha tenido como únicos pobladores a las familias de los trabajadores de las haciendas que prefirieron quedarse en ella, a pesar de la falta de agua potable y de electricidad. Son alrededor de 56 familias que reúnen a cercade 250 personas.
Construyeron sus humildes viviendas en el lado sur oeste, aquella que esta mas cercana de Guayaquil, a donde se dirigen en sus pequeñas canoas al menos una vez por semana para adquirí sus provisiones. Algunos sembraron pequeñas áreas, y el resto son pescadores del río Guayas.
Santay es rica en biodiversidad, la misma que fue inventariada en un estudio realizado por la zoóloga belga Corinne Marechal en el 2000. Con el fin de proteger esta exhuberancia natural una petición para convertirla en Area Protegida nacional fue enviada al gobierno nacional. La misma fue atendida favoablemente.
A fines de los 90, se hace otra gestión que conlleva a que gracias a la importante riqueza de flora y fauna, la Convención internacional para la protección de los Humedales convierta a Santay en Humedal de importancia Internacional, esto es, en el Sitio RAMSAR No. 1041. Pero lo importante de esta declaratoria lograda en Octubre del 2000 es que RAMSAR reconoce la importancia de la población habitante de la isla.
En 1980 el Estado entrego la isla al Banco Ecuatoriano de la Vivienda. Como propietaria y en conocimiento de la población existente, esta entidad fue emitiendo permisos de permanencia a la población, incluso bajo contratos de guardianía de la isla a cambio de su derecho a quedarse en la isla.
En 2000 el gobierno entrega en fideicomiso la isla a la Fundación Malecón 2000 con el fin de que presente y desarrolle un plan de recreación y turismo, situación que no ha sucedido y en la cual la participación de la población ha sido mínima y manteniéndola en un rol secundario.
La población de la isla agrupada en la Asociación de Pobladores Isla Santay ha estado cautiva de Malecón 2000 en el sentido de tener que participar muchas veces por obligación en sus actividades dentro del Plan de manejo del Humedal. Esta obligación fue adquirida al aceptar vivir en casa donadas por Malecón 2000, casas unifamiliares, construidas con materiales extraños a la isla, casa uniformes que dan ese aspecto de "aldea" y que entra bien en el discurso del turismo comunitario visto desde la orilla opuesta a Santay, pero no concertado con la población. Para dar esa imagen de aldea atractiva, los animales domésticos fueron vendidos, sacrificados y/o expulsados de la isla. Mientras que 11 lagartos de florida fueron colocados en una area confinada para atractivo de los turistas.
Mientras que la población adulta realiza taras de pesca para la supervivencia, una maestra se encarga de la educación de alrededor de 40 niños en la escuela fiscal de la isla. La escuela construida por la población en 1999 tiene un solo gran salón de clases y sirve también como sala de reuniones de la asociación de pobladores.
El gobierno acaba de terminar la construccion de una nueva escuela que se espera atienda en el nuevo año escolar a comenzar pronto.
LA PROPUESTA AL GOBIERNO ECUATORIANO Y GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA.
Un gran motivo relaciona a 5 países de la América criolla, su liberación del yugo español por el mejor de sus hijos, el Libertador Simón Bolívar.
Este gran hombre no fue ajeno a la Isla Santay, el Libertador estuvo en Santay entre el 31 de agosto y el 14 de septiembre de 1829. Es decir hace 180 años.
La historia cuenta que estando en Guayaquil, el Libertador sufrió un ataque de bilis y que le fue recomendado trasladarlo al otro lado del río (Isla Santay), donde bajo buenos cuidados y la calidad del clima su salud se recupero rápidamente.
Varias cartas escritas o dictadas por el libertador desde la isla dan cuenta de esa estadía. Al día de hoy se desconoce el lugar exacto en que la casa de campo estuvo ubicada, sin embargo con seguridad fue del lado que mira a Guayaquil, puesto que en alguna de las misivas Bolívar describe las luces de la ciudad.
Don Alfonso Rumazo Gonzáles, en su libro Simón Bolívar, Biografía, Ediciones de la Presidencia de la República 2006, pp. 334, escribió:
....La excesiva e imprudente agitación de este tiempo pone al
Libertador de suma gravedad. Cae en Guayaquil con algo que él
llama bilis negra. Desde Quito se había quejado de muy intensos
dolores de cabeza. Se le prodigan cuidados en la mejor forma posible,
y apenas ha mejorado un tanto, se traslada a la vecina isla de Santay,
donde convalece por espacio de un mes. Recupera a medias su salud,
mas no las fuerzas morales.....
Este hecho remarca un evento importante, casi olvidado por las autoridades ecuatorianas. Sin embargo, para revalorizar históricamente a la Isla Santay, nada seria tan importante en este momento que pedir a las autoridades venezolanas y sus similares del Ecuador que la Isla Santay, residida por un huésped de altísimo honor en 1829, reciba la atención que amerita.
AREA PROTEGIDA BOLIVARIANA
Esta categoría manifiesta el interés de los gobiernos hermanos de Venezuela y de Ecuador de proteger una zona especifica con valores ecológicos e históricos comunes. En este caso la isla Santay.
Siendo ya parte del Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador, la gestión y administración estaría cargo de la población de la isla y el inisterio del Ambiente del Ecuador. EL gobierno de Venezuela aportaría a la gestión del área o las que considere necesarias.
Los potenciales objetivos de la primera Area Protegida Bolivariana serán:
· Protección de una zona ecológica importante
· Actividades de Turismo Comunitario realizadas enteramente por la población
· Elaboración y construcción de un museo de sitio de la Isla Santay
· Escuela de gestión de Areas protegidas, para la formación de Guardaparques.
ENTIDADES CONCERNIDAS
Ecuador:
Presidencia de la Republica del Ecuador
Ministerio Coordinador del Patrimonio Cultural y Natural
Ministerio del Ambiente
Asociaciones de Pobladores y Pescadores de la Isla Santay - Venezuela:
Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular del despacho de la Presidencia de la Republica
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
11 marzo 2010
Qué auditoría pidió la Ministra del Ambiente?
BEV indemnizará con US$ 825.891 a fundación
Quito (CRE).-
Por: Jorge Boza Ramírez
joanbora1978@gmail.com
El Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) sí pagará el valor de 828.891 dólares que solicitó la Fundación Malecón 2000 por la inversión que realizó durante los ocho años que administró la isla Santay.
El gerente del BEV, Rodrigo González, dijo que la cifra fue establecida en base al informe de auditoría realizado por la firma Deloitte & Touche.
González aclaró que la cifra solo corresponde hasta el 31 de diciembre de 2009 por lo que faltaría establecer el monto correspondiente a enero, febrero, y los días de marzo.
La auditoría fue solicitada por la ministra de Ambiente, Marcela Aguiñaga, luego de que el presidente de la República, Rafael Correa, mediante decreto, dispuso el traspaso de la isla Santay a esta cartera de Estado.
Suponiendo que la información es correcta, (porque no faltara quien me diga que no debo hacer caso de la prensa). No es la Controlaría General del Estado acaso la llamada a auditar a una Institución privada que administra bienes del Estado.
O es que M2000 hizo tan bien su negocio que escapara al control Estatal?
La misma Ministra expreso varias veces que no se pagaría esa cantidad mientras no se realice una auditoría. En un record de tiempo aparece una entidad privada que revisa lo presentado por M2000, y claro se la aprueba. Ahora van a decir que fue un compromiso del Gobierno y hay que cunoplirlo!.
Y quien va a hacer la auditoría Ambiental en Santay, y la Auditoría Social en Santay, allá donde se supone que M2000 invirtió lo que ahora esta reclamando?
Y quien audita al Ministerio del Ambiente o al mismo BEV que debieron hacer un seguimiento a las actividades de M2000 en el Humedal Isla Santay?. Tal parece que una vez que se entrego la isla a M2000 en ese fideicomiso vergonzante, nadie se interesó en saber que sucede allí.
BEV paga a M2000 lo que le pide, y no son capaces de cubrir la deuda moral que tienen con la población.
La isla fue una carga muy grande para el BEV. Salir de ella al precio que sea, parece la consigna!
Pero también fue una carga muy grande para M2000, pero salen de ella muy contentos!!
A este paso cual sera la noticia de mañana?: gobierno felicita labor de M2000 y ex funcionarios de Malecón 2000 volveran a hacerse cargo de la nueva Area Protegida Isla Santay? o quizas Gobierno estima no conveniente auditoria ambiental de Santay?
Y los Asambleistas, los fiscalizadores de la Patria???
Porqué los periodistas que entran a este sitio a buscar informacion no investigan un poco mas sobre Santay...acaso ya olvidaron esa frase famosa en los 80's "el lleve de la Santay" ?
10 marzo 2010
ISLA SANTAY co-administrada?

Ayer 9 de Marzo la Ministra firma un convenio mediante el cual por un lado da competencias al Consejo Provincial del Guayas para que emita licencias ambientales en los municipios de su jurisdicción . Paralelamente se refiere a la Administración de la Isla Santay, en términos de que la misma le corresponde a su cartera.
Algunos medios , sin embargo el día de hoy dan a conocer expresiones de la Ministra en términos de que estarían buscando la co-administración de la isla entre el Municipio de Duran, la Prefectura del Guayas y el Ministerio del Ambiente con el fin de realizar los proyectos ambientales y turísticos.
LA POBLACION
Se viene manifestando mucho más reiteradamente que la población de la isla será respetada y atendida a pesar de que antes no lo fue.Nos preguntamos si cuando hablan de darle la atención que nunca tuvieron están hablando de ese reconocimiento jurídico que requieren, sabiendo que son habitantes ancestrales de la isla.
Estarán considerados cuando el BEV pase la isla al Ministerio del Ambiente?
EL BEV sera un dueño de casa responsable con la población que se la cuidó 30 años sin recibir de ellos NADA. Les reconocera al menos de manera colectiva comunitaria la zona donde habitan? O van a hacerse de la vista gorda como con lo del Fideicomiso?
El muelle no es mas importante que el reconocimiento juridico de la población de Santay. El muelle puede seguir esperando, la legalización de la población NO.
02 marzo 2010
NO otra vez !!!

Si luchar contra ese fideicomiso de manera casi solitaria a no ser por los Amigos de Santay, generosos y siempre prestos, nos ha tomado 10 años, vendrán los que sean necesarios para que este Acuerdo 21 tenga un ROSTRO HUMANO, el rostro de 236 personas que cada día durante décadas han hecho de la isla el ÁREA PROTEGIDA que hoy tenemos.
Porque no es Malecón 2000 que lo ha protegido, ni las autoridades, ni siquiera el BEV propietario de la isla. Quedemos claros es SU POBLACIÓN la única que ha logrado que Santay no este invadida, no hayan ingresado ni fauna ni flora extraños y no se hayan talado sus bosques.
Ya se protegió la ISLA, ahora quien protegerá a la población?
Foto: Arturo Morales