06 noviembre 2008

José Leoncio Domínguez Torres: Cuando el río era angosto

Sin lamentarse por el tiempo que se fue, ha visto la transformación de Guayaquil desde la isla Santay, donde nació. En su canoa y con su canalete se atreve por el Guayas.


Tomado de El Telégrafo, Primer Diario Público del Ecuador, edición del 6 de Noviembre del 2008
Datos

Tiene 68 años, nació en la isla Santay y ahí se crió. Sus padres eran Juan Domínguez Cruz y Rosa Torres Quimí y llegaron a la isla desde Chanduy, Santa Elena. Está casado con Elsa Rodríguez Zambrano y tiene tres hijos, dos varones y una mujer; también ocho nietos, uno de ellos con leucemia.

No conoció a sus abuelos y dice que su madre nació en Cerecita. Su hija Verónica, de 33 años, también vive en la Santay. Sus otros hijos residen en el recinto La Unión, Durán y en Guayaquil. Su casa es una donación del Miduvi y la Fundación Malecón 2000, la construyó hace tres años.

Su canoa se llama Dichosa y él mismo la construyó con madera de la isla, guachapelí. No usa motor porque los piratas se los roban. Cuando era muchacho aprendió a trabajar la madera mirando a los maestros que laboraban en las haciendas ganaderas de la Santay. Él y su padre también se emplearon ahí.

Los fines de semana trabaja como guía turístico de los senderos donde los visitantes pueden acampar; le pagan 15 centavos por esta labor. También recibe dos dólares por transportar desde Guayaquil a la profesora que enseña en la isla. Su esposa es la presidenta de la asociación de residentes.

Las manos de don José son duras; con uñas como garras. Aparecen poderosas y maltratadas. En ellas está el canalete que entra fuerte en el agua gris del río Guayas, y en su rostro envejecido, hay algo indefinible, en esa tez tiznada con tinte cobrizo, donde se aprecia la mezcla de sangre del habitante costeño que muchos llaman cholo.

A cualquiera le produce cierto temor aventurarse en una canoa. Sin embargo, guardando un profundo respeto por el río, este hombre que habita la isla Santay desde hace 68 años, bate el agua cadenciosamente con su remo. La canoa avanza lenta, pero firme, de vez en cuando alguna ola la bambolea un poco, mas él no se inmuta: hunde el canalete recio y sigue sin mirar atrás.

Son sus recuerdos los que observan el pasado y lo convierten en materia para la palabra de esta tarde. Ha visto crecer Guayaquil desde la otra orilla. También desde su trajinar por La vieja molienda, La garrapata, El cholo Lima, El pana; lugares del barrio Cuba, que era el último al sur del puerto; tampoco olvida sus andanzas por el Callejón de la Muerte cerca del camal; y las noches cuando era joven. “En esa época el río Guayas era angostito. Ponía la ropa adelante en una boya y me tiraba a nadar para cruzarlo”, dice con voz anhelante.

Su relato avanza con la corriente. En ese tiempo no había casas, solo arrabales y un estero. Los habitantes de la isla Santay se embarcaban desde una piladora de arroz llamada Guayaquil, cuyo propietario tenía una hacienda en la isla. Antes de que los terrenos fueran expropiados por el Banco de la Vivienda, y que la Santay sea administrada por la Fundación Malecón 2000, existían algunas haciendas ganaderas. Cuando tuvo edad para trabajar se unió a su padre en las labores de la hacienda Puntilla; otras eran San Francisco, Matilde, La Pradera, La Florencia. Cuando se fueron los hacendados también se marchó el trabajo.

“En esa época el río Guayas era angostito.
Ponía la ropa adelante en una boya y
me tiraba a nadar para cruzarlo”

Siempre vivieron libres. Edificaban sus viviendas donde les parecía mejor. El único cuidado que tenían era de no hacerlas muy cerca de la orilla del río porque en invierno se desborda arrastrando las construcciones. “A los 35 años me fui a vivir con mi señora y construí mi propia casa con madera de la isla”, explica.

Cuenta que cuando hay buena marea sale por las noches a ‘trasmallar’. “Subo hasta el puente de Durán y vuelta bajo con la marea”, comenta, “algunas veces pesco corvinas hasta de diez libras. También cojo bagres, pero no siempre, porque la pesca está escasa. Cada año es peor, no entran los peces para acá cerca, antes había buen pescado”. La narración lo traslada a una época en que Guayaquil no estaba tan poblada. Cuando no había mucha bulla ni tanta contaminación. Sus ojos se fijan en Industrial Molinera, la primera construcción grande que recuerda de su juventud.

“En tiempo de escasez nos pagan a 1,80 dólar la libra de corvina y cuando hay mucha a 1.40 ó 1,50”. Dice que le vende a un comerciante minorista del mercado Caraguay, que le presta dinero si no tiene para la comida, y luego descuenta con la pesca.

Cuando el Banco de la Vivienda se encargó pusieron tres guardianes, que no permanecieron ni un año en la isla. De pronto empezaron a llegar desconocidos que talaban los árboles y hacían desmontes en cualquier lado; eso continuó hasta cuatro años atrás, en que todavía hacían carbón con la madera de Santay. Cree que muchas de las casas del Guasmo se hicieron con los árboles de la isla. Ahora no se tala, porque la isla está protegida como humedal.

Todos los habitantes se conocen, desde el nombre, el apodo y hasta las señas particulares. Son 200 personas que se dividen en 45 familias; los apellidos tradicionales son Achote, Parrales, Domínguez, Medina, Cruz. Llevan una vida tranquila, a pesar de no tener electricidad y padecer otras privaciones; ellos se encomiendan a San Jacinto cuando celebran sus fiestas. Don José se alumbra con generador prestado, tiene que comprar un galón de gasolina, por el que paga dos dólares cada tres días, para disfrutar de esa energía. Antes se iluminaba con candil o con un foco conectado a una batería de carro, pero ya ni eso. Dice que cuando mueren los entierran en Durán por costumbre, ya que la Santay pertenece a ese cantón. Después: solo alejarse con su canoa por el río, que ahora es ancho como la mirada del canoero.
Francisco Santana

fsantana@telegrafo.com.ec
Retratista - Guayaquil

28 octubre 2008

Ena Del Carmen Gomero Tandazo: La profesora de la Santay

Tomado de El Telégrafo, Primer Diarío Público del Ecuador, edición del mártes 28 de Octubre del 2008
Abandonó la comodidad de la enseñanza particular y se trasladó a la escuela fiscal Jaime Roldós en la isla frente a Guayaquil; ahí vive su vocación intensamente.

Datos
Es guayaquileña, nació el 21 de enero de 1976. Sus padres son Ena Tandazo Falquez y José Miguel Gomero Lozano. Su padre tuvo 21 hijos y ella es la sexta. Es divorciada y mantiene una hija de 15 años. Estudió en la escuela Dr. José Miguel García Moreno y en el colegio Experimental Rita Lecumberri.

Continuó sus estudios en el Instituto Rita Lecumberri durante tres años y es Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Babahoyo. Desde el 2000 es maestra en la isla Santay. Gana más de 300 dólares, está en la octava categoría; cuando llegó estaba en la quinta y ganaba 120.

Educa a 49 niños repartidos en todos los grados en una escuela unidocente. Ahí están los niños de cinco a doce años. “De vez en cuando viene algún joven o una madre y me dice que le enseñe a leer. Yo lo hago con gusto, pero algunos solo aparecen dos o tres veces y no vuelven más”, cuenta Ena.

Vive con su hija y con su abuela materna, que tiene 85 años. Su madre piensa que en cualquier momento le puede pasar algo atravesando el río Guayas. En la escuela le ayuda Jenny Cruz Domínguez. “Ella tiene para hacer un libro de mi vida, es una de las personas que más me conoce”, expresa.

Desde el mercado Caraguay sale a las 07:30; regresa a las 12:45, normalmente. Cuando hay aguaje tarda hasta una hora en volver. Algunas veces se ha quedado varada en la orilla esperando que la regresen a Guayaquil, sobre todo cuando los adultos de la isla Santay se van pescar.

La mañana poblada de ruidos recibe a Ena con un soplo de cálido bullicio. Ella saluda con cuantos se cruza en el mercado Caraguay. Camina tranquila hacia donde se encuentra la canoa que pronto la llevará a la Santay. En el viaje por sus palabras y vivencias se descubre que es parte integrante y una más de esos postrados habitantes de la isla. Ena se reconoce una de ellos y con ellos. Por eso, precisa que más adecuado sería decir que esa también es su isla.

Para embarcarse tiene que sortear lodo, actuar como equilibrista y sacarse los zapatos. Sentada en el fondo de la canoa su rostro se recorta en el horizonte taciturno de la mañana; son las 07:30 y el diálogo viene pronto a sus labios. A través de él se vislumbra que disfruta con alegría de la conversación. Ena Gomero es de contextura gruesa, con algunas libras que carga sin vergüenza, ni lástima; lleva el cabello tinturado con rayitos rubios y recogido en un moño que pronto suelta con un gesto de coquetería mientras se prepara para la foto. Es obligada la pregunta ¿por qué enseñar en la isla Santay? “Me gustó el ambiente, la gente, la escuelita. Descubrí algo hermoso que no pensaba que existía, a pesar de estar tan cerca de Guayaquil; parecía mentira. Mi condición fue que tenía que ir y venir el mismo día porque estudiaba en la universidad; ellos querían que me quedara a vivir en la isla, que si era posible me casara con alguien de aquí”, dice risueña.

“Un día vine a trabajar, pero con tanto bamboleo me asusté; cuando regresaba hacia Guayaquil, me di cuenta de que iba sangrando”

No hay afectaciones en su voz y se conduce con naturalidad. Mientras habla, el sonido del remo chocando con el agua se mezcla con el de sus palabras. De lunes a viernes hace ese trayecto. Cada día un padre de familia recoge y regresa a Ena a La Caraguay. Ellos se comprometieron a trasladarla todos los días y entonces aceptó el nombramiento en lugar de irse a Balao. La primera vez que se arrimó por la Santay fue en compañía de su abuela materna; ella la convenció de que ese era el lugar donde debía enseñar porque había muchos niños que la necesitaban; aunque Ena no deseaba abandonar la enseñanza particular por todas las ventajas que tenía y para evitar los problemas del magisterio.

Con algunas dudas rondando en su cabeza y a pesar de saber que uno de sus hermanos se había ahogado cuatro años atrás, más los posibles inconvenientes de una odisea que le exigía embarcarse en canoa cinco días a la semana, se decidió y se entregó a la buenaventura. De la gente que vive en la Santay no tiene quejas; la define como muy amable y servicial. Los más jóvenes de vez en cuando se le revelan, aquello es producto del cambio que va logrando la educación que antes no tenían. “Ya no son sumisos. Anteriormente, cuando llegaba algún extraño, todos se metían en sus casas, parecían ratones que solo observaban escondidos desde las ventanas”. De eso hay muy poco ya. Ahora la gente es más sociable. Reconoce Ena que en sus ocho años han cambiado algunas cosas.

Cuando la canoa llega a la orilla de la Santay, algunos niños con sus madres se aglomeran para recibirla; los pequeños abrazan a Ena y enseguida la inundan con preguntas. Las clases empiezan pasadas las 08:00. La escuela Jaime Roldós Aguilera es una construcción de caña, mide 16 por 6 metros aproximadamente y está alzada sobre soportes de madera para que evitar las inundaciones del invierno; el piso es de tablas y el techo de paja. Dentro, los pupitres son de plástico amarillo; hay unos cuantos pizarrones blancos colgados sobre las paredes. La voz de Ena viaja por encima de sus alumnos con un aire de honda ternura que ellos reciben como fuente de sabiduría.

En la hora del recreo, envuelta en los ruidos de sus niños, relata sus accidentes. La primera vez que se asustó fue en una piragua donde entraba una persona. Recuerda que tenía que ‘achicar’ el agua constantemente, la piragua se viró y su acompañante terminó en el río. Ha perdido dos embarazos por las aventuras de su profesión. “Un día vine a trabajar normalmente, pero con tanto bamboleo de la canoa, me asusté; cuando regresaba hacia Guayaquil me di cuenta de que iba sangrando”. Ese es el precio de su vocación. Ena lo acepta por el amor de enseñar a unos chicos que a escasos metros de Guayaquil aún viven postrados y relegados.
Francisco Santana fsantana@telegrafo.com.ecRetratista - Guayaquil

25 octubre 2008

LOS ABUELOS DE SANTAY


Mi última visita a Santay aparte del enorme placer de re-encontrarme con mis maravillosos e incondicionales amigos de la isla, de conversar y escuchar de su cotidianidad, sus problemas y sus sueños, también sirvió para volver a hablar de la historia de su presencia en la isla.

Jacinto Dominguez y su esposa Marilú, Francisco (Cebollita) y su esposa Violeta compartieron esos recuerdos gratos de los abuelos que llegaron de Bajadas de Chanduy para trabajar en las haciendas de la Santay.

Roberto (Punteño), Froilan, Juan, Cirilo, Pablo y Feliciano Dominguez Cruz. Todos llegaron desde Bajadas de Chanduy a las haciendas de Santay en los años 40.  También María Clemencia Cruz Lindao de Dominguez y Primitiva Lindao, madre de Isidro, Eusebio, Máximo , Matilde y Benito Parrales. Esos son los abuelos de Santay!

Pero si estos abuelos llegaron a la isla fue porque ya existían referentes de trabajadores que llegaron desde  la península a Santay.   La historia puede remontarnos incluso a los inicios de la República.  Santay tuvo representativas propiedades, ya lo hemos referido en este sitio, el Libertador Bolívar se hospedó 15 dias en una "casa de hacienda", nada nos impide pensar que servidores de esas viviendas eran oriundos de Chanduy también.

24 octubre 2008

Desarrollo Comunitario 1

Es evidente que el poblado de Santay ha cambiado. La presencia de casas unifamiliares (38 casas de Hogar de Cristo) establecidas de manera paralela a la dirección del río ofrecen un simpático panorama para los turistas que visitan Santay. Sin embargo, el tamaño reducido de las casas y las reglas establecidas hace 5 años por M2000 para la entrega en comodato de dichas casitas a las mujeres de la población son dos razones de descontento. La población ha solicitado esta semana una copia de dicho comodato a M2000 con el fin de leer claramente que fue lo que firmaron entonces. Tal parece (aunque hay que confirmarlo una vez se tenga el documento) que entre otras hay una condicion que prohibe que un hijo o hija de la familia que decida casarse o hacer vida de pareja continue viviendo en la casa de sus padres. Lo que ha ocasionado dos situaciones ya existententes en Santay, que busquen refugio en otra casa no muy ocupada (dos o tres casos actualmente) o que tengan que abandonar la isla.

Suigéneris resulta constatar de boca de la Presidenta de la Asociación de Pobladores y de sus miembros, que NINGUNA copia de acuerdos o comodatos aparentemente firmados entre la población y sus administradores de turno hayan sido entregados a los firmantes. La promesa de M2000 de al menos entregarles una copia del comodato por el cual se les entrega la casa esta pendiente de cumplirse.

Un ejemplo ilustrativo del problema actual de vivienda en Santay es lo que conversa una joven que decidio casarse y que al solicitar una casa a M2000 esta institución le recomienda ir a la Fund. Hogar de Cristo* donde constata que existe un documento que les impide vender casas a la población de Santay. Ante el reiterado pedido de esta joven pareja M2000 acepta que se instalen en Santay bajo la condición de que construyan una casa de medidas y materiales identicos a los de las casas de Hogar de Cristo. La casa aún no esta finalizada pero los costos y deudas ocasionadas superan el valor que una casa como las de los demás pobladores cuesta es decir 500 dolares segun datos de la Fund. Hogar de Cristo. Como se explica eso?

Hay una lista de parejas con niños que estan viviendo en condiciones de hacinamiento en Santay. a quien hay que pasarla?
*El lema de Hogar de Cristo es: “Si la necesidad es real, nadie que venga a Hogar de Cristo, se irá sin una vivienda por escasos o nulos que sean sus ingresos”.

Vivirlo para poderlo contar !!

Realisé una visita a Santay los dias 20 y 21 de octubre. Mi visita coincidió con la realización de una reunión entre funcionarios de M2000 y la población, a la cual asistí por expreso pedido de Elsa Rodríguez Presidenta de la Asociación de Pobladores.

Creo que si alguna vez dudé de la capacidad de la población de expresar su desacuerdo con la manera en que han sido tratados por los administradores de turno de Santay, pues la tarde del lúnes esas dudas se fueron evaporando. Los ví liberados de ese temor de expresar lo que sienten so pena de ser sancionados.

No creo que haya sido fácil para ellos, pero pienso que finalmente pudieron aclarar ciertas situaciones que se estaban convertido en habituales, como el uso de ciertas advertencias por no decir amenazas en caso de inasistencia a reuniones convocadas por M2000. Advertencias como: "si no vienen les quitamos sus casas" o "si no vienes te vas de turismo" o "si faltas te quedas sin el bono solidario".

La reunión que al parecer tenía como objetivo aclarar el contenido de documentos a los cuales la Asociación de Pobladores tuvo acceso con información sobre financiamiento de proyectos solicitado por M2000 para la isla y que hasta ahora no han sido realizados. Dos proyectos en especial, el proyecto del muelle para la población que según M2000 se halla estancado en el Municipio de Duran y el relativo a los 140 mil dolares el Gobierno nacional dice haber entregado a M2000 para el proyecto de energía solar electrovoltaica que de igual manera M2000 dice no haber recibido a la fecha ni un solo centavo.

Aparte de esas aclaraciones que personalmente estoy curioso de confirmar, fue interesante conocer por boca de la población y de M2000 que los guías de la isla reciben unicamente 15 centavos de dolar por visitante adulto y 7 centavos por niño a pesar de que M2000 cobra UN DOLAR por el tiket de guia, tal como esta marcado en dicho tiket cuya copia adjunto.




Ojalá que el dirigente que me entregó el tiket no sufra retaliaciones, lo hizo por demostrarme que la version de m2000 expuesta en la reunión de que el valor de la guianza no consta en el boleto no solamente que no es cierta sino que también es injusto el pago que reciben. La operadora Discovery cobra 8 dólares por adulto y 6 por niño por el paseo que dura 2 horas y media. Porqué dejar en manos de la operadora un dinero que bien podría ir directamente a la Población?
Es que acaso la población de Santay no esta en capacidad de manejar su propio proyecto de Turismo? Como pescadores también son buenos navegantes, uno de ellos ha sido capacitado y es piloto autorizado por la Marina Mercante, los guias también estan en capacidad de mostrar lo que conocen. El único problema es la embarcación, pero es posible coseguirla.
Por otro lado, sería intersante conocer los puntos de vista de los visitantes a la isla después de los recorridos.

14 octubre 2008

Isla de Santay por siempre !

Gracias a la maestra Ena Gomero por sus sabias apreciaciones, La Isla de Santay es conocida asi de toda la vida, y lo más importante ahora es descubrir más sobre su historia que cambiar su nombre, lo que la hará ser mas valorada por quienes son sus pobladores y sus visitantes.

Retiro la encuesta, y vamos a trabajar por encontrar esa historia escondida de Santay. Eso si ahora nadie va a olvidar que el Libertador fue su más ilustre visitante.

Vamos a mostrar ahora un extracto de uno de los primeros mapas de Santai es de Junio 11 de 1751.

13 octubre 2008

Se lo dijo hace 10 años

Isla Santay, con destino incierto

(Texto tomado de El Universo)
Hora GMT: 03/Mayo/1998 - 05:00

A pesar de ser considerada como el pulmón de Guayaquil, el Gobierno Nacional aún no tiene un plan definido en cuanto a la utilización de la Isla Santay. Aunque grupos ecologistas han solicitado se la declare como Area de Reserva Natural, ninguna diligencia se ha realizado al respecto. El director Regional de Medio Ambiente, Iván Zambrano, no conoce qué pasará con ella y solo tiene referencias de que está en manos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

El Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), tiene a su cargo los terrenos de la isla. Inicialmente esta entidad pretendió urbanizar el área, pero según el abogado Walter Subía, gerente del BEV, esta entidad no promoverá ningún plan de vivienda.
"Llegamos a un entendimiento de que eso no podía ser. Se lo va a dejar tal como está, para preservarlo como pulmón", recalca. Subía asegura que se mantienen conversaciones con Fundación Natura para desarrollar proyectos alternativos, pero que las decisiones finales "se las toma en Quito".

Area protegida

Actualmente hay diversas posturas en torno a qué hacer con la isla, cuya superficie total de 2.179 hectáreas es rica en flora y fauna. Posee 998 hectáreas de manglar e incluye una variedad de árboles propia de un bosque seco tropical.

Según la Fundación Isla Santay, organismo creado en 1992 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Guayaquil, con el fin de conservar su hábitat y solucionar sus problemas ambientales, el 55,2% de la superficie de la isla debería declarárselo área protegida.

La fundación propone que el 32,7% restante, compuesto de sabanas de gramíneas, pastizales activos y abandonados, áreas quemadas, arena y lodo, deberían destinarse a dos actividades
puntuales: el desarrollo de obras con fines recreacionales, ecoturísticas y culturales, destinando para el efecto el 20,65% de la superficie de la isla y para urbanización el 24,15%, pero manteniendo el cuidado en el medio ambiente.

Esta propuesta surgió de un estudio realizado por la fundación en 1995. Desde ese entonces no se han dado pasos concretos para su realización, según afirma el ingeniero Andrés Aspiazu,
presidente de la entidad, debido a la inestabilidad política del país. "Esperamos a un gobierno estable, que se posesione por cuatro años", asegura.

Diversas tentativas

Una postura más conservacionista que la de la Fundación Isla Santay es la de la Fundación Comité Ecológico del Litoral (CEL), la cual busca soluciones para la isla desde hace siete
años.

Para José Delgado Mendoza, presidente del CEL, el 100% de la isla debe declararse área protegida. A pesar de la importancia que tiene la isla, Delgado asegura que no existen proyectos concretos de parte del sector público. Así, afirma que el Presidente de la República, Fabián
Alarcón, pidió informes acerca de la Santay a la ministra de Medio Ambiente, Flor María Valverde, pero que ella indicó que ya se estaba realizando un proyecto con el Ministerio de
Vivienda, "el que hasta el momento no se conoce, y creemos que no existe", dice.

Para conseguir la designación de área de reserva para la isla, el CEL emprendió un plan desde mayo del año pasado. Empezó por solicitar al Instituto Ecuatoriano Forestal de Areas Naturales y Vida Silvestre (Inefan) promueva esta declaratoria. La entidad gubernamental acogió favorablemente la idea, ya que la propuesta busca que el BEV traspase al Inefan la custodia de la isla.

Uno de los puntales de esta iniciativa, según afirma Delgado, es el que la Santay no puede ser objeto de urbanización alguna, como sugiere la Fundación Isla Santay, ya que las
condiciones geográficas y ecológicas del lugar no lo permiten (según la CEL el 70% de la isla pasa sumergido y carece de agua dulce).

Actualmente el CEL posee el apoyo de la Cooperación Social Técnica Alemana para respaldar un proyecto de 40 millones de sucres, con el que básicamente se provocaría una concertación
que lleve a la declaratoria. Luego se desarrollaría en la isla un centro de investigaciones y se promovería el ecoturismo.

Texto completo fechado el 3 de mayo de 1998
Hora GMT: 03/Mayo/1998 - 05:00

09 octubre 2008

TODO CAMBIA

Desde que a pesar de la buena intención de los políticos y oportunistas de hacer de la Isla Santay una suerte de "algo importante" hasta ahora lo mas importante ha sido su designación como Humedal de Importancia Internacional, logrado por una agrupación pequeña pero con los pies sobre la tierra y sobre todo Integra. El Comité Ecológico del Litoral. El CEL como se la conoce no ha estado activa los últimos años, sin embargo eso va a cambiar.

Esta designación de sitio RAMSAR le dió un estatus internacional, pero no la protege realmente. La protección verdadera llegará cuando sea incluida en el Sistema Nacional de Areas Protegidas y para eso el Ministerio del Ambiente esta trabajando ahora mismo.

Al menos es lo que me dicen, esperemos que no sea nomás una cortinita de humo.

La que si dice algo real es Mercedes Sosa -que hasta de cambio climático nos habla en las sagradas notas de su "Todo cambia"- parafraseando un poco su texto, en verdad no cambia mi amor por Santay por más lejos que me encuentre, ni el recuerdo ni el dolor de esa isla y de mi gente .."

El cambio debe a llegar a Santay, un cambio que se los deseo como amigo de la población, un cambio que los saque de esa permanente dependencia y sumisión a la que han estado sujetos. El día feliz que esta llegando los convertirá finalmente en dueños de su libertad, dueños de decidir su vida y su futuro, de convivir o casarse con quienes su corazón desee, y no en función de un acuerdo para conservar su casa "donada". Ahora puedo entender porque se llaman Hogar de Cristo, es por el vía crucis para conseguirlas y el calvario de saber que ni siquiera son suyas.

Pero, pronto será como lo han sido y los conocí, dueños de su humana decisión de tener los hijos que quieran y no los que se les diga que deben tener. Basta de someterlos a nombre del Humedal. El Humedal es una categoria que califica la condicion del ecosistema cuyo grupo humano que lo habita ha sabido bien mantenerlo. Santay fue nombrado Humedal de Importancia Internacional cuando la población tenia chanchos y cabras, con su forma de vida a su manera, esa forma de vida que se les niega.

Si hay algo muy importante que aclarar es que en su declaratoria RAMSAR advirtió que la principal amenaza del Humedal es el contínuo desarrollo urbano ( de Guayaqui, claro está) y no su población. Textualmente dice : "..La isla tiene 182 residentes, que se dedican a la pesca, la agricultura tradicional y la cría de ganado a un nivel sostenible, pero se han observado amenazas ocasionadas por el continuo desarrollo urbano. Este es el 1040º(*) sitio Ramsar en todo el mundo.."

Asi que ni la agricultura tradicional, ni la cria de ganado a nivel sostenible son una amenaza, pero sin embargo se les ha prohibido o controlado como s elo trata de disfrazar.

Y si Santay cambiase de nombre?. Digamos, Isla Simón Bolivar, en homenaje a quien no solamente visitó y permaneció en Santay sino aquel que liberó Ecuador, y cuatro patrias hermanas, aquel que recuperó Guayaquil de las manos de sur.

No es ..cambiarlo por cambiar no mas., como lo dijera Fito Páez, sino que al cambiarle de identidad ojalá logremos sacarle esa mala racha de tierra de negociados, de tierra manoseada, de tierra de quién?, de un Banco, de un Ministerio, de una Fundación ?...perdón, es tierra de un documento, entonces tierra de Don Fideicomiso Mercantil Isla Santay, como reza el cartelito que da la bienvenida a esa isla sin seres humanos como se puede entreleer.

Por eso y por más se me ocurre que habría que cambiarle de nombre a Santay. Si acaso no lo sabían Santay significa Lagartija en lengua mochica. Sin falta, la semana próxima, les daré más detalles de la procedencia del nombre Santay.

Pero, como se trata de una idea solamente, habría que preguntar lo que piensan los pobladores de la isla ante esa posibilidad. Si ellos prefieren mantener su nombre actual, asi será.

Solamente a efectos de sondeo de la idea, voy a lanzar una encuesta en este blog para comprobar si el nuevo nombre tiene aceptación o no !!. Repito es solamnente una idea.

* Aunque RAMSAR lo anuncia como numero 1040, se trata del 1041.

04 octubre 2008

Video Escuela Isla Santay - Septiembre 2008

Humedal disfrazado de Humedal ?

No hace falta hablar mucho cuando lo que se ve deja en evidencia una gran verdad. Si, es posible que tan solo sea mi verdad, para ustedes podría ser una simple manera de interpretar las cosas.

En todo caso me tomo el derecho de exponer mi criterio dado que se trata de un cartel público.

Ninguna duda en cuanto a los datos de extensión del Humedal, salvo que se tiende a olvidar de que el río Guayas en su recorrido por Guayaquil tiene un estatus de protegido por ser parte del humedal Santay.

Sobre la biodiversidad existente muy de acuerdo, más aun si se considera que en el 2000 habían sido identificadas solamente 103 especies de aves.

Lo que me llama la atención es el nombre tan raro del propietario de la Isla, de lo que está en mi conocimiento el propietario es el Banco Ecuatoriano de la Vivienda como resultado de la expropiación de inicios de los 80. En el 2000 y sino me equivoco el Ministerio de la Vivienda creo una comisión a la que la llamo CADIS. Para no equivocarme en la citación y evitar entredichos aqui cito el numeral 025 correspondiente al REGISTRO OFICIAL No. 188 del Viernes 20 de Octubre del 2000


No. 025

Nelson Murgueytio Peñaherrera
MINISTRO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

Considerando:

Que, el señor Presidente de la República, doctor Gustavo Noboa Bejarano, expidió el Decreto No. 610, el 26 de julio del 2000, en cuyo artículo primero dispone que los bienes inmuebles de la isla Santay de los cantones Guayaquil, Durán, Samborondón, sean destinados al desarrollo de un vasto plan ecológico, de recreación y turístico;

Que, a fin de cumplir este propósito es necesario establecer un mecanismo de coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en el tema; y,

En uso de las atribuciones que le confiere la ley y los estatutos del Banco Ecuatoriano de la Vivienda,

Resuelve:

1. - Conformar el Comité Asesor para el Desarrollo de la Isla Santay, CADIS, presidido por el señor Ministro de Desarrollo Urbano - Presidente del Directorio del BEV -, o su delegado, en calidad de Presidente e incorporar como miembros del CADIS a los señores ministros de Ambiente, Turismo, Bienestar Social y Gobernador de la provincia del Guayas o sus delegados, así como al señor Gerente General del BEV, en calidad de representante legal.

2. - Disponer que el CADIS, prepare en el plazo de quince días calendario, desde la fecha en que se haya constituido, un programa de trabajo a fin de elaborar el Plan de Desarrollo de la Isla Santay, el mismo que contendrá lo siguiente:

a) Esquema general de objetivos y contenido de un Plan de Ordenamiento Territorial Sustentable de la Isla Santay;

b) Identificación de alternativas de gestión territorial de la isla Santay;

c) Procedimiento y selección de un organismo privado de reconocida capacidad técnica y operativa, que se encargará de la administración y ejecución de los planes y proyectos a desarrollarse en la isla Santay, mediante fiducia; y,

d) Otras que determine el Comité Asesor para el desarrollo de la isla Santay

Dado en Quito, a 24 de agosto del 2000.

Comuníquese.

f.) Nelson Murgueytio Peñaherrera, Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Certifico que este documento es fiel copia del original.

f) Valeria Jhayya, Secretaria (E).

Fecha: 19 de septiembre 2000.



El presidente Noboa Bejarano quizás sin mucho reflexionar firmó un decreto creando una comisión a la que la llamo CADIS, conformada por los Ministerios que pensó concernidos con la isla Santay , digo sin reflexionar porque el decreto parte desde el inicio con un error ya que la Isla no pertenece ni a los cantones de Guayaquil ni de Samborondon sino exclusivamente al Cantón Duran.

El famoso Plan de Desarrollo de la Isla Santay motivo de la creación del CADIS nunca fue hecho público. Al menos nunca pude localizarlo. Lo mismo el Plan de Ordenamiento Territorial Sustentable. y menos aun quisiera saber donde estan la alternativas de gestion territorial de Santay.

En todo caso, señores la única instancia ministerial integrante del CADIS y competente a la situación de la población es el Miniterio de Bienestar Social. Cual fue el rol del ministro o su delegado en aquella comisión?. Habrá que averiguarlo.

Lo que vuelve a llamar la atención tanto en el cartel oficial mostrado en la fotografía y que técnicamente da la bienvenida a la Isla propiedad de Don Fideicomiso Mercantil , asi como en la resolución ministerial citada, es el arbitrario y sistemático olvido de la POBLACION de Santay como entidad humana , existente, viviente, pensante, y sobre todo sobreviviente en la isla.

En el mismo cartel se informa que la prioridad la tiene la conservacion y el uso sostenido de sus recursos naturales. Pues si, efectivamente parece que esa hubiesen querido que sea la prioridad.

Pero ni siquiera eso, por que lo que yo veo es que al humedal isla Santay, tal como fue declarado por RAMSAR por solicitud del Gobierno ecuatoriano a petición y con detalles técnicos y sobretodo con la descripcion de la poblacion que lo habita , su cultura y su organizacion realizados por el Comité Ecológico del Litoral junto a la asociacion de pobladores de Santay y no por algún "..organismo privado de reconocida capacidad técnica y operativa..", pues a ese Humedal asi declarado se lo ha disfrazado de otro Humedal forzado a las sugerencias y necesidades del turismo.

Un ejemplo, la medida turistica de establecer un criadero de cocodrilos que aunque nacieron en el Parque historico no dejan de ser una especie introducida, son cocodrilos americanos Crocodylus acutus. Existen humedales con cocodrilos nativos en el mundo, al momento de la declaratoria del Humedal Santay ninguno fue declarado y menos aun avistado. El rol de la población: alimentar a los cocodrilos.


Otro, la participación de la población en el proyecto de turismo. Cuál es su rol, guiar los visitantes, preparar la comida, vender algunas artesanias. Sabiendo que el principal rubro lo constituye el transporte de los turistas, porqué no es la Asociación de Pobladores quien realiza el recorrido y no una operadora de Guayaquil que paga directamente a Malecon 2000?. Donde esta el verdadero Ecoturismo en participar o en involucrarse?

Cuando fue declarada Santay como Humedal la población tenía un sustento auxiliar con la cria de cerdos y cabras, esta cria de ganado fue incluso incluída en la descripción de RAMSAR. Luego con el Plan de Manejo se les controló esa actividad hasta el punto que esta casi prohibida. Qué otra alternativa se les presentó? La pesca en el río es cada dia mas dificil, la posibilidad de crear granjas de peces se desvanece ante otras prioridades. Habiendo sido la buena idea de un poblador en particular no ha sido bien presentada y estimulada al resto de la población. Ojalá que esta idea sea mejor comunicada por el poblador a su comunidad y que la Asociacion busque la entidad con quien buscar financiar para los insumos que un proyecto piloto y justificado asi demandaría.

En Junio 2003 Hogar de Cristo construye 45 casa de caña y techo de zinc para 47 familias. Se les prohibe que mas de una familia viva en cada casa.
Mientras en junio de 2006 una veintena de parejas se casan en Santay en una ceremonia evangélica autorizada por M2000. Cómo casarse y no vivir en Santay?. Aparentementa la estrategia de control demograficio estaria dando resultados, solo 10 niños habrian nacido entre 1998 y 2008 cual ser la estraegia de APROFE en Santay?

30 septiembre 2008

Jura de la Bandera en la Escuela de la Isla Santay

JURA DE LA BANDERA
ESCUELA FISCAL "JAIME ROLDOS A."
ISLA SANTAY - PERIODO 2008

En un acto sencillo pero lleno de fervor patrio, con los padres de familia como invitados especiales, la escuela de Santay realizó el acto de Jura de la Bandera. Esta ceremonia que se realiza a nivel nacional tiene el objetivo de honorar los Símbolos Patrios y ensalsar las virtudes académicas de los mejores alumnos de la planteles educativos del Ecuador. En el caso de Santay y su escuela, 3 niñas tuvieron el privilegio de portar la Bandera Nacional, la Bandera del cantón Duran y del Estandarte del plantel.

Muchas felicitaciones a Cinthia, Tatiana y Andreina las mejores estudiantes del periodo 2008. Felicitaciones a la profesora Ena Gomero por su esmero en que las actividades, educativas, civicas y culturales se realicen siempre de la mejor manera. Gracias a Katherine Ramírez por los obsequios que entregó a las buenas estudiantes.




PATRIA

Letra: Manuel María Sánchez
Música: Six
to María Durán

Patria, tierra sagrada de honor y de hidalguía,
que fecundó la sangre y engrandeció el dolor,
¡cómo me enorgullece poder llamarte mía,
mía, como a mi madre, con infinito amor! (bis)

Por tus cruentos martirios y tus dolientes horas,
por tus épicas luchas y tu aureola triunfal,
por tus noches sombrías y tus bellas auroras,
cúbrenos siempre ¡oh Patria! con tu iris inmortal. (bis)

Tomado del Cancionero Cívico Escolar


Fotografias: Ena Gomero

29 septiembre 2008

Enviado estudio sobre Isla santay a Ministerio del Ambiente

Con el fin de aportar con información científica que sirva para mejor justificar la Declaratoria de Area Protegida a la Isla Santay, fue enviada una copia del estudio realizado por la zoóloga belga Corinne Marechal el mismo que fue realizado entre 2000 y 2001 bajo los auspicios del Comité Ecológico del litoral de Guayaquil, Ecuador y la Fundacion Leopold III de Bélgica.
Un agradecimiento muy sincero a Corinne por su aporte a la isla y con ello a su población.

La comunicación enviada al Lic. Sergio Lasso dice asi:

Lic. Sergio Lasso
Ministerio del Ambiente
Quito

De mis consideraciones,

Lo saludo atentamente y le hago llegar el estudio realizado en 2000-2001 por la zoologa belga Corinne Marechal sobre la Fauna de vertebrados en la isla Santay, este estudio sirvió de base para la declaratoria de Sitio Ramsar, y como bien lo recomienda recientemente en comunicación eviada a Ud por la Sra. Maria Rivera del Convenio Ramsar, ella ve con buenos ojos que sea elevada a Area Protegida.

Espero la buena recepción del mismo y estoy a su disposición para lo que considere conveniente.

Atentamente,

Ing. José Delgado Mendoza
http://www.islasantay.info/

25 septiembre 2008

Propuesta de convertir Santay en Area Protegida ha sido finalmente receptada

Por informaciones recibidas del Ministerio del Ambiente en Quito, el ingreso de la Isla Santay al Sistema Nacional de Areas Protegidas sería inminente. Los estudios se estan realizando y no se espera sino el aviso favorable de los técnicos. De esta manera el Estado ecuatoriano asumirá como debe ser la responsabilidad de este patrimonio natural.

Cabe indicar que la nueva Area Protegida deberá involucrar a la poblacion de la isla en su manejo.

De igual manera se ha confirmado que la Secretaria Privada del Sr. Presidente ha recibido la solicitud enviada a ese despachoy que dice asi:




Ginebra, 3 de Septiembre del 2008

Excelentísimo Dr.
Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la
República del Ecuador
Palacio de Carondelet
Quito.

Su excelencia,

La Declaratoria de Área Protegida de una zona del país meritoria de serlo, es un deber de las autoridades con el fin de precautelar la biodiversidad existente y el Desarrollo Sustentable de la población que la habita.

El Estado ecuatoriano a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas provee esa tutela a importantes áreas del territorio nacional que por sus particularidades naturales han merecido ser salvaguardadas para la presente y futuras generaciones.

La Isla Santay no solamente que tiene una ubicación envidiable al encontrarse en medio del rio que da el nombre a la mayor Cuenca del Pacifico, sino que hoy por hoy representa un importante refugio de biodiversidad. En el año 2000 un inventario realizado por el Comité Ecológico del Litoral dio como resultados la presencia de 69 especies vegetales entre las que están 5 de mangles; 12 especies de reptiles, 2 especies de anfibios, 13 especies de mamíferos y 128 especies de aves dentro de las cuales hay 12 especies vulnerables y amenazadas registradas en las listas de Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES, por sus siglas en inglés) y de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

La existencia de tanta diversidad es sorprendente si consideramos que hasta 1980 el total del territorio de la isla es decir 2200 Hs. fueron dedicadas a la explotación agrícola y ganadera. Durante este tiempo transcurrido la isla ha vivido un proceso de auto regeneración natural y espontanea durante el cual por ejemplo 5 de las 7 especies de manglar presentes en el Ecuador se localicen en Santay. En gran parte este renacer de Santay se lo debemos a dos factores, por un lado al régimen de mareas al que está sometida permitiendo un intercambio de permanente de material entre la isla y su entorno y a la población local cuyas practicas de subsistencia basadas en la pesca artesanal no han comprometido la flora y fauna isleña.

Señor Presidente, un hecho histórico importante para la Isla Santay es el hecho de que el libertador Simón Bolívar tuvo una casa de campo allí y que justamente entre el 26 de agosto y 3 de septiembre de 1829 permaneció en la isla recuperándose de su salud fuertemente afectada días tras. Durante esos días el General Libertador reflexionó sobre la grave situación de la Gran Colombia y escribió desde Santay importantes documentos oficiales y personales. Bolivar en Santay es una parte de la historia nacional y bolivariana que ha permanecido en el olvido.

LA PROTECCION DE SANTAY

Entre 1996 y 2000 varias organizaciones ecológicas del Ecuador apoyaron la creación del Área Protegida Isla Santay, el Comité Ecológico del Litoral organización ambientalista de Guayaquil desarrolló y lideró un proceso de declaratoria que no tuvo el resultado esperado a pesar de tantas muestras de apoyo nacional e internacional, incluso gubernamental simplemente por el temor de las organizaciones guayaquileñas de una administración centralista para la nueva área protegida. Es importante anotar que durante ese tiempo el gobierno mientras tanto declaraba zonas de protección a la Isla Santa Clara (También Sitio Ramsar), al Parque Lago y Las Islas Corazón y Fragatas, además fortalecía la gestión descentralizada de la entonces Subsecretaria del Ambiente del Litoral encomendándole el control de áreas protegidas como la Reserva ecológica Manglares Churute, el Parque Nacional Machalilla entre otros.

Sin embargo, el CEL lejos de abandonar el proceso encuentra al menos en la Convención RAMSAR una oportunidad de proteger Santay declarando la isla como el Sitio Ramsar 1041 en el mundo y a su vez el quinto Humedal de Importancia internacional declarado por el Ecuador.

La solicitud de la declaratoria de sitio RAMSAR realizada por el CEL conto con la firma de la autoridad ambiental reconocida por RAMSAR es decir del Ministerio del Ambiente. El humedal Santay es reconocido en octubre 2000, el CEL empieza la elaboración del Plan de Manejo que luego es continuado por la Fundación Malecón 2000 a quien el gobierno le entrega la administración de Santay bajo la figura de un fideicomiso mercantil por 80 anos. Proceso en el cual se evito la participación del CEL, de la Población de Santay y de la misma Municipalidad de Duran de cuyo territorio cantonal es parte Santay.

La declaratoria de Humedal para la isla Santay ha contribuido a mantener las condiciones ambientales de la isla hasta el momento, pero no garantiza sin embargo que ciertas obras de infraestructura que se realicen dentro del marco de grandes proyectos de turismo puesto como condición por el gobierno a la institución que hoy administra Santay no vayan a afectar las condiciones del humedal como tal. Los humedales a nivel internacional han sido sujetos de intervenciones juzgadas no nocivas por los Estados contratantes y que a pesar de las recomendaciones de la convención dichas obras se realizan causando impacto sobre el humedal.

La posibilidad de ejercer un real control estatal en justamente lo que el CEL buscaba originalmente al solicitar la declaratoria de Área Protegida para Santay. Vale la pena añadir que la Convención RAMSAR motiva a sus países signatarios a declarar Áreas Protegidas a los humedales declarados bajo la misma, con el fin de acentuar la protección del área.
Santay fue entregado a Malecón 2000 como un acto político desprovisto completamente de cualquier estudio técnico que muestre la factibilidad del objetivo primordial por la cual fue entregada. La única urgencia fue buscar la figura jurídica que haga factible asumir a un muy largo plazo la administración de la isla, frente a la posibilidad de que Santay pase al Sistema de Areas Protegidas

Últimamente la situación legal de Santay ha sido puesta en entredicho ante la acción legal interpuesta por herederos de propietarios de las haciendas que fueron expropiadas en 1980 durante el gobierno Roldós -Hurtado. Esta acción legal se basa en una clausula establecida en el decreto de expropiación en al cual se reconocería el derecho de re-adquisición a los ex propietarios de las haciendas si durante los primeros dos años el estado no daba cumplimiento al objetivo principal de la expropiación esto es a la realización de proyectos de vivienda. Ahora la justicia ha fallado a favor de los demandantes, en un proceso legal que aparentemente ha durado 25 años. A pesar de que este juzgamiento ha sido rechazado por el Estado, nos muestra que no ha habido ni hay actualmente un estatus legal transparente de la Isla Santay. Me pregunto cómo parecería ser lógico después de esta situación: Es que todo lo actuado desde 1980 sobre Santay tiene validez jurídica?

Cuál es el afán del Estado de mantener la isla Santay bajo la administración del Banco de la Vivienda, cuando este ministerio no tiene afinidad con el uso actual de la isla?

Respecto a lasituación legal de la población de un poco más de 200 personas comprendidas en 40 familias, nacidas y criadas en Santay, esta ha estado desde 1981 sumida a decisiones de establecimiento temporal por parte del Banco de la Vivienda, del Ministerio de la Vivienda y ahora de la Fundación Malecón 2000 a través del Fideicomiso. En los últimos 27 años lo único que han conseguido es una escuela y su maestra gracias a las gestiones de su Asociación de Pobladores y el CEL con la SubSecretaria de Educación del Guayas. Por su estatus de no ser reconocida su pertenencia en Santay ellos viven en el temor de ser desalojados en cualquier momento, y por supuesto de no poder demandar sus derechos.

SOLICITUD

La solicitud que presento Sr. Presidente, es el de pasar la administración de Santay al Ministerio del Ambiente.
Una vez realizado el traspaso, el Ministerio del Ambiente hará la declaración de Area Protegida bajo la figura del Área Nacional de Recreación o la categoría que por las características de biodiversidad de Santay le sea reconocida, recogiendo los estudios técnicos existentes y solicitando la realización de todos aquellos que sean pertinentes y sin que esto signifique ninguna alteración para la categoría de Humedal de Importancia internacional que ya ostenta.

Ya dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas la Isla Santay será manejada a través de un plan de manejo sustentable y participativo que incluya como actores principales a los pobladores asentados en Santay.

La idea Señor Presidente es que esta declaratoria no sea una carga administrativa y técnica para el Sistema Nacional de Areas Protegidas, por el contrario, se trata de asumir localmente a través de la Subsecretaria de Capital Natural una responsabilidad nacional dejada de lado.
Los permisos de investigación aplicada, las patentes de operación turística , los proyectos y convenios son ingresos que permitirán el mantenimiento de la nueva Área Protegida de todos los ecuatorianos.

En espera de que esta solicitud sea considerada, quedo del Señor Presidente muy reconocido.

Ing. José Delgado Mendoza

Isla.santay@gmail.com



NOTA: Una solicitud similar fue presentada vía correo electrónico a la Sra. Ministra del Ambiente el 25 de marzo de 2008, sin tener una respuesta a la misma.

23 septiembre 2008

A lo mejor un dia en Santay..Unidad Educativa del Milenio !

Quien quita que un día estos niños, que hoy soportan la lluvia dentro de sus aulas, cuenten con un espacio seguro y adecuado para recibir sus clases. Se ha creado en Zumbahua una Unidad Educativa del Milenio, porque no otra similar en Santay?.

La limitada cantidad de estudiantes podria ser un condicionante, pero adaptar una buena escuela y un colegio es el sueño de la población. Ahora se aferran a lo que tienen.

Soñar no cuesta nada...!

Estos Santayenses !

No desmayaré hasta ver que la Isla Santay sea declarada Area Protegida del Ecuador, porque esa es la unica manera de garantizar del Estado su preocupación por este pedazo del patrimonio natural e histórico del Ecuador. Pero sobre todo seguiré hasta que los habitantes de la Isla Santay sean tratados como lo que son: Dueños de su isla y pobladores a su manera y no bajo un Plan de Manejo impuesto y abusivo, que no es sustentable

Este sitio no fue creado para hacerle publicidad a ninguna institución que para eso obtiene dinero y de sobra. Este sitio fue creado para darle voz a la gente de Santay, esa voz coartada. No les enseñe a pescar, lo saben hacer muy bien, viven de eso, mas que de los 15 centavos que reciben por turista, cuando les anuncian un dolar. Ellos me enseñaron mucho más, a tener la paciencia , esa misma que mucho les critican. La forma de vida insular en cualquier parte del planeta tienen su ritmo, diferente al continental, tal parece que nadie los entiende o los fuerzan a que los entiendan.

Yo les doy y daré cuanto pueda porque lo que les ofrezco es mio y lo que es mio es de ellos. Nadie podrá bajo ningún pretexto obligarme a dejar de ofrecerles el soporte que merecen mis AMIGOS de Santay. Una amistad hecha con RESPETO y mucho AMOR, que la valoro tanto como el multimillonario PRIVILEGIO de tenerla.

Viva Santay, viva su gente, viva su isla, y que vivan su libertad de vivir como ellos han sabido hacerlo! Vivan todos aquellos y aquellas que finalmente estan sumandose a este pedido.

22 septiembre 2008

URGENTE - LOS NIÑOS DE SANTAY NECESITAN AYUDA


He recibido un pedido de ayuda directamente enviado desde la Isla Santay. Por favor leer con atención y reaccionar a la altura del problema.
Saludos, comparto con ustedes este pedido de un grupo de niños que viviendo frente a la ciudad mas grande del pais, sufren necesidades dificiles de imaginar, anecdoticamente provee de mucho dinero a quienes la explotan turisticamente, pero estos niños y sus padres son marginados, denigrados y explotados de la manera mas miserable.

Conózcanlos visitenlos, hoy piden auxilio para su escuelita que se esta cayendo, se necesita urgentemente planchas de zinc, madera para reforzar las bases de la escuela, tiras maestras, clavos, la mano de obra la ponen los habitantes pero es URGENTE pues la lluvia de hoy les ha mojado todo incluso sus materiales de trabajo.

Para conocer mas de la forma en que los pueden ayudar contactense con la profesora ENA GOMERO 091964490 visiten la isla como lo hice yo y veran lo impresionante cantidad de necesidades que tienen todos sus pobladores.
El pedido aqui
Dr. Wladimir Ramirez C.






16 septiembre 2008

Juventud de Santay necesita colegio

La población de Santay necesita de manera urgente contar con un profesor de secundaria, debido a que 30 jóvenes de ambos sexos han terminado su instrucción primaria en la Escuela Jaime Roldós Aguilera de la isla. Recordemos que la escuela empezó su funcionamiento en el 2000 y fue construída gracias al esfuerzo del sus habitantes y el apoyo incondicional del Comité Ecológico del Litoral.

UN POQUITO DE HISTORIA EN FOTOS

Los palos de mangle, que fueron escogidos con mucho cuidado por la población.

8 palos que además de haber cumplido su gestión natural han sido la base para la escuela que los niños y adultos puedan recibir educación.





Descargando los materiales para la construcción desde la gabarra Victoria.


Puedo decir que todo el proceso de construcción fue un extarordinario ejemplo de participación de la población.

Por eso la escuela es el simbolo de la unión santayense.













Un merecido descanso.











Todos participaron, sin límite de edad








El secado del Cade para el techo

31 agosto 2008

SIMON BOLIVAR EN SANTAY, UNA HISTORIA JAMAS CONTADA

Un relato quizás no sea la mejor manera de hablar de la presencia del Libertador Simón Bolívar en Santay, tampoco un blog el mejor espacio, en lugar de un libro o al menos una página de un diario de Guayaquil. Pero es aquí donde quiero compartir con Uds. la información que he encontrado y que nos lleva a confirmar la presencia de quien ha sido y será el más ilustre huesped que ha recibido nuestra Isla Santay. Ya una primera información la tuve en 1990 cuando una cronología on-line de la Vida de Bolivar lo situa en la Isla Santay citandolo así:
31 de Agosto de 1829. El Libertador en la isla de Santay, frente a Guayaquil. Circular a los pueblos invitándolos a emitir sus opiniones.

Esta citación fue la sola información que tuve sobre la presencia de SB . Qué hizo en Santay?, En donde se hospedaba?. Poco a poco la respuesta fue apareciendo gracias a la transcripción de sus cartas y algunos escritos de quienes lo conocieron, asi fue haciendose mas evidente el caracter particular de esa visita a Santay.

En efecto, el Libertador Simón Bolivar habla en una de sus cartas de "su casa de campo", no se si se refiere a ella asi por ser de su propiedad o porque en ese momento estaba siendo habitada por el.

Aqui un extracto de dicha carta que fue dirigida al General Daniel Florencio O'Leary el 4 de Septiembre de 1829

.....Nada particular ha ocurrido después de mis anteriores. Una que otra carta que he recibido de los amigos del Perú, nos confirma del aspecto favorable a nosotros que tiene aquello, y de que ellos están cada vez más en el aire.

Yo me hallo ya disfrutando de regular salud en mi casa de campo a una milla de la ciudad; pero sin poder hacer el ejercicio que apetezco, porque el lugar, que es una pequeña isla, no lo permite. Sin embargo, me va muy bien en ella y voy convaleciendo mucho.

Saludo afectuosamente a su mujer y cuñada, y soy su amigo de corazón.

BOLÍVAR.


Es evidente que la pequeña isla a una milla de la ciudad no es otra que Santay.

En otra misiva el libertador Bolivar al Sr. Joaquin Mosquera el 4 de septiembre de 1829 se expresa sobre otra característica de la isla., leamosla:

....Tenga Vd. la bondad, mi querido amigo, de dispensarme esta fastidiosa carta: ella es hija de una atrabilis mortal que me devora y me ha tenido enfermo todos estos días ; por lo que he salido a una milla de la ciudad á tomar el aire del campo, mas no sus ejercicios, porque estoy metido en una isla donde no hay para donde salir por las dificultades del terreno.

En misiva del 5 de Septiembre de 1829 dirigida al Gral. José Antonio Paéz, hablándole de su estadía en la isla:

...Yo voy restableciendo de la debilidad extrema en que me dejó el furioso ataque de bilis negra que sufrí; y me halle en el campo a una milla de la ciudad, donde me va bien porque hay fresco y como con apetito; de modo que en los ocho días que llevo aquí me he repuesto mucho. Sólo me falta terreno donde pasear a caballo, porque esto es una isla pequeña y muy cortada por los fangos.

Adiós, mi querido general, quedo de Vd. su amigo de corazón.

BOLÍVAR.


El escritor Alvaro Mutis, en su "El laberinto final del Libertador" cita también el tiempo de Bolivar en Santay

Pero un documento importantísimo se destaca como producto de la estadía del Libertador en Santay y es el Borrador del Tratado de Guayaquil que sellaría la paz entre Colombia y Perú y que fue firmado el 22 de Septiembre de 1829, una semana después de la salida de Bolívar de la isla.

29 agosto 2008

ME CANSE DE ROGARLES...

Asi empieza estimad@s lector@s y amig@s, una vieja, popular y siempre en boga ranchera mejicana.

Durante las últimos 18 años, quizás un poquito más, mis esfuerzos han estado concentrados en impulsar el pedido de Area Protegida para la Isla Santay. Si algún día alguien me pide los detalles de porque esto hasta ahora no se ha dado, mi respuesta podría exponerla de diferentes formas, angulos, circustancias, etc.

En este gobierno he tocado todas las puertas, Ministra del Ambiente, Subsecretario del Ambiente, Alcaldía de Durán, Asambleistas y Presidentes de la Asamblea Constituyente, solamente falta la del presidente Rafael Correa, no quiriendo desviar su atención a este tema, escribí solamente a su asesor ambiental. En fin, la única respuesta y por cierto favorable vino del Convenio RAMSAR, enviando su recomendacion positiva al Ministerio del Ambiente. Todo esto no es una queja, es solo un recuento de lo que hasta ahora he hecho para tratar de lograr que se haga el Estudio ya no para verificar sobre la biodiversidad de la Isla, pues el mismo ya fue realizado entre 1999 y 2000, sino de entrar mismo en materia de declratoria de Area protegida de la Isla Santay. Que pierde el Estado declarandola: nada, que ganaría al hacerlo: MUCHO, MUCHISIMO.

Que no se tome esto como una recomendación hecha al actual gobierno, tengo un archivo lleno de solicitudes realizadas en los gobiernos de Durán-Ballén, Bucaram, Alarcon, Mahuad, Noboa, Gutierrez, y el gobierno Correa esta haciendo todo lo posible por entrar en ese archivo. Sino, que lo recuerden sus ex ministr@s Galarza, Valverde, Kakabadse,Rendón (cuyo SubSecretario Héctor Ayón, acepto el pedido se que Santay sea Humedal bajo Ramsar),Luque, Ich, Albán, y ahora Aguiñaga.

Tal es la falta de importancia a este pedido que la Sociedad Civil de manera independiente tuvo que declarar de manera simbólica Area Protegida a Santay el 21 de Octubre del 2000.

Aclaro que muchos tratan de manejar el hecho de que Santay siendo un Humedal ya es una Area Protegida olvidando que hay una gran diferencia. Ramsar es una convención Internacional que ampara sitios, no necesariamente Areas Protegidas, que son solicitados por los países signatarios, dejando a estos países su cuidado, sin embargo esta designación Internacional no se ha visto amparada por una Designación Nacional en este caso como Area Protegida para reforzar su cuidado y sobre todo asumir su control como parte del Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador en pocas palabras parte del Patrimonio Natural del Estado.

A la falta de apoyo a la iniciativa de que Santay sea Area Protegida este servidor tuvo la idea de solicitar "al menos" que Santay sea un Humedal. Una solicitud presentada por el Comité Ecológico del Litoral y que fue aceptada a regañadientes por los funcionarios ambientales de la época. Ademas casi como que se cumplía esa paradojica frase de que nadie es profeta en su tierra...ni esa misma tierra de Santay.

Mi pedido seguirá en pié hasta que suceda lo lógico y no el milagro, porque aqui no estoy inventando una isla plena de biodiversidad, ni estoy creando algo de la nada, o estoy palanqueandome algo personal, tampoco estoy inventando que la población quiere llamarse Santayense y no "allegados a la isla" "usuarios de la isla" , "pobladores de la isla". Que caramba !! son Santayenses de toda la vida, A ellos mi homenaje, a ellos mi cariño, mi apoyo en firme y no promesas de apoyo que no pueda cumplir. No hacen falta milagros, no ! Hace falta un poco de sentido común un poco de respeto..un poco de todo eso que llaman Derechos Humanos y que no se ve llegar ni en persona ni en intenciones.

Hoy me vuelve a la memoria un personaje que públicamente dijo dirigiéndose a mi a propósito de los Santayenses, Que error el suyo de haber construido esa escuela que no hace otra cosa que legitimar la presencia de esa gente en Santay !. Ese personaje esta muy vinculado al manejo actual de Santay ahora y solo puedo decir Que horror el mio!

02 agosto 2008

Los vecinos “invisibles” cuentan

Tomado de la edición correspondiente al 20 de Julio del 2008, del Diario El Telégrafo
DAVID SOSA. Editor de Séptimo Día

Muchos de ellos no forman parte de los censos, no tienen cuenta bancaria, ni número de seguro social. Nadie les presta y los límites mde sus humildes viviendas no aparecen en los mapas urbanos de planificación. Ellos son, aunque duela decirlo, una cifra más. Un punto más en el índice de superpoblación mundial, a la que Guayaquil no es para nada ajena. Lo pueden ver ustedes en la foto (hecha desde helicóptero) que aparece en nuestra portada. La urbe se ha desbordado en su crecimiento y a los de menos recursos les ha tocado asentarse, como pueden, fuera del límite urbano, en ciudadelas del noroeste, con nombres de película brasileña como Ciudad de Dios. Conozca las historias de los vecinos “invisibles” que allí habitan.
Y hablando de eso, ya lo decía el Principito, aquel personaje entrañable creado por Saint-Exúpery: lo esencial es invisible para los ojos. Entonces, ¿qué más esencial que tener en cuenta a los vecinos de la isla Santay? Ellos han tenido que cambiar sus ocupaciones de siempre, ver reubicadas sus viviendas y, por si fuera poco, no son dueños de las tierras.

En nuestro Portafolio Gráfico los descubrimos, vitales en su cotidianidad.

10 julio 2008

Solicitud a la Ministra del Ambiente, 25 de Marzo 2008

Ginebra, 25 de Marzo del 2008
Señora Abogada
Marcela Aguiñaga
Ministra Del Ambiente
República del Ecuador
En su despacho.


De mis consideraciones.

La Declaratoria de Área Protegida de una zona del país meritoria de serlo, es un deber de las autoridades con el fin de precautelar la biodiversidad existente y el Desarrollo Sustentable de la población que la habita.

El Estado ecuatoriano a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas provee esa tutela a importantes áreas del territorio nacional que por sus particularidades naturales han merecido ser salvaguardadas para la presente y futuras generaciones.

La Isla Santay no solamente que tiene una ubicación envidiable al encontrarse en medio del rio que da el nombre a la mayor Cuenca del Pacifico, sino que hoy por hoy representa un importante refugio de biodiversidad. En el año 2000 un inventario realizado por el Comité Ecológico del Litoral dio como resultados la presencia de 69 especies vegetales entre las que están 5 de mangles; 12 especies de reptiles, 2 especies de anfibios, 13 especies de mamíferos y 128 especies de aves dentro de las cuales hay 12 especies vulnerables y amenazadas registradas en las listas de Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES, por sus siglas en inglés) y de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

La existencia de tanta diversidad es sorprendente si consideramos que hasta 1980 el total del territorio de la isla es decir 2200 Hs. fueron dedicadas a la explotación agrícola y ganadera. Durante este tiempo transcurrido la isla ha vivido un proceso de auto regeneración natural y espontanea durante el cual por ejemplo 5 de las 7 especies de manglar presentes en el Ecuador se localicen en Santay. En gran parte este renacer de Santay se lo debemos a dos factores, por un lado al régimen de mareas al que está sometida permitiendo un intercambio de permanente de material entre la isla y su entorno y a la población local cuyas practicas de subsistencia basadas en la pesca artesanal no han comprometido la flora y fauna isleña.

LA PROTECCION DE SANTAY

Entre 1996 y 2000 varias organizaciones ecológicas del Ecuador apoyaron la creación del Área Protegida Isla Santay, el Comité Ecológico del Litoral organización ambientalista de Guayaquil desarrolló y lideró un proceso de declaratoria que no tuvo el resultado esperado a pesar de tantas muestras de apoyo nacional e internacional, incluso gubernamental simplemente por el temor de las organizaciones guayaquileñas de una administración centralista para la nueva área protegida. Es importante anotar que durante ese tiempo el gobierno mientras tanto declaraba zonas de protección a la Isla Santa Clara (También Sitio Ramsar), al Parque Lago y Las Islas Corazón y Fragatas, además fortalecía la gestión descentralizada de la entonces Subsecretaria del Ambiente del Litoral encomendándole el control de áreas protegidas como la Reserva ecológica Manglares Churute, el Parque Nacional Machalilla entre otros.

Sin embargo, el CEL lejos de abandonar el proceso encuentra al menos en la Convención RAMSAR una oportunidad de proteger Santay declarando la isla como el Sitio Ramsar 1041 en el mundo y a su vez el quinto Humedal de Importancia internacional declarado por el Ecuador.

La solicitud de la declaratoria de sitio RAMSAR realizada por el CEL conto con la firma de la autoridad ambiental reconocida por RAMSAR es decir del Ministerio del Ambiente. El humedal Santay es reconocido en octubre 2000, el CEL empieza la elaboración del Plan de Manejo que luego es continuado por la Fundación Malecón 2000 a quien el gobierno le entrega la administración de Santay bajo la figura de un fideicomiso mercantil por 80 anos. Proceso en el cual se evito la participación del CEL, de la Población de Santay y de la misma Municipalidad de Duran de cuyo territorio cantonal es parte Santay.

La declaratoria de Humedal para la isla Santay ha contribuido a mantener las condiciones ambientales de la isla hasta el momento, pero no garantiza sin embargo que ciertas obras de infraestructura que se realicen dentro del marco de grandes proyectos de turismo puesto como condición por el gobierno a la institución que hoy administra Santay no vayan a afectar las condiciones del humedal como tal. Los humedales a nivel internacional han sido sujetos de intervenciones juzgadas no nocivas por los Estados contratantes y que a pesar de las recomendaciones de la convención dichas obras se realizan causando impacto sobre el humedal.

La posibilidad de ejercer un real control estatal en justamente lo que el CEL buscaba originalmente al solicitar la declaratoria de Área Protegida para Santay. Vale la pena añadir que la Convención RAMSAR motiva a sus países signatarios a declarar Áreas Protegidas a los humedales declarados bajo la misma, con el fin de acentuar la protección del área.
Santay fue entregado a Malecón 2000 como un acto político desprovisto completamente de cualquier estudio técnico que muestre la factibilidad del objetivo primordial por la cual fue entregada. La única urgencia fue buscar la figura jurídica que haga factible asumir a un muy largo plazo la administración de la isla.

Últimamente la situación legal de Santay ha sido puesta en entredicho ante la acción legal interpuesta por herederos de propietarios de las haciendas que fueron expropiadas en 1980 durante el gobierno Roldós -Hurtado. Esta acción legal se basa en una clausula establecida en el decreto de expropiación en al cual se reconocería el derecho de re-adquisición a los ex propietarios de las haciendas si durante los primeros dos años el estado no daba cumplimiento al objetivo principal de la expropiación esto es a la realización de proyectos de vivienda. Ahora la justicia ha fallado a favor de los demandantes, en un proceso legal que aparentemente ha durado 25 años. A pesar de que este juzgamiento ha sido rechazado por el Estado, nos muestra que no ha habido ni hay actualmente un estatus legal transparente de la Isla Santay. Me pregunto cómo parecería ser lógico después de esta situación: Es que todo lo actuado desde 1980 sobre Santay tiene validez jurídica?

Cuál es el afán del Estado de mantener la isla Santay bajo la administración del Banco de la Vivienda, cuando este ministerio no tiene afinidad con el uso actual de la isla?

SOLICITUD

La solicitud que presento Sra. Ministra, es el de pasar la administración de Santay al Ministerio del Ambiente.
Una vez realizado el traspaso, el Ministerio del Ambiente hará la declaración de Area Protegida bajo la figura del Área Nacional de Recreación o la categoría que por las características de biodiversidad de Santay le sea reconocida, recogiendo los estudios técnicos existentes y solicitando la realización de todos aquellos que sean pertinentes y sin que esto signifique ninguna alteración para la categoría de Humedal de Importancia internacional que ya ostenta.
Ya dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas la Isla Santay será manejada a través de un plan de manejo sustentable y participativo que incluya como actores principales a los pobladores asentados en Santay.
La idea señora Ministra es que esta declaratoria no sea una carga administrativa y técnica para el Sistema Nacional de Areas Protegidas, por el contrario, se trata de asumir localmente a través de la Subsecretaria de Capital Natural una responsabilidad nacional dejada de lado.
Los permisos de investigación aplicada, las patentes de operación turística , los proyectos y convenios son ingresos que permitirán el mantenimiento de la nueva Área Protegida de todos los ecuatorianos.

En espera de que esta solicitud sea considerada, quedo de la Señora Ministra muy reconocido.

Ing. José Delgado Mendoza
CI.170758051-8