20 mayo 2014

Finalmente la escuela de Santay tiene acceso directo desde las viviendas!!!


Cuando la nueva escuela de la Isla Santay fue inaugurada en marzo 2010 con la visita del presidente Rafael Correa y autoridades de educación, ambiente, y otras carteras todo fue alegría. La escuela estaba situada donde los pobladores habían decidido de acuerdo a la posición de sus viviendas. Es decir una escuela céntrica y apta. Se dijo que los materiales de la misma eran ecológicos y acordes al ambiente de la isla.

Pocos meses pasaron para que la escuela comience a dar signos de deterioro por la acción del ambiente salino. Todo estoy fue informado con el debido tiempo. Por mas esfuerzo de padres y personal docente, los daños superaban las fuerzas y los fondos destinados a su mantenimiento.

Oficios van, visitas vienen, pero las condiciones no cambian, se empeoran.  Todos los administradores de obras en Santay estuvieron y están al tanto. Lo reportaron a nivel superior ? nunca lo sabremos.

Llegamos a pensar y constatar que ciertos males en la infraestructura de la escuela obedecían a errores de diseño, por ejemplo el tipo de madera usado y la calidad de los  canalones de aguas lluvias que fácilmente se desprendían de la madera y caían pesadamente con las primeras lluvias. Ver información de Noviembre 2012

















Acceso niños invierno 2014

También el material de los tablones y de los clavos (fácilmente oxidables) de la caminadora entre la escuela y el muelle (que ya no existe) en el río. Ver información Enero 2013

El patio interior de la escuela, llamado a ser el lugar de actividades cívicas, actos y ceremonias  y donde los niños se recreen en los días de lluvia, pues tiene un piso con aberturas que impiden el libre caminar de los más pequeños. Para evitar que los pies no entren en las ranuras hay que colocar una cobertura plástica y cuando hay que disponer las sillas en los actos sociales y cívicos, hay que cuidar que las patas de las mismas no entren en los huecos. Ver información de agosto 2013






Grandes separaciones entre las tablas del piso del patio interior de la escuela
de Santay. Peligro para los más pequeños y en general para todos.


La cobertura por un lado y las sillas alineadas de tal manera que no
caigan en los huecos.

Actividad artística con serias limitaciones de seguridad

Pero lo que más llama la atención es que la altura de la escuela no haya sido calculada de acuerdo al histórico de mareas y aguajes e incluso un porcentaje añadido de altura por eventos extraordinarios.  Hasta nos preguntamos si estaban conscientes de que un humedal se inunda!!. El rol del fiscalizador de la obra cual fue ?

Exterior de la escuela, los palos a la izquierda marcan donde
se sitúa la caminadera varios centímetros sumergida.





























Minga del 1 de junio, Día del niño, caminadera casi sumergida.
Con la construcción del nuevo complejo de viviendas, la situación de abandono por la distancia fue evidente hacia la escuela, los padres de familia pasaron en su mayoría a formar parte de los equipos de trabajadores en las obras y el acceso a la escuela desde las nuevas casas se convirtió en un verdadero calvario. Ver información de agosto 2013


Invierno 2014
La vegetación se había recuperado donde antes habían caminos y acceder a través de la playa  era un permanente riesgo por los hierros oxidados y los vidrios. En invierno y con lluvia la única opción era por canoa, pero ya el muelle se lo había llevado la erosión!

Con la construcción de los senderos para peatones y bicicletas surgió la esperanza de que un acceso a la escuela, limpio y seguro sería factible. Pues no, el flamante sendero pasa a escasos 70 metros de la escuela.










Los niños empezaron su año escolar 2014-2015 "majando lodo" como se dice allá.






Ante la larga espera y después de tener los senderos listos para los turistas y los cocodrilos en su flamante casa, finalmente  el día jueves 15 de Mayo del 2014 los Padres de Familia con los restos de materiales de construcción de las obras en Santay,  acondicionaron  los 70 metros que separan el sendero y la escuela de sus hijos. Sin presupuesto, sin estudios de impacto ambiental, sin publicidad y reciclando!  El peligro no se ha reducido y esperamos que no se den accidentes.

Padres de familia recuperando material de obras terminadas

Empate desde el nuevo sendero de turistas

Avance de las obras !

Flamante "Paso Peatonal" para los niños de la escuela de Santay.
Llegada del paso peatonal a la escuela, los más pequeños son cargados por sus padres para que no se mojen

De paso desde hace 14 meses la escuela no cuenta con electricidad por dañó del generador a gasolina, y el infocentro no funciona hace 8 meses por descarga de la batería.

10 mayo 2014

Hoy se celebra en la Isla Santay el Día Mundial de las Aves Migratorias

El Ministerio del Ambiente del Ecuador MAE y la Cooperativa de Turismo Comunitario "Las Palmeras de Santay" hacen un llamado a la ciudadanía para participar de este evento de carácter mundial en el cual se apreciará en especial la avifauna migratoria presente en esta importante área natural  ubicada en la cuenca del Río Guayas. Santay ha sido declarada Sitio Ramsar de Importancia Internacional en 2000 y , que  Area Natural Protegida del Ecuador en 2010.

Para llegar a Santay

A partir de las 9h00 en el muelle del Yatcht Club del Malecón de Guayaquil  los botes de la Cooperativa de Turismo de Santay estarán esperándolos. Costo del pasaje 4 dólares ida y vuelta.








Conservación en las rutas de vuelo de las aves migratorias

Paisaje del Humedal Ramsar Isla Santay por Jennifer Addi
Las aves migratorias constituyen un tema ideal para vincular a los centros de conservación de humedales de una misma ruta de vuelo. La habitual llegada y salida de las aves es un fenómeno anual que verdaderamente capta el interés y despierta la imaginación de la gente.

Hace que la gente local se pregunte a dónde se dirigen las aves y ayuda a recalcar la importancia de sus centros locales en el mantenimiento de las poblaciones de aves migratorias. Se pueden tomar medidas prácticas para controlar y dejar constancia de las fechas de llegada, las especies y las cantidades, esta información es excelente para compartir con otros centros de conservación de humedales de la misma ruta de vuelo. El interés y los datos resultantes podrían dar lugar a medidas de conservación más fuertes, no sólo en su país sino también en otros países que compartan la ruta migratoria de estas aves.

Con el tema “Destino rutas aéreas: Aves Migratorias y Turismo“, el Día Mundial de las Aves Migratorias (WMBD) 2014 destaca los vínculos entre la conservación de las aves migratorias, desarrollo de la comunidad local y el turismo de observación de la vida silvestre en todo el mundo . Centros de humedales son un gran ejemplo de cómo las aves migratorias atraen a los visitantes, con su gama de eventos, exposiciones y personal capacitado que puede involucrar, educar y entretener.

Cada año, más de mil millones de turistas cruzan las fronteras internacionales. Una vida silvestre floreciente es un recurso turístico clave, y los espectaculares movimientos de aves migratorias en el mundo no son la excepción. Se gestiona adecuadamente, las actividades turísticas relacionadas con las aves populares, tales como la observación de aves o la fotografía de aves pueden servir como la base para una relación de beneficio mutuo entre las personas y las aves migratorias.

Garza espátula de Santay, avistada y
fotografiada por Arturo Morales
El sitio web de WMBD ofrece una serie de recursos para ayudar a celebrar el día, con carteles, información de antecedentes sobre las aves migratorias, ejemplos de eventos pasados ​​y también puede registrar su evento con ellos. Fuente:Wetland Link International (WLI) 


Enlaces útiles: 


El Convenio sobre las aves migratorias, CMS, (también conocido como el Convenio de Bonn) proporciona detalles sobre planes de acción relativos a las especies y sobre proyectos más amplios para la protección no sólo de las aves sino también de los tiburones, las tortugas y muchos otros animales migratorios.

La Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP).  Proteger a estas aves playeras es una prioridad de conservación de importancia internacional que requiere la realización de esfuerzos coordinados y medidas proactivas dentro de cada uno de los países que estas aves cruzan volando durante sus extensas migraciones desde un polo al otro.   La misión de la RHRAP es conservar las especies de aves playeras y sus hábitats mediante una red de sitios claves en todo el continente americano.

El AEWA se trata de la conservacion de las aves migratorias depende de la disponibilidad de redes de habitats bien conectadosa lo largo de sus rutas de migración. El tema de este año del Día Mundial de las Aves Migratorias “Creando redes para conservar las aves migratorias” tiene como objetivo promover las redes entre ecosistemas así como entre organizaciones e individuos y su importancia para la conservación a largo plazo de las aves migratorias.

01 mayo 2014

El entorno de Santay, prioridad para autoridades y activistas

La entidad establecerá horarios de visita de acuerdo a la demanda 

El Ministerio del Ambiente controlará el ingreso y salida de los turistas con el propósito de evitar que la naturaleza sea afectada. En la isla hay 1.069 hectáreas de conservación y 252 subzonas de preservación estricta. Un colectivo ecológico pide que se resguarde la seguridad para proteger a los vecinos. 


Los turistas especializados en observar aves tendrán
una cabaña para pasar la noche.
Foto: José Morán│El Telégrafo
Los habitantes de la Santay dicen que en las noches, cuando los motores de las embarcaciones que cruzan  la isla se silencian, igual que las voces de los visitantes, se escucha una sinfonía de sonidos en la oscuridad. “Se oyen sus pasos en el puente peatonal, sus ronquidos y se comen a las gallinas”, cuenta- refiriéndose a los tigrillos- el santayense don Jacinto Domínguez. “Son del porte de un perro, pero a nosotros, como nos conocen, no nos hacen nada”.  

Graznidos de aves, lamentos de los perros de agua, deslizamientos de reptiles se suman al inventario de autores de sonidos de la Santay, isla que es parte del cantón Durán.

De acuerdo con el Plan de Manejo  de la isla, elaborado en 2011 por el Ministerio del Ambiente (MAE), en el lugar existen las siguientes especies: florísticas (65), mangle (5), mamíferos (25) y aves (128). “Nosotros no les hacemos nada, respetamos la naturaleza”, comenta Domínguez.

En la visita programada en marzo pasado por el MAE, como parte de la inspección de obras del proyecto Guayaquil Ecológico, la entidad informó que existe una estrategia para evitar que la masiva visita de turistas -cuando esté lista toda la infraestructura del Plan Nacional de Recreación- exceda la capacidad de ese entorno natural.

Lorena Tapia, ministra del MAE, adelantó que se construirán casetas  de registro para controlar el ingreso de los visitantes. Según la funcionaria, dichos espacios de vigilancia estarán en los accesos por los puentes y por las estaciones fluviales. “Vamos a establecer una pantalla en la que habrá que poner, por una sola ocasión, el número de cédula”.

De acuerdo con las proyecciones de la entidad, el sitio podría superar a Galápagos en la cantidad de visitas recibidas. Por ello estableció que la cantidad de carga que puede soportar la zona de recreación es de 450.000 personas anualmente.

Además determinó que los recorridos por los senderos naturales podrán realizarse en grupos de 14 personas. Los intervalos entre cada colectivo de turistas deben ser de 15 minutos. Todos acompañados de un guía. Se establecerá un horario de entrada y salida.

Parte de las obras que se ejecutan en Santay es una cabaña para hospedaje de aquellos turistas especializados en la observación de aves. La idea, además, es que personas que no vivan en el lugar se queden de forma irregular en la isla.

Según el Plan de Manejo, Santay fue dividida en las siguientes zonas: usos múltiples (59 hectáreas -ha-),  turismo y recreación (96,69 ha), restauración (697,94 ha), conservación (1.069 ha), subzona de conservación estricta (252 ha).

En la zona de recreación no está permitida la realización de fogatas,  fumar al aire libre, cacería, siembra de plantas exóticas, construcción de cualquier tipo de infraestructura, entre otras.

El arribo de los visitantes, también por vía fluvial, será
controlado en puntos estratégicos.
Foto: José Morán│El Telégrafo
Para José Delgado, parte del colectivo Amigos de Santay, es importante que se ponga mucha atención en la entrada y salida de los visitantes por dos factores: la seguridad de  de los turistas y la de los mismos pobladores. En el primer caso, sugiere, pueden perderse; y en el segundo, el ingreso podría ser aprovechado por desconocidos para cometer actos delictivos contra los pobladores.

De la misma manera, el activista sugiere que debería crearse maquetas en escala para que los turistas puedan conocer la estructura interior y exterior de las viviendas. “Salvo decisiones personales de sus domiciliados que así lo decidan, no vemos la necesidad de que los pobladores abran sus viviendas a los turistas”.

Otras de las áreas habitadas será una cocodrilera con 11 especies, que estaban en riesgo.
Actualmente los visitantes pueden acudir a la isla por vía fluvial. Las naves parten del Malecón 2000 y el pasaje cuesta $3.00.

DATOS

Investigadores de Santay destacan que, por las cartas intercambiadas y por la descripción de historiadores y biógrafos, entre el 30 de agosto y el 15 de septiembre de 1829 el Libertador Simón Bolívar pasó en Santay reposando y curándose de una afección de bilis ’mortal’.

Las Islas eran propiedad del Banco Ecuatoriano de la Vivienda y el 20 de septiembre del 2001 se creó el Fideicomiso Mercantil Isla Santay. El constituyente y el beneficiario fueron el Banco Ecuatoriano de la Vivienda, y el administrador del proyecto la Fundación Malecón 2000.

En octubre de 2000 fue declarada por la Convención Ramsar como un humedal de  importancia internacional.

Debido a su importancia ambiental y para fines recreativos, las Islas Santay y Gallo fueron declaradas Área Nacional de Recreación e incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, mediante Acuerdo Ministerial  No. 21, de febrero 20 de 2010.

La isla Santay, que antes fue usada para siembra y ganadería, se encuentra en la provincia del Guayas, cantón Durán. Esto es en el curso del Río Guayas y frente a la ciudad de Guayaquil.

30 abril 2014

La Santay es una isla marcada por los vaivenes históricos

EL ESPACIO NATURAL FUE ENTREGADO EN COMODATO A una ENTIDAD PRIVADA en 2001 

Los santayenses construyeron la mayoría de las casas, que luego fueron eliminadas y reemplazadas por viviendas prefabricadas de caña guadua, a cargo de la Fundación Malecón 2000. La zona, hoy declarada Área Protegida, fue usada en tiempos remotos por piratas que atacaron al Puerto Principal.


Cuando los turistas quieren conocer la historia de la isla Santay, los habitantes conducen a las personas hasta el santayense Julio Domínguez, de 65 años. Don Julio no olvida el pasado ganadero y agrícola que, hasta fines de la década del 70, tuvo la actual Área Protegida.

Él claramente recuerda detalles: eran 7 haciendas, algunas denominaciones (Matilde, Puntilla, San Francisco, Pradera...), nombres de los hacendados (entre ellos Jaime Nebot -papá del actual alcalde de Guayaquil-) y la desaparición repentina de los dueños y del ganado. Luego resume que el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (1980) expropió la isla y fue entregada por el Gobierno Central (2001) a la Fundación Malecón 2000 para que la administre durante 80 años.

En ese tiempo desaparecieron las construcciones originales. “Los habitantes construyeron sus casas de madera buena (guayacán y guachapelí) con restos de material de la hacienda, pero la fundación municipal las tumbó y algunos guardias elaboraron carbón con las tablas. Las viviendas fueron reemplazadas por las de Hogar de Cristo (2004)”.

Actualmente, la edificación más antigua del lugar, según sus habitantes, tiene 15 años (hecha en 1999) y fue levantada por la comunidad. Es su primera escuela y casa comunal (hoy funciona como comedor provisional). Para los vecinos, la edificación que tomó 2 meses debe ser conservada y convertida en un museo comunitario. “Podríamos exponer lo que se hace acá: collares, aretes, cosas que se han encontrado (restos de lagartos), vasijas de barro...”

José Delgado, parte del colectivo Amigos de Santay y fundador del Comité Ecológico del Litoral (que años atrás se opuso que el Malecón 2000 desarrollara en la isla un proyecto inmobiliario y turístico), explica que es necesario crear para los santayenses un espacio para documentar y mostrar sus momentos históricos, que hacen que la comunidad se identifique y fortalezca.

“Ese espacio es la antigua escuela y casa comunal. Es un sitio significativo. Allí aprendieron las primeras letras niños y adultos, ha sido el centro de salud de turno, incluso, algunos se han casado. Todos quienes han visitado por placer o por aportar en algo a la Santay tienen al edificio como referente. La edificación simboliza el antes y después de la Santay como comunidad”.

Este medio trató de obtener la reacción del Ministerio del Ambiente (MAE) sobre el tema, pero hasta el cierre de la edición no hubo respuesta.

Hechos históricos 

Historiadores e investigadores coinciden en que la isla es un espacio donde ocurrieron acontecimientos importantes.

Melvin Hoyos, director de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, recuerda que en el siglo XVII ese espacio fue usado por los piratas que atacaban a la ciudad puerto.

En cambio, Delgado señala que entre los siglos XIX y XX, la zona era para gente pudiente, prueba de eso eran las haciendas privadas.

Delgado también destaca la versión de que Simón Bolívar, en 1829, estuvo en la Santay reposando y recuperándose de una afección de bilis, según cartas intercambiadas y por la descripción de historiadores y biógrafos.

“Allí escribió el borrador del tratado que pondría fin a la presencia peruana en Guayaquil. El Libertador, viéndose debilitado, decidió informar su interés de renunciar a la política”.
No obstante, Hoyos descarta esta posibilidad y precisa que más bien estuvo en la isla Mocolí (Samborondón).

El historiador Ángel Emilio Hidalgo comenta que hay poca información sobre Santay y que es necesaria una investigación sobre la historia de dominio de la isla.

ANTECEDENTES

El espacio natural ha tenido varios nombres: Isla Fernando Rodríguez (1689), Isla del Primero(1777) y Santay (1792).

Un mapa de 1825 muestra que Santay habría sido formada por la unión de 3 diferentes masas sedimentarias.

En 1980, la Junta Nacional de la Vivienda expropió la isla para convertirla en un parque de diversiones.

En 1992 se anunció el remate de la isla, lo que causó protestas.

En septiembre de 2001, en el período de Gustavo Noboa cedió por 80 años el manejo de la Santay a la Fundación Malecón 2000.

En 2009, el Gobierno Central pide a la fundación que se devuelva la isla al Ministerio del Ambiente.

En 2010 es declarada por el Gobierno como zona protegida.
Fuente: El Telégrafo

08 abril 2014

EXITOSO CONVENIO DE APOYO A ESTUDIANTES SECUNDARIOS ENTRE PADRES DE FAMILIA, COOPERATIVA DE TURISMO Y AMIGOS DE SANTAY

Estudiantes secundarios de Santay en uno de los traslados hacia Guayaquil

Con el fin del año lectivo 2013-2014 culminó también el Convenio de apoyo establecido entre los padres de Familia de Santay, la Cooperativa "Las Palmeras de Santay" y la Asociación Amigos de Santay.

Mediante el mismo 16 estudiantes de secundaria pudieron viajar de manera segura  diariamente a Guayaquil y regresar a su isla.
Raquel Rodríguez de Amigos de Santay junto a algunos
de los estudiantes santayences en el Colegio Nacional
Cesar Borja Lavayen de Guayaquil.



La cooperativa Turística de Santay puso a disposición de los estudiantes su embarcación, los padres de familia recolectaron para pagar al piloto y Amigos de Santay financió el combustible de la embarcación.


Amigos de Santay quiere felicitar y agradecer a la Cooperativa de Turismo y a los Padres de Familia por su seriedad y compromiso para que este convenio de colaboración haya tenido una realización exitosa a pesar de algun demora en el envío del apoyo. Sin embargo, todos hemos cumplido nuestra palabra y los beneficiados han sido los jóvenes estudiantes de Santay quienes pudieron con seguridad cumplir sus horarios escolares.

Amigos de Santay aprovecha la ocasión para agradecer a sus miembros y colaboradores: Katherine, Maria Conchita, Evaristo, Tely, Maria José, Sandrita, Greys, Ivanno, Maurizio, Isabel y Martín, Carolina y Asoc. Sol de América, Katia, Gabriel, Natalie, Diego, José y Asoc. APIL.

01 abril 2014

La isla Santay

Por: Mónica Fernández-Aceytuno

Como a los marineros cuando estaban a doscientas leguas de las Indias, nos salieron a recibir los rabihorcados antes de atracar en la isla ecuatoriana de Santay.

Unos amables predicadores, ataviados con un niqui rojo, nos habían permitido acompañarles en el barco que zarpó del malecón de Guayaquil a las diez de la mañana para hacer primero una parada en otro punto del cauce del Guayas, donde cargar unas ventanas y varios tablones de madera para llevar a la isla, mientras desde otro bote descargaban los escombros de las obras en Santay, tal es el cuidado que están poniendo para hacer las viviendas de la pequeña comunidad que la habita y que hasta hace no mucho vivía en palafitos más rudimentarios.

El río Guayas, que aquí es ya un delta, llevaba el barro que la lluvia arrancó a la tierra los últimos días, por lo que bajaba, a toda velocidad, muy turbia y parda pero a la vez un poco rosada, delatando la salinidad del agua, y con esos lirios de agua flotando que parecen balsas verdes a la deriva con algunas flores malvas a bordo.

Tengo que reconocer que me emocioné cuando delante de nosotros aparecieron los rabihorcados, esas fragatas reales (Fregata magnificens) que salen en los documentales de las Galápagos, con sus esbeltas y oscuras alas que parecen tener codos, la hembra con el pecho blanco, y el macho muy rojo que, en época de reproducción, hincha como un globo. También había águilas pescadoras a las que trataban de piratear las fragatas la pesca delante de nuestros ojos.

Nada más desembarcar supe que estaba en un lugar privilegiado para la observación de la Naturaleza, donde aún no había llegado el turismo como a las Galápagos pero donde no me cabe duda que lo hará, por su cercanía a la ciudad, y por su riqueza natural: sólo en lo que a las aves se refiere, la isla Santay posee más de cien especies distintas en dos mil hectáreas de área, de las cuales más de la mitad es manglar, pero a su vez, con cinco especies distintas de mangles.

Todo riqueza y variedad, megabiodiversidad, por lo que siempre habrá que estar agradecidos a la comunidad de la isla Santay, de unos trescientos habitantes, quienes poseen tal profusión de niños que los tendales de las casas, de teca y de bambú, tienen, como si fueran banderitas de colores, su ropa al sol colgada, sobre el verdor de las palmeras y los bosques de cesalpinas entre cuyas ramas estaban construyendo su nido de barro, perfectamente tabicado para que los pollos tengan una habitación propia, los preciosos y anaranjados horneros.

También anaranjadas eran las libélulas que salieron al embarcadero a recibirnos a cientos con la Presidenta de la Comunidad Santay, Elsa, quien tan bien nos explicó todo lo que estaban haciendo en la isla para seguir viviendo allí con agua y con luz y con saneamiento, pero respetando a su vez la Naturaleza. Ojalá les vaya muy bien. Y siga siempre la isla tan hermosa como la he conocido, aunque me quedara con ganas de recorrer sus senderos impracticables por las obras y por las crecidas. Estaba lamentando mi mala suerte cuando apareció una mariposa azul grande como una mano y una especie de lorito de cresta gris cuyo nombre desconozco.

Sobre la teca de la pasarela, se posó un clarinero tan oscuro como un cuervo pero mucho más esbelto y de reflejos más azulados y los ojos de un verde claro, y sobre el agua del manglar había unos pollos de ibis blancos buscando con el pico crustáceos; tan abundantes en la isla, que también aquí tienen cangrejos violinistas; e insectos, tantos y tan variados como para colmar de felicidad a un entomólogo.

De haber sido posible, me hubiera quedado a pasar unos días en la isla antes de que terminen la conexión con la ciudad por un puente peatonal que está ya casi a punto de inaugurarse.
Aún estando permanentemente queriendo propagarse, se diría que a la Naturaleza no le gusta la comunicación, esa obsesión humana.

¿Qué es sino el mundo que una isla con la vida a la deriva?

Sólo hay una cosa que tengo clara, ahora que he regresado: quiero volver a la isla Santay, la más hermosa isla en el delta de un río que he pisado en mi vida.
Fuente:  Lugar de Vida

29 marzo 2014

A la Santay se puede llegar por vía acuática los fines de semana

Los traslados en las embarcaciones desde el Malecón Simón Bolívar duran 15 minutos. En la isla los precios de la comida varían entre $ 3 y $ 4. Las visitas son de 10:00 a 16:00. 

 Las visitas a la isla Santay se han incrementado desde que comenzó a hablarse del proyecto de conservación del espacio natural, que está a 800 metros de distancia del Malecón 2000.

Los moradores de la isla Santay conformaron un grupo de guías
comunitarios para atender a los turistas que llegan en
los botes. Foto: Alfredo Piedrahíta | El Telégrafo
La difusión de informaciones vinculada a este ‘pulmón’ de la ciudad ha despertado el interés de residentes de Guayaquil y hasta de extranjeros que están de paso.

Atraídos por la ‘publicidad’ y por la búsqueda de espacios turísticos alternativos dentro de la ciudad, Susana Rodríguez y sus hijos Michelle (que residen en Alemania) y Christian Salinas fueron al Malecón Simón Bolívar para buscar una embarcación que los trasladara hasta la isla.

Como ayer era  la primera vez que visitaban la zona protegida, recién se enteraron que la salida es desde el Yacht Club del Malecón, de 10:00 a 16:00, los sábados y los domingos. Los costos de los boletos son $ 4 por persona y, adicionalmente, se les da un refrigerio y recorren la isla.

DATOS

Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) estima que la Santay recibirá diariamente a 450 personas en los demás senderos naturales y 1.650 en la ciclovía del paso (que se construye).

Existe un plan de manejo para que la afluencia de turistas no afecte la zona protegida.

En el nuevo sendero habrá un minicentro de visitantes, una clínica, un comedor y un mirador de la cocodrilera (hay 11 especies protegidas de las cuales solo hay 1.000 en el mundo). La obra forma parte del proyecto Guayaquil Ecológico, que impulsa el Gobierno Central.
 


No obstante, ayer tuvieron suerte los turistas. Un comunero, conductor de un bote que arribó al Yacht Club a las 10:30, accedió al pedido de la citada familia y, también, al de los turistas alemanes Ursula Konielcko y Andreas Lutz, quienes por primera vez visitan Ecuador.

Actualmente, hay dos embarcaciones, con capacidad para 28 personas cada una, disponibles para llevar a los visitantes al sitio Ramsar. Las naves zarpan cada 40 minutos.

De acuerdo con las estadísticas del Ministerio del Ambiente (MAE), en este año han ingresado alrededor de 8.000 turistas al sector.

Cuando se llega  al muelle de la  Santay, los vecinos -adultos y niños- que pasan por los senderos saludan a todos los desconocidos y cuando se les pregunta por un guía turístico, a pesar de que no es fin de semana, inmediatamente consiguen uno.

A los pocos minutos que llegaron los turistas, uno de los moradores los guió en el recorrido por la isla. Los visitantes vieron los diseños de las viviendas con paneles solares, las construcciones de las cabañas de hospedajes para observadores de aves, los distintos tipos de vegetación y la cocodrilera. Además,   escucharon la historia del lugar.

En la zona del comedor comunal, que está a pocos metros del muelle, se percibe el olor a comida. Un colectivo de 24 mujeres de la comunidad son las encargadas de preparar el menú principal: seco de gallina criolla, ceviches y arroz con menestra y pescado. Los costos de los platos varían entre $ 3 y $ 4.

Según el MAE, las visitas son en la mañana y en la tarde. La idea es que un guía acompañe a grupos de 14 turistas. Los viajeros podrán llegar a la zona en intervalos de 15 minutos, con la finalidad de que aprovechen el conocimiento compartido por los guías.

Los turistas alemanes y ecuatorianos que llegaron este viernes estaban impresionados por las construcciones que se observaron, por lo que sugirieron a las autoridades que promuevan más viajes entre semana al sitio.

Las construcciones en diversos espacios de la isla continuaban este viernes. El Ministerio del Ambiente proyectó que la Santay podría superar, en cantidad de visitas, a las islas Galápagos. La entidad atribuyó esa proyección porque el ingreso, a través de puentes, será gratis y por la cercanía del lugar.

 Fuente: El Telégrafo

21 marzo 2014

Puentes a Santay ya se ven desde el espacio

Imagen Lansat8 del 11 .03.2014, tratamiento Ing.José Delgado


El Satélite Landsat8 capturó el 11 de marzo del 2014 la presente imagen. Aparte del magnífico estado de la Isla Santay, podemos apreciar dos finas lineas que aparecen en sus lados Oeste y Norte. Son los puentes peatonales que la unirán con Guayaquily Durán.

07 marzo 2014

María Fernanda Cruz Dominguez, la primera Bachiller de Santay!

Hoy es un día muy especial, para María Fernanda y para su orgullosa familia en la Isla Santay. Se trata de la primera mujer bachiller de esta querida población que día a día  se esfuerza por mejorar y sobresalir.

María Fernanda es una muchacha muy querdia en su entorno, ha sido Reina de la Asociación de Pescadores de Santay, ha sido parte del Servicio Civil del Guayas apoyando a los jóvenes de todos los cantones de la provincia y fuera de ella, una buena hija y hermana, y claro una brillante estudiante secundaria. Felicitamos a sus padres Marianita Dominguez y Francisco Cruz (Muñingo) y sus abuelitos  Andrés y Chayo.


Con María Fernanda , Alvaro y Byron son tres los bachilleres con los que cuenta ahora Santay, para orgullo de sus maestras, familias y Amigos de Santay , y son el resultado de su paso por la primera escuelita en la isla construida en 1999. Sabíamos que deberíamos esperar muchos años desde su construcción para que los resultados comiencen a presentarse, pero están llegando y llenándonos de satisfacción.

Varios jóvenes de Santay estan estudiando la educación secundaria en Guayaquil y lo hacen con mucho ahínco. Bravo por ellos y sus padres que los apoyan en sus estudios.

Los Amigos de Santay hacemos un pequeño homenaje a Maria Fernanda  en espera de las fotos de su ceremonia de graduación que debe estarse desarrollando al momento de escribir esta nota!

15 febrero 2014

La tablet ya tiene ganador!

La tablet con pantalla tactil que fue rifada
por Amigos de Santay ya tiene un ganador, es el poseedor del numero 156. Se trata de Tom Lang domiciliado en Bienne Suiza.

Queremos aprovechar para agradecer a todos los participantes simpatizantes y miembros de la Asociación Amigos de Santay por su apoyo al haber aceptado hacerse cargo de los números y venderlos a sus familias y allegados.


El fondo será enteramente destinado al proyecto de transporte fluvial escolar por el que niños y jóvenes  colegiales de Santay pueden trasladarse hacia su colegio en Guayaquil y al final de la jornada  retornar con total seguridad a su isla.

Gracias inmensas a: Katherine, Evaristo, José, María Conchita, Tely, Gabriel y Nathalie (ambos en Italia), Ivanno, Mauricio, Diego, Sandra Greys y  Carolina. 

08 febrero 2014

El Día de los Humedales en Santay !

Los niños y jóvenes de la isla Santay conmemoraron el Día Mundial de los Humedales.

El domingo 2 de febrero aprovechando la visita de turistas a la isla prepararon una mesa de información en la zona de recepcion que llega desde el muelle, allí las maestras Ena, Ana y Mercedes preparaban lo que seria una mañana y tarde de juegos, de concurso de dibujo y pientura, de entretenimiento y diversion con juegos tradicionales como saltar la cuerda, el hula-hula, la cuchara con huevo y la carrera de ensacados.

Previamente continuando con lo que ya se había realizado en la semana durante las clases de la escuela, las maestras hablaron de la importancia de proteger el Humedal Santay,  " su humedal", lugar especial por su situación, por su biodiversidad y porque es el lugar donde todos habitan, y para vivir en armonia debe haber cuidado y prevención.

Los turistas que llegaron observaron, preguntaron y continuaron su itinerario establecido por la Cooperativa de Turismo Las palmeras de Santay, los niños por su lado llenos de alegría realizaron sus dibujos y actividades programadas.

El Club Ecologista Santay agradece a las personas de RAMSAR en Suiza por el envío de material para difundir el Dia de los Humedales y aprovecha para solicitarles más información y material escolar sobre el tema.




02 febrero 2014

Dos zonas de la Costa conservan los humedales

Hoy se celebra el Día internacional de estos ecosistemas

La única escuela de la Isla Santay (Guayas) contempla en su pénsum trabajos ligados a la preservación de su entorno. En Abras de Mantequilla (Los Ríos) los pobladores apostaron al ecoturismo versus la agricultura para no afectar el hábitat. 

Es martes y en la escuela Jaime Roldós, en la Isla Santay (Guayas), la clase tiene otra connotación.

La maestra Ena Gomero tiene la voz de mando. Ingrid, de 11 años, es la elegida para responder a la pregunta de ‘en dónde viven los pequeños estudiantes’. En coro los 49 asistentes se adelantan y contestan ‘en un humedal’. Los menores reconocen que su hogar, la Isla Santay,  forma parte de los 18 sitios Ramsar del país considerados de importancia internacional. El Convenio Ramsar es un tratado intergubernamental que compromete a los países miembros (Ecuador es parte desde 1991) a mantener las características ecológicas de sus humedales.

La profesora despliega un afiche titulado “Los Humedades y la agricultura, juntos en pro del crecimiento”. Con el aviso inicia una charla que está enmarcada en la temática de este año por el Día Internacional de los Humedales, que se celebra hoy.

Los niños recuerdan que en la Isla, de 2.179 hectáreas de extensión, sus abuelos realizaban cultivos de arroz, mango, limón y grosellas. La maestra Ena explica que esas actividades pueden deteriorar el ambiente y para ello se apoya con 2 figuras de comics en los que unos animales expresaban se ‘reservan el derecho de admisión’ y luego da paso a una actividad recreativa.

Se deben encontrar estrategias para un buen equilibrio entre la conservación y el desarrollo.

El director del Centro del Agua y Desarrollo Sustentable de la Espol, Luis Domínguez, sostiene que los  humedales suelen ser productivos en términos agrícolas y por lo tanto hay una gran tentación de convertir estos ambientes en cultivos.

Destaca que en sitios como Santay y Abras de Mantequilla (Los Ríos) se ha logrado un equilibrio “porque la gente está consciente del potencial que tiene su humedal, de los valores que pueden obtener, no solo en términos económicos sino en términos ambientales”.

Señala que en Abras de Mantequilla se ejecutó el proyecto Wet Win, con ayuda de la Unión Europea,  en donde se realizaron  investigaciones que encontraron  factores de importancia en cuanto a  biodiversidad del hábitat. Allí se conformó la mancomunidad de Municipalidades (Mocache, Quinsaloma, Ventanas, Puebloviejo, Urdaneta, Baba, Vinces y Palenque) para el Manejo Sustentable del Humedal.

“Se deben encontrar estrategias adecuadas para encontrar un buen equilibrio entre la conservación y el desarrollo justo de esas poblaciones. La gente está dispuesta a conservar el humedal, pero necesita un ingreso y  puede ser el ecoturismo que debe ser llevado de manera adecuada”, expresa Domínguez.

En el país hay 18 sitios Ramsar, que suman un total de 286.659 hectáreas de humedales. Ena, con 13 años en la docencia, cuenta que la escuela tiene el apoyo de Wetland Link International, organización dedicada a la preservación de los humedales y que en la zona lograron la conformación de un comité ecológico estudiantil.

“En todo momento hablamos del ambiente. Si es una lectura, buscamos que se  relacione con la isla  y si es necesario, buscamos fotografías; no usamos láminas, porque si hablamos de la tierra vamos a la orilla y hacemos caminatas con los nativos, que son los padres de familia”, expresa.

La profesora resalta que los menores son los más empeñados en cuidar su ecosistema y son activos en las campañas para la conservación del ecosistema. “Generalmente vamos con los niños y los exestudiantes a recoger la basura que arrastra la corriente del río Guayas”, manifiesta.

Samuel Torres Domínguez tiene 9 años y está en tercer año de educación básica, expresa que en las jornadas de limpieza es común encontrar botellas, plásticos, vidrios, pescados muertos y pilas. “Cuando regresamos a la escuela usamos la mayoría de las cosas para hacer manualidades y realizamos concursos para eligir los mejores trabajos”, dice.

Ena enfatiza que uno de los objetivos de ella, y de las 2 docentes del plantel es incentivar en los pequeños el cuidado del ecosistema. “Los niños están abiertos al conocimiento, porque ya nacieron aquí, saben muy bien acerca de sus plantas, de sus aves, quizas no  con las palabras técnicas, pero sí como sus padres les han enseñado”.

Durante el año escolar participan en el mantenimiento de un huerto que posee plantas de ciclo corto, como tomate y pimiento. Esas experiencias son compartidas con los turistas y los padres, quienes también están enfocados en mantener la cultura de reciclaje.

HUMEDALES, CLAVES PARA LA BIODIVERSIDAD

Las zonas húmedas o humedales son ecosistemas ligados de manera permanente o temporal a la presencia de agua.

Riberas, lagunas, charcos o deltas de los ríos son ejemplos de humedales.

Son de gran singularidad en sus características y muy ricos en cuando a producción y diversidad biológica.

Por años fueron considerados terrenos baldíos e improductivos, incluso insalubres porque en ellos se desarrollan larvas de mosquitos. Debido a esto han sido drenados y eliminados.

Pero los humedales son vitales para el medio ambiente:

- En este tipo de hábitats se encuentra la recarga de acuíferos.

- Las funciones ecológicas de un humedal favorecen a la mitigación de inundaciones y la erosión costera.

- A través de la retención, transformación y remoción de sedimentos intervienen en la calidad del agua que luego se potabiliza.

- Los humedales son también fuente de abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas e industriales.

- Esto espacios se convierten en refugio de aves marinas y migratorias. Además otras especies como las tortugas marinas, manatíes e insectos acuáticos que regulan el equilibro de un ecosistema.

 FUENTE

ISLA SANTAY celebra el Día Mundial de los Humedales 2014


15 enero 2014

Tómbola para financiamiento de AdeS

Con el fin de financiar sus actividades la Asociación Amigos de la Isla Santay en Ginebra realizará el día 14 de Febrero una Tómbola que tiene como premio una Tabletta Digital de pantalla táctil.

Los boletos están siendo vendidos  por los miembros de AdeS en algunas ciudades de Suiza e Italia y no dudamos de la buena acogida y colaboración para esta iniciativa de autogestión.