17 enero 2009

LA INCERTIDUMBRE QUE VIVE UN PUEBLO

Aporte recibido de una estudiante de Derecho y que analiza la situacion de la isla y la poblacion a nivel de lo que establecen las leyes en Ecuador. Gracias por su envio.





LA INCERTIDUMBRE QUE VIVE UN PUEBLO


Entre los aspectos que analizaremos debemos tomar en cuenta lo siguiente:

1. La Isla Santay fue un pueblo ganadero, no así desde el año de 1980 objeto de expropiación de sus tierras a favor del BEV (Banco Ecuatoriano de la Vivienda), proyecto de vivienda que fracasó. Dedicándose sus pobladores a la pesca de río.

2. En el año 2002, se dio en “FIDEICOMISO”, en el Gobierno de Noboa a la Fundación Malecón 2000 por ochenta años.
En el documento se refiere a la protección de la especie animal y vegetal, y no así a sus pobladores; es decir, el futuro de la población es incierto.

3. En el lugar existe una escuela Unidocente, cumple doble función al servir como Sala de reunión a la comunidad.

4. Pueblo falto de recursos económicos y las inundaciones han tenido sus efectos.

5. Este lugar pertenece al Cantón Durán, pero éste cedió la Administración al Municipio de Guayaquil.

6. La Isla Santay debe ser declarada como “Área Protegida”, se ha hecho la petición desde hace 12 años.
Un pueblo tiene como expectativa desarrollar en forma cultural, científica, económica, etc., con la ayuda de un gobierno y de sus moradores. Por tanto es prioridad hacer cumplir los derechos que establece la Constitución vigente y que beneficia a éste sector de la patria que ha sido olvidado. Es importante la inversión en cuanto al ingreso económico que genere y beneficie a su vez al espacio en que se encuentre y más aún a su gente, por medio de oportunidades de trabajo, y garantizándole un hábitat de armonía y desarrollo.

Propuesta:
a) Protección para la población.
b) Isla Santay se declare como “Área de Protección” del país.
c) Inversión genere rédito a la población.
d) Se debería tomar un plazo para la ejecución de la obra que está en planos de la Fundación Malecón 2000.
e) Una parte sea utilizada para el proyecto y la otra en beneficio de los moradores.

Legalmente la Constitución establece cuáles son los Principios fundamentales y se encuentra en el Art. 3, numerales 5 y 7, que sostiene: “Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir”. Y, “ Proteger el patrimonio natural y cultural del país”.

El Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak, kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”.

Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Art. 57.- Se reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

4.- Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.

5.- Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita.

6.- Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras.

13.- Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como pare indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el efecto.

Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas, estrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley.

Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación.

Art. 215.- La Defensoría del Pueblo tendrá como funciones la protección y tutela de los derechos de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y ecuatorianos que estén fuera del país. Serán sus atribuciones, además de las establecidas en la ley, las siguientes:

1. El patrocinio de oficio o a petición de parte, de las acciones de protección, hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, incumplimiento, acción ciudadana y los reclamos por mala calidad o indebida prestación de los servicios públicos o privados.

2. Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de protección de los derechos, y solicitar juzgamiento y sanción ante la autoridad competente, por sus incumplimientos.

3. Investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones, sobre acciones u omisiones de personas naturales o jurídicas que presten servicios públicos.
Con relación a la administración de cada Cantón se especifica que le corresponde al Alcalde o Alcaldesa y a los concejales o concejalas, quienes serán la máxima autoridad, tipificado en el Art. 253.
En cuanto a la educación se establece que es gratuita y el Estado financiará en forma oportuna. La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será sancionada con la destitución de la autoridad y las servidoras y servidores públicos remisos de su obligación. Art. 348.
También garantiza al personal docente, en cuanto a una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. Art. 349.
Cabe recalcar que en el Capítulo Segundo de la Biodiversidad y recursos naturales, Sección tercera se refiere al: Patrimonio natural y ecosistema, según consta en los Art. 404, 405, 406 y 407.
Todos los artículos en mención se encuentran en la Constitución vigente, por lo que el gobierno del Economista Rafael Correa, busca soluciones en forma pacífica, reales y acorde a las exigencias actuales.

Espero que mi aporte sirva para tomar una decisión concreta en cuanto al porvenir de un grupo de familias que esperan mejores días para sus integrantes y un futuro con proyecciones efectivas y valederas para el servicio de todo el pueblo ecuatoriano que desea un cambio económico, cultural, científico, y tecnológico.


Sra. Mercy Zambrano León.
Estudiante de Derecho de la UPSE.

13 enero 2009

La Isla Santay debe protegerse y su población también.

Hace 12 años fue presentada una petición para que la Isla Santay sea declarada Área Protegida. Hasta el momento, ninguna respuesta. Una nueva petición fue relanzada a la Ministra del Ambiente el 23 de marzo pasado, similar resultado. El 3 de septiembre la misma es presentada al Presidente de la República quien a través del SubSecretario General de la Administración Pública solicita a la Ministra del Ambiente responder a la solicitud. Siempre sin respuesta.

Desde 1996 han pasado 5 Presidentes de la República, 13 Ministros del Ambiente y la petición sigue siendo dando vueltas y cualquier respuesta es evitada. En el año 2000, ante la oposición evidente a tal declaratoria, el Comité Ecológico del Litoral (CEL), solicita que Santay sea reconocida como Sitio RAMSAR es decir Humedal de Importancia Internacional. Objetivo que se logra siendo el quinto sitio RAMSAR del Ecuador a la época.

Ser sitio RAMSAR es importante pero no suficiente en términos de protección. Incluso la convención RAMSAR recomienda a los gobiernos la posibilidad de declarar como Áreas Protegidas a sus sitios declarados, que es el caso de Santay.

Las razones ecológicas por las cuales Santay debe ser parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas han sido demostradas, y de ninguna manera se trata de una petición que involucre algún tipo de beneficio institucional o personal de quien las solicita. Todo lo contrario, los beneficios son para la isla, para la región, para el país, para el mundo.

Hay una sola razón por la cual una zona con caracteristicas y valores naturales importantes de ser salvaguardados no es interesante para un Estado. No hay voluntad política de que asi sea.

Pero de manera paralela, así como no hay voluntad gubernamental para con este importante espacio de patrimonio natural, no hay el menor interés por la población que lo habita, un poco más de 200 personas cuyos bisabuelos llegaron como mano de obra agro-ganadera desde 1946 según datos confirmados.

A finales de 1999, la población logra construir la única escuela de la isla, la misma que ahora sufre la fuerza del tiempo y necesita ser reparada. El apoyo de los Amigos de Santay en el extranjero se hace presente con los materiales y los padres de familia y población van a repararla en las próximas semanas con el mismo amor que cuando la construyeron. Mejor aún, hay el ofrecimiento del Ministerio de Educación de construir una nueva escuela, más segura frente al tiempo, debido a que la falta de recursos económicos y las permanentes inundaciones han tenido sus efectos. De llegar a feliz término esta construcción, la escuelita actual, símbolo del trabajo comunitario, seguirá su vida útil como centro de actividades de la Asociación de Pobladores San Jacinto de Santay. Mientras tanto el nuevo año escolar se acerca y 50 niños de esta escuela unidocente seguirán sus estudios primarios bajo el amor y la tutela de la maestra Ena.

La Isla Santay terminó con su larga historia de haciendas ganaderas en 1980 cuando fue expropiada por el gobierno a favor del Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) con el fin de realizar un proyecto de vivienda, el cual por razones técnicas nunca vio la luz. En el año 2002, mediante un "fideicomiso mercantil" el Gobierno de Gustavo Noboa cedió a la Fundación Malecón 2000 la administración de la isla por 80 años. Su finalidad constituye el realizar un proyecto recreacional, cultural y turístico. Al respecto, además de los senderos, el principal atractivo turístico hasta ahora son 11 cocodrilos en encierro provenientes del Parque Histórico y que según Malecón 2000 serán puestos en libertad en la isla en pocos años.

En el documento de fideicomiso no hay una sóla palabra en la cual se hable de la presencia y el futuro de la población que habita la isla, aún sabiendo muy bien de su presencia. Por el contrario, se hace referencia y en primeras líneas de la preservación de las diversas especies animales y vegetales existentes en la isla. Eso dice mucho del interés de los firmantes del fideicomiso en la población en Santay.

Un ejemplo es que el turismo no involucra a la población, ellos participan en ella pero nada tienen que ver con su organización. Lo que resulta ilógico cuando se presenta la oferta como eco-tuística.

La población está sujeta a las decisiones de los administradores del fideicomiso, cuando este documento ni los nombra. Casas de Hogar de Cristo les fueron donadas pero mas parecen cedidas, prestadas o cualquier otra figura pero no suyas. Más bien más de una oportunidad esas viviendas se han convertido en objeto de coacción para con los pobladores, a eso se le puede llamar cualquier cosa menos desarrollo comunitario.

La pena de todo esto es que ni el Banco de la Vivienda, legalmente propietario de la isla y representante del Estado; ni el Ministerio de Bienestar Social o su subsecretario del Litoral involucrados textualmente en el fideicomiso dicen algo respecto a la situación de la población. Claro, la misma no existe en este documento!

Publicada también en El Nuevo Empresario el 13 de enero de 2009

11 enero 2009

La memoria ligera del Cantón Durán

Si Durán es Cantón es gracias a la Isla Santay...hace 23 años la población ya existía en la isla.

Ayer 10 de enero se celebraron 23 años de la cantonización del Durán.

El discurso oficial parece que olvidó un gran detalle técnico-histórico. Durán es cantón gracias a la ISLA SANTAY.

Es gracias al territorio de Durán, entonces cedido por el Municipio de Guayaquil, que el Cantón pudo completar el mínimo de territorio necesario para obtener la categoría político-territorial de Cantón.

Me pregunto si acaso esta cesión de territorio formó parte de algún compromiso político que en la práctica impidió, impide e impedirá e que el Municipio de Durán haya sido capáz de considerar la situación legal de la población de Santay, así como otro tipo de actividades en la isla. Es por esta deuda política de honor que el actual Alcalde de Durán cedió la Administración de la isla al municipio de Guayaquil y Malecón 2000 ? Es sólo una conjetura. A Uds. el confirmarlo. Si la hipótesis no es confirmada, pues simplemente estaremos ante un ejemplo de ingratitud frente a la isla.

09 enero 2009

Una verdad que molesta

Hace pocos días la presidenta de la Asociación de Pobladores de la Isla Santay, Elsa Rodríguez fue convocada por la directora de APROFE, ONG que ejecuta un proyecto de Desarrollo Social y Comunitario en Santay, que consiste en la instalación de un consultorio médico y ginecológico para atender una vez por mes a la población.

En esta reunión, se planteó a la población de Santay la pretendida intención de reemplazar a la maestra Ena Gomero. Las razón sería una supuesta falta a la moral y a la confianza de la población al haber matenido una relación sentimental hace 4 años con un poblador de la isla.

Para confirmar dicha "escandalosa" actitud dijeron tener como prueba una foto de la entonces feliz pareja paseando en algún lugar de Guayaquil. Aun si eso fuera verdad, lo que si sería escandaloso y hasta vil, es que argumentos como esos sean utilizados por quienes pregonan el Bienestar de la Familia Ecuatoriana. No se que autoridad educativa de gobierno alguno va a abrir un expediente por la simple razon de una relación sentimental que ya hasta fue olvidada por los protagonistas. El mecanismo es el de siempre, o hacen eso o se van o nos vamos.

Atentado a la moral?. Posiblemente, pero no aqui sino allá, en el país de las mil y una noches.

En dicha reunión APROFE dió dos semanas como límite para decidir si mantienen a la maestra, caso contrario ellos abandonarian la isla llevandose el consultorio. Como ayer en pleno la Asociación dió su respaldo unánime a la maestra, entonces APROFE debería estar haciendo en este rato sus maletas. Lástima pero a palabra dada...sino derechito al infierno.

La población ya tomó una decisión y sin necesidad de consultarla con nadie como piensan los pretendidos dueños de la isla, y sin necesidad de que aquello haya sido denunciado en este sitio, en el que al parecer nuestros amigos santayences son tratados como "miserables". La población dijo NO y basta de abusos. Hay un apoyo total a la maestra.

Y si todo eso se vive en Santay es porque esta población sobrevivie en un limbo legal increible. En ese vacio tan grande que el Estado ecuatoriano creó y no puede ver es que la población tiene las de perder. El Gobierno debería tomar el asunto en manos y llevar una solución definitiva.

Señores del Gobierno, Ministra de la Vivienda, Ministra de Bienestar Social: La población de Santay vive en la isla desde antes de que ustedes nazcan, desde antes de que sea expropiada, abandonada, y luego cuando las condiciones políticas lo permitieron entregada por "80 años" bajo un fideicomiso como figura mercantil.


Alli, en ese documento encontrarán como un objetivo principal el preocuparse por las especies animales y vegetales exitentes en Santay pero no hay nada que mencione a un solo ser humano de las casi 50 familias que viven alli. Por tanto, si no existen para dicho documento, en la práctica no tendrian que ser sujetos de manipulación por aquellos que administran el fideicomiso.

El Defensor del pueblo debería tomar la tutela legal de la población hasta que sus DERECHOS sean bien aclarados y reconocidos ya que son muchos. Hasta ahora, y en calidad de pobladores nacidos y criados en Santay solamente han tenido DEBERES para con hacendados, Bancos, Ministerios y ahora una Fundación municipal de un cantón que no tiene jurisdicción sobre Santay. Una verdad que incomoda? no creo, solamente molesta !.

07 enero 2009

En Santay hasta los cocodrilos tienen más derechos !

La verdad que no hubiera querido tocar este tema de los cocodrilos. Ellos no tienen la culpa de estar alli, pero cumplen un papel importante, sirven para "atraer turistas". Dicen que cuando van a ser más grandes serán dejados en libertad en la isla.
Son migrantes, llegaron del Parque Histórico, pero sus abuelos son de Florida, Crocodylus acutus, y no de Santay.

En todo caso cuentan con una bien construída estación hecha de hormigon armado. Segun quienes la construyeron eso no afecta la ecología del Sitio RAMSAR. Asi mismo, letrinas construídas en hormigon armado para atender a los turistas tampoco afectan.

Ahora resulta que el Ministerio de Educación quiere construír una nueva escuela de hormigon en la isla, ante el pedido de la población, la misma que ha decidido dos alternativas de ubicación, ambas en un lugar alto cerca de donde esta asentada la población y cuya construcción va a considerar incluso la posibilidad de que sirva de refugio para la población en caso de inundaciones. Pués resulta que para Malecón 2000 esta escuela si afectará a la ecología. Para los cocodrilos y turistas cemento y hierro, para la población que? O acaso afectará el paisaje futuristico de sus proyectos?
Es cierto que la actual edificación de la escuela fue realizada con materiales naturales, y el techo en cade, una fibra vegetal que aporta frescura y belleza Sin embargo, desde hace dos años, en que ya se renovó el techado, la fibra por la agresividad del ambiente y las lluvias se ha deteriorado de forma rápida.

Por eso, por la necesidad de que los alumnos y las maestras reciban y den sus clases con seguridad (debido a que la humedad amplia el deterioro y con eso el riesgo de que la estructura del techo se desplome) es que el techo esta vez será de zinc. Habrá más calor y ruido, pero durará más tiempo y la lluvia no entrará al salón de clases. La estructura que soporta el techo también será cambiada.

La edificación que es un simbolo resultado del trabajo y la organización de los pobladores sirve de salón de clases y de sala de reuniones a la comunidad. La construcción de una nueva escuela permitirá que este edificio sea usado unicamente para las actividades de la Asociación.

31 diciembre 2008

96% de los lectores votantes quiere que Santay sea Area Protegida

Estimados amig@s, a pocas horas de terminar el año 2008 y a pocos minutos de que esta encuesta termine, quiero agradecer a todos aquellos que con su lectura (a pesar de los pocos comentarios) han seguido de cerca un poco de lo que acontece con la isla Santay. Año cargado de información, de intersantes puntos de vista, de cariño y aportes generosos para con la gente que habita la isla.

Quiero agradecer enormemente a los amigos de APIL y especialmente a su Directora Katherine Ramírez quienes se movilizaron para lograr financiar el cambio del techo de la escuela. Las obras deben empezar pronto. Gracias Wladimir, Raquel, Adriana, John, Paquita, Diana, Erika, Nathalia, Julia, y un pocotón de gente linda que nos ha dado su mano.

Quiero agradecer a los nuevos amigos que se han integrado al trabajo voluntario por Santay. Bienvenidos Roberto y su equipo.

También a quienes estan trabajando en la propuesta de Area Protegida y hacer un llamado a la reflexión a las autoridades ambientales quienes tienen sobre sus escritorios esta propuesta y que habiendo ya realizado los estudios y solicitado el informe favorable aún dudan sobre esta urgente necesidad.

Gracias a todos por su apoyo en este año 2008.

Feliz año 2009

Resultados de la encuesta:
Pregunta: Apoya Ud. el que la Isla Santay sea declarada Area Protegida del Ecuador?
Votantes : 234
Si: 225 (96%)
No: 9 (3%)
Tiempo de la encuesta: 6 meses
Copyright imagen: digitalglobe

23 diciembre 2008

Qué es lo que falta?

Es cierto que declarar Areas Protegidas implica trabajo, sin embargo, que trabajo más edificante debe ser reconocer en una parte del país características singulares que la distinguen del resto de territorio nacional.

Area Protegida se denomina
a una región declarada como tal por un
Estado y cuyo capital natural pasa
a ser administrado bajo una categoría de manejo
la misma que identifica, organiza y mantiene
un conjunto de caracteristicas naturales
y sociales que la distinguen y por las cuales
su protección debe ser garantizada.
(J.Delgado,2008)

A través de este sitio hemos tratado de mostrar las singularidades naturales por las cuales Santay debe protegerse, asi como el compromiso y disposición de su población a continuar cuidando su isla y participar del manejo de la misma. Todos los requisitos estan presentes.

Qué más falta preguntamos al Ministerio del Ambiente?

17 diciembre 2008

178 años de la muerte de Simón Bolívar

15 meses antes de morir el libertador hizo una cura en Santay.

El 17 de Diciembre de 1830 en Santa Marta- Colombia, Bolívar murió victima de males que lo aquejaban durante mucho tiempo. A propósito de la muerte de este insigne peronaje, existe un documento que relata ciertos pasaje de su presencia en la isla Santay.

En un artículo titulado EL LIBERTADOR Y SU MÉDICO EL Dr. REVEREND. LA HISTORIA CLÍNICA Y LA AUTOPSIA DE SIMÓN BOLIVAR, publicado en el volulmen 53 N0. 2 de la revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia en 2005, se puede leer lo siguiente:


"...De Bojacá partió en diciembre al Cauca a combatir un alzamiento del General Obando y la invasión del Perú al sur de Colombia (Ecuador) con la intensión de anexarse la provincia de Guayaquil. El Libertador todavía muy débil viajó a Guayaquil; el Mariscal Sucre ya estaba en el Ecuador, quedó al mando de los ejércitos y se terminó la guerra al derrotar Sucre a los ejércitos del Perú en la batalla del Portete de Tarqui el 27 de febrero de 1.829. En Guayaquil, Bolívar “cayó gravemente enfermo desde el 3 de agosto y estuvo en riesgo inminente de morir hasta el día 10 cuando comenzó a mejorar. Padeció un violento ataque de nervios y de cólera morbo con fuertes calenturas. Esta grave enfermedad que le dejará débil y extenuado, provino en parte del clima insalubre en la estación del invierno y de los cuidados de la campaña; pero se atribuye principalmente a una fuerte pasión de ánimo causada por los continuos ataques y escritos que se publicaron contra él….” Para reponer su salud tuvo que trasladarse a la isla de Santay al frente de Guayaquil (agosto 31). En carta al General O’Leary dijo “no es creíble el estado en que estoy, según lo que he sido toda mi vida, y bien sea mi robustez espiritual ha sufrido mucha decadencia o que mi constitución se ha arruinado en gran manera, lo que no deja duda es que me siento sin fuerzas para nada y que ningún estímulo puede reanimarme. Una calma universal o más bien una tibieza absoluta me ha sobrecogido y me domina completamente. Estoy tan compenetrado de mi incapacidad para continuar más tiempo en el Servicio Público, que me he creído obligado a descubrir a mis más íntimos la necesidad que veo de separarme del mando supremo para siempre…..”

Recomiendo se lea el artículo completo, pués trae detalles poco conocidos de la salud del Libertador y del ambiente en aquellos años de batallas libertarias.

15 diciembre 2008

SE LOGRO FINANCIAR LA REPARACION DEL TECHO DE LA ESCUELA

El techo de la escuela de la Isla Santay será completamente cambiado en las proximas semanas.

Parece un sueño !, dijo llena de emoción Katherine Ramirez, Directora de APIL, luego de realizar la contabilidad de las contribuciones recibidas directamente producto de las actividades culturales organizadas el pasado fin de semana en Bienne, Suiza. Sin embargo, piensa que aún hay aportes que podrían llegar de Bélgica donde hay un grupo de médicos que conocen bien la isla y su población. Esa ayuda, si llega, servirá para comprar materiales didácticos y apoyar la labor de la maestra de la escuela.

Por ahora, el monto recogido permitirá llevar a buen término lo planificado tanto por la Asociación de Pobladores, el Comité de Padres de Familia y APIL, es decir comprar los materiales, desmontar la cubierta y estructura del techo, cambiar la madera dañada y colocar las 150 planchas de zinc.

Es una excelente noticia para los niños, para los padres, la maestra, los pobladores y todos los que estamos pendientes de su bienestar y educación, garantía de un futuro sostenible en Santay.

Un enorme GRACIAS a Paquita Montoya y su grupo de baile flamenco, enormemente generosos y solidarios.

Bravo APIL por todo el trabajo y por permitirnos también ser parte de esta emoción.

03 diciembre 2008

Espectáculo de Flamenco a favor de la Escuela de la Isla Santay

Gracias a las gestiones de Katherine Ramírez, presidenta de APIL, este domingo 7 de Diciembre a partir de las 15h00, en la sala comunal de ">Lamboing ( Suiza), la bailaora Paqui Montoya presentará un espectáculo titulado "Sentir Flamenco". La artista y su grupo con gran generosidad donarán el producto de las entradas a su espectáculo para la reparación de la Escuela de la Isla Santay.
Muchas gracias desde ya a Paquita y su grupo y esperamos una buena acogida del público.

28 noviembre 2008

Donde está la Santay?

Anoche me lleve una sorpresa, estuve conversando con una personalidad política del Ecuador quien ha crecido y fue educado en Guayaquil y tras yo explicarle sobre la situación de la Isla Santay él me hizo un comentario y al hacerlo me di cuenta que confundió Santay con una de las islas que forman parte de la provincia de Galápagos. Le explique que se encontraba frente a Guayaquil , que era propiedad del Banco Ecuatoriano de la Vivienda y que había sido servida en bandeja de plata a Malecón 2000 por 99 años. Esto último también fue noticia nueva para este importante caballero. Aunque mi sorpresa fue enorme, viniendo de quien venía, y lejos de calificar mal su Lapsus geografico, más bien esta curiosa situación me llevó a meditar e interrograme sobre algunos aspectos de nuestra escondida pero vigente ignorancia geográfica.
Me pregunto si quienes desde el Malecón Simón Bolivar miran hacia el frente, al otro del río Guayas saben ellos que alli esta la Isla Santay, por cierto Ud. lo sabía?

Yo no culpo a este político, lo que pasa es que de Santay nadie habla, a nadie le interesa y ante todo a quien le puede importar donde está. Me pregunto mismo si los niños de las escuelas del norte de la ciudad de Guayaquil saben que barriso están al Sur y veceversa.

Que conocemos del Ecuador?

No hasta hace mucho la gente decía: primero debo conocer mi país y luego podré viajar al extranjero, que resulta ahora, que son los ecuatorianos que viven en el extranjero los turistas nacionales más deseados de estos momentos, porque pueden pagarse esos lujos. Es que no hay otra forma de hacerlo.

No se si existen estudios pero sería interesante conocer que porcentaje de familias se dan la oportunidad de viajar juntos durante sus vacaciones por el país. Cuál es el mínimo presupuesto por una familia para poder desplazarse entre varias provincias? Qué está haciendo el gobierno para establecer u porgrama de hostales, albergues u otro tipo de lugar de acogida para quienes tienen el sueño de conocer el mar por ejemplo (yo pude hacerlo solamente a los 14 años!) o habran quienes sueñan de ir a nuestra amazonía, o subir a uno de los albergues de los volcanes de la gran cordillera de los Andes. Galápagos...de eso ni soñar!

Una iniciativa esta trabajandose en Ecuador que consiste en poner en relacion a los estudiantes de la costa y de la sierra con el fin de visitarse durante sus respectivas vacaciones. He alli una excelente opción para aprovechar que las escuelas y colegios no estan en actividad para convertidos en albergues vacacionales. Veremos que pasa con esa buena idea.

La Geografía es una materia que se ve en la escuela de manera muy simple. En Ecuador no hay una Facultad de Geografía. Pero la verdadera escuela de geografía debe estar en la familia, en los maestros, en la posibilidad de desplazarse, de admirar, de conocer, se saber de boca de quienes viven en los lugares visitados todo acerca del sitio. Cuando se realicen paseos escolares a no importa que sitio debería haber todo un trabajo de investigación previo sobre la zona a visitar realizado por los estudiantes y dirigido por los maestros. Que la visita se convierta en una especie de confirmación de la información recibida. Allí esta la diferencia entre la geografía y la GEOGRAFIA participativa.
Foto: Jan xD

18 noviembre 2008

Residencia con Natura para quien?

Me ha costado un año hablar de este espectáculo artístico dado en Santay en agosto del 2007 y que permitió que artistas de diversos orígenes y disciplinas plásticas realicen una serie de obras en la población de Santay. No había comentado sobre esto en su momento porque yo necesitaba una confirmación sobre el terreno. Hace pocas semanas ya en Santay esa confirmación llegó sin esfuerzos, al tenor de conversaciones, así, hablando como si nada.

Respeto mucho a los artista plásticos, sus espacios de formas y color, de materiales y texturas, de luces y aromas. Que nomas uno podría decir de ese laberinto en el que musas e inspirados juegan a encontrarse, pero sobre todo respeto al ser humano que fue designado por el arte. Pero qué pasa cuando la información que reciben estos artistas referente a quienes serán sus anfitriones y al lugar donde van a residir por una semana dista de ser la información que yo pienso tenían derecho a conocer. Como bien se dice, no es que no sabían, es que nadie se los dijo. O quizás como no preguntaron..no se les informó. En todo caso, el destino dio a los artistas un sentido de lo humano muy refinado que otros simples mortales no tenemos y que permitió hacerles notar que la población participaba pero no estaba involucrada.

Cuál fue la información recibida por la población de parte de Malecón 2000 en relación a este desembarco de otros mundos? no lo se y la población tampoco pudo decirme.

No cabe duda que las obras realizadas por los artistas son realmente muy creativas y su aproximación a la población libre de todo mal, lo que lamento es que los artistas no conocieron como requerimiento básico la situación real de la población, por que estoy seguro que es algo que ignoraron desde el principio y lo ignoran todavía. Santay es una comunidad cautiva!, cautiva de Malecón 2000, como lo fue del BEV, cautiva de todos. De aquellos que no les importa su situación como de a quienes nos interesa mucho. Cautiva al fin.

Me pregunto si es que en conocimiento de que los Santayences no tienen un reconocimiento legal, ellos los artistas, habrían producido las mismas obras que, biodegradables y bellas, se perderian rapidamente con el tiempo y las aguas, en lugar de un trabajo conjunto por los derechos de la población que hubiera quedado presente en sus vidas...y las nuestras. Claro eso no estaba en sus planes.

Espero que en Limoncito 2008 los artistas participantes pregunten a sus nuevos compañeros locales de trabajo si al medio día, después de pasar largas horas con ellos, tendrán un plato de comida que los espera en casa, o mejor si podrían invitarlos a comer en el nuevo comedor que seguramente también los organizadores instalaran para los huespedes.

15 noviembre 2008

20 años no es nada ! (Parte I)

A punto de que el Ministerio del Ambiente máxima autoridad ambiental del país declare a la Isla Santay como una el Area Protegida número 41 del Ecuador, vale la pena insistir en la importancia , necesidad y obligación de que los derechos de sus habitantes como pobladores nacidos y criados en la isla les sean garantizados. Con esto no estoy apelando a una concesión generosa del Estado ecuatoriano, más bien estoy abriendo el camino a un reconocimiento honroso y legal a estos 210 pobladores.

Dia por día son 20 años de conocerlos y acompañarlos. Desde aquella mañana en que Gisela Raymond del Diario El Universo golpeó las puertas del Comité Ecológico de la ESPOL y preguntó si alguien sabía como llegar a la Isla Santay. Los colegas nos miramos y la respuesta unánime fue nadie, pero contesté que la llamaría después de hacer las averiguaciones. Ese fin de semana por primera vez llegué allá y nunca dejé de regresar, una vez al mes, a la semana. O yo iba de visita o ellos venian a buscarme en casa, como en romeria, de a cinco, de a diez. En la Numa Pompilio Llona, la calle de Las Peñas, creo que todos los vecinos al ver el grupo ascender desde la calle del Malecón sabian a donde iban, igual en la garita de la ESPOL.

Ese fin de semana por primera vez
llegué a Santay y nunca dejé de regresar,
una vez al mes, a la semana. O yo iba
de visita o ellos venian a buscarme
en casa,
como en romeria, de a cinco,
de a diez..
Durante los primeros 10 años el lugar de encuentro y partida fue el muelle del mercado del Sur, en 45 minutos de canalete o en 10 en canoa a motor se llegaba a casa de Antonio Medina casado con Matilde Diminguez hermana de padre de Máximo, Jacinto y de madre de mi segundo compadre Benito Parrales. Las visitas se fueron haciendo frecuentes, muchas veces sólo y otras con los colegas del CE-ESPOL y luego del CE del Litoral. A partir de 1993 y hasta el 2000 varios grupos de estudiantes de mecidina de la Universidad de Lovania en Belgica, quienes hacian un internado de 3 o 4 meses en el área de Ginecología en la maternidad Sotomayor de Guayaquil, visitaron la isla y llevaron medicinas, incluso realizaron una evaluación médica de casi toda la población de la isla Santay.

En una decisión drástica dejé de visitar a Antonio y su familia, cuyo nieto Humbertito es mi primer ahijado, para comenzar a conocer mejor al resto de los pobladores. Vinieron entonces la creación de Asociación de Pobladores, la construcción del Centro Comunitario, la creación de la escuela, la asignación de un primer maestro de apellido Quinto, posteriormente de la maestra Ena Gomero que lleva ya 8 años omo Directora y única maestra. Todo eso hubiera sido imposible sin el trabajo del Comité Ecológico del Litoral, un equipo lleno de capacidad, voluntad y coraje.

Quiero volver a lo que indicaba al inicio de este artículo, la población de Santay no esta alli por accidente. Tampoco porque un día se les ocurrio llegar. La población actual se deriva de aquellos que ya en 1946 tenian domicilio en Santay a causa de su trabajo como jornaleros, vaqueros, agricultores, guardianes, cordeleros y una serie de oficios propios de las haciendas ganaderas que alli existieron. Los primeros jornaleros llegados de la península fueron traídos desde Bajada de Chanduy. Tuve el privilegio de llegar a conocer a Juan Dominguez, a Primitiva ( ella sola ya es un personaje de Chanduy, su partera emérita) y a Feliciano, conocido como Mata y último de esa segunda generación. Los viejos de hoy mis amigos Cebolla, Máximo, Jacinto, Benito, José , Violeta, Marilú y otros entrañables, son la tercera generación y abuelos de los actuales alumnos de la escuela. Cinco generaciones han habitado de continuo Santay.

Pero asi son las cosas en Ecuador, a partir de 1980 cuando se da la famosa expropiación de las haciendas a favor del Estado, ellos se quedan en Santay. Acabada la vida de agricultores y ganaderos, se dedican a la pesca de río. Se quedan en calidad de guardianes ad -honorem según se lee en los contratos entre el nuevo propietario el Banco Ecuatoriano de la Vivienda y los pobladores. Paralelamente uno que otro funcionario del BEV visitaba la isla para sacar cierto provecho de su población.

Es intersante comprobar mediante esa documentacion como el BEV requeria mantener a los pobladores como sus guardianes gratuitos en una suerte de trueque, permiso de vivir en la isla a cambio del cuidado de la misma. Lo curioso es lo que dice el contrato, que es más barato tenerlos a ellos como guardias que contratar guardianía privada.

El BEV los utilizó y olvidó, y ese es mi más profunda constatación. Ese trato no cambió cuando entregó la isla a Malecón 2000, pues en el contrato de fideicomiso, no hay una sóla palabra referente a la población, es decir la isla para ellos continuaba vacia. Van a decir ustedes que un fideicomiso no considera sino el bien como tal. Pues no hay tampoco ningún documento anexo o ademdum mediante el cual el Banco establezca el estatus de sus pobladores.

Por eso siempre mi interés en que el Estado asuma de verdad Santay y cuando hablo de la Isla no hablo del humedal solamente, hago referencia al TERRITORIO DE SANTAY es decir esa unidad geográfica donde tiene lugar la vida, la historia y la cultura de los Santayences en confluencia con su medio natural, de esa Santay he hablado, hablo y hablaré siempre, y es a esa unidad que se la elevará a Area Protegida, y como tal la población de ese territorio debe ser considerada bajo un estatus acorde a la nueva Constitución Política del Ecuador. Hablaremos de eso en la próxima entrega.
Ginebra, 15 de noviembre de 2008

13 noviembre 2008

Fideicomiso Isla Santay

Para todos quienes quieren conocer las condiciones en que Malecón 2000 recibió la isla Santay por 80 años! he adjuntado a la lista de enlaces de Santay el documento completo. El mismo que tardó tres meses en ser entregado, fue solicitado el 1 de juliodel 2008 por Elsa Rodríguez de la Asociación de Pobladores de la Isla Santay y César Cardenas del Observatorio de Servicios Básicos y entregado a finales de octubre.

Se trata de un documento interesante desde el punto de vista de lo que fue el objetivo de dicho Fideicomiso y que 6 años depués solo hay muestras de incumplimiento. A Uds. sus comentarios estimados lectores!

10 noviembre 2008

4 nuevas Areas Protegidas en Ecuador..y Santay?

El Sistema Nacional de Areas Protegidas cuenta ahora con 40 áreas luego de que se aprobaron 4 nuevas, a saber: Refugio de Vida Silvestre de Manglares Estuario del Río Esmeraldas, Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche, Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena y Reserva Marina Galera San Francisco.

Estamos en espera de la decisión que deba tomar la Ministra del Ambiente respecto de la Isla Santay, recordemos que este no es un tema actual, la solicitud original tiene casi 10 años!.

07 noviembre 2008

La declaración oficial de Area Protegida para la Isla Santay esta en marcha !


Una comunicación fechada 22 de octubre del 2008 ha sido dirigida a la Ministra del Ambiente Ab. Marcela Aguiñaga como respuesta del Secretario Nacional de la Administración Pública del Ecuador a mi solicitud realizada con el fin de que la Isla Santay sea reconocida como Area Protegida dentro del SINAP ( Sistema Nacional De Areas Protegidas).


En este oficio, el Ab. Oscar Pico Solórzano solicita a la titular del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) para que atienda la solicitud en lo que fuere legal y factible.

La comunicación es clara, sin embargo es menester informar que una solicitud a la Ministra del Ambiente muy similar a la dirigida al Sr. Presidente de la República le fue enviada con fecha 25 de Marzo (7 meses atrás!)sin que hasta la presente ella se haya pronunciado. Además, para que dicha solicitud tenga los argumentos del caso, dos importantes documentos fueron enviados también a dicha dependencia y muy específicamente al Lic. Sergio Lasso Coordinador de Ecosistemas del MAE, la primera es una Recomendación de Ramsar, el Convenio Internacional sobre Humedales de Importancia Internacional, dado que Isla Santay fue declarado Sitio Ramsar en Octubre del 2000, dicha recomendación es para que Santay pueda ser considerada como Area Protegida del Ecuador bajo los mismos criterios de riqueza humana, cultural y sobre todo de biodiversidad con los cuales fue declarada Humedal de Importancia internacional.

Finalmente se envió al mismo funcionario, un estudio técnico sobre la Biodiversidad de Santay , con el fin de justificar y reforzar la solicitud es decir que el MAE tiene información precisa para tomar su decisión, a la que obviamente deben sumarse sus propios estudios y justificativos que dicho sea de paso, ya deberian estar en manos de quienes deben realizar la declaración.

06 noviembre 2008

Entre retratos y maltratos

En dos semanas, en dos insuperables retratos en El Telégrafo nos han mostrado la cotidianidad de dos personajes importantes, Ena y José.

Dos razones entonces, para agradecer, mejor aún, dos-cientos par de ojos que brillan detrás de sus miradas fotografiadas en ese blanco y negro de la realidad de Santay.

No hay mal que dure cien años ni de deuda que no se pague. El Telégrafo está descubriendo la humanidad de Santay, esa humanidad escondida, frágil, pero viva. Esa humanidad que algunos queremos que continue, pero siempre dentro de esa libertad que añoran y que, aunque muchos piensan que es solamente mi punto de vista, la han perdido, Yo veo a Santay como una "comunidad cautiva" cautiva de un proyecto frustrado, dentro de un fideicomiso sin alma, sin seres humanos, sin objetivos de desarrollo comunitario.

Imposible parar el desarrollo, pero nada más estúpido que forzar las voluntades a punta de amenazas. No lo digo yo, lo dice la misma población. La cautividad de la población empieza por el fracaso del programa de Turismo, que se concentra en la atención al visitante, su guianza y las pocas artesanías que pueden vender. El principal atractivo: visitar los cocodrilos (Crocodylus acutus, amercanos y no endémicos del Ecuador, peor de Santay) que fueron llevados del Parque Histórico e instalados en Santay, justamente para eso, para ser un atractivo, como en los zoos. Los visitantes se quejan de no mirar las aves que un folleto del sitio se los anuncia, lo que no saben es que Santay es un lugar de vida de las aves, pero sobre todo de descanso, para la avifauna, un lugar que con la apertura de trochas y las visitas perdió la tranquilidad.

El Turismo un negocio para quién?

El proyecto de Turismo según datos suministrados por M2000 requirió la inversión de 36.361,64 dólares en 3 años. De ese dinero, sólamente 429,18 dólares se invirtío en la capacitación de 4 guias locales, mientras que 1794,76 dólares se invirtió en imprimir folletos, 24. 133,70 dólares para una embarcación que jamás ha servido al turismo y que se usa unicamente para las visitas de funcionarios de M2000 y que sin embargo este bote consta en el rubro "turismo" y lo más inverosimil, 8.100 dólares ( 400 por mes) para pagar un piloto de la embarcación desde el 2007. Cuando la maestra no tiene ni un chaleco salvavidas, peor una canoa asignada y que es gracias a la organización de los Padres de Familia que se turnan diariamente para llevarla y traerla cada día a "canalete".

De qué turismo comunitario hablan !!!. Cuál es la participación de la comunidad? atender las visitas, recibir 15 centavos por visitante (cuando al turista se le cobra 1 dolar por aquello) llegando a lo máximo a hacer entre 30 y 40 dolares mensuales por guiar en el mejor de los casos y que no es frecuente, 266 visitantes. o quizás su participación por abrir 3 nuevos senderos por un pago que de ninguna manera refleja el trabajo humano derrochado, y cuyo primer pago los condena a poner materiales y terminarlo y por el pago final deben esperar dos meses y cuando lo reclaman finalmente se los amenaza de sacarlos de la isla por altaneros.

La venta de comida a los visitantes es algo que se hace previa solicitud de la operadora, cuando los turistas lo demandan. Entonces esto no es permanente, y la venta de artesanias, tampoco es algo de lo cual pueden estar muy contentos, pues el precio de venta no refleja el valioso tiempo dedicado a hacerlas.

El proyecto Isla Santay de M2000 informó que 7948 visitantes han entrado en Santay desde 2006, entonces, si la operadora cobra 5 y 7 dólares por niño y adulto respectivamente, sin incluír el dólar destinado al "guía comunitario" y del que solamente recibe 15 centavos, tenemos que la operadora contratada para esto ha ganado entre 39.740 y 55.636 dólares.

Dinero que bien hubiera sido ganado por la Asociación de Pobladores San Jacinto de Santay organizados en una operadora turística con su propia embarcación y sus propios pilotos.


Pero eso, el “involucramiento” social, económico y ambiental de la población de Santay, y es mi percepción desde hace casi 7 años no hicieron, no hacen, ni harán parte de los planes de “lucramiento” de M2000 para la Isla Santay.

Con ese dinero obtenido, habrían podido pagarse sus casas de Hogar de Cristo, esas mismas que de cuando en cuando M2000 les advierte y recuerda que no son suyas, o simplemente edificar las propias como cuando eran libres, como bien se dice de Don José en su retrato: "...
Siempre vivieron libres. Edificaban sus viviendas donde les parecía mejor. El único cuidado que tenían era de no hacerlas muy cerca de la orilla del río porque en invierno se desborda arrastrando las construcciones. “A los 35 años me fui a vivir con mi señora y construí mi propia casa con madera de la isla..”

O quién sabe si hubieran podido arreglar mejor su escuela, o mejorar su salud ( hay un niño con leucemia en Santay) , quien sabe..quién sabe?..muchos quien sabe.

José Leoncio Domínguez Torres: Cuando el río era angosto

Sin lamentarse por el tiempo que se fue, ha visto la transformación de Guayaquil desde la isla Santay, donde nació. En su canoa y con su canalete se atreve por el Guayas.


Tomado de El Telégrafo, Primer Diario Público del Ecuador, edición del 6 de Noviembre del 2008
Datos

Tiene 68 años, nació en la isla Santay y ahí se crió. Sus padres eran Juan Domínguez Cruz y Rosa Torres Quimí y llegaron a la isla desde Chanduy, Santa Elena. Está casado con Elsa Rodríguez Zambrano y tiene tres hijos, dos varones y una mujer; también ocho nietos, uno de ellos con leucemia.

No conoció a sus abuelos y dice que su madre nació en Cerecita. Su hija Verónica, de 33 años, también vive en la Santay. Sus otros hijos residen en el recinto La Unión, Durán y en Guayaquil. Su casa es una donación del Miduvi y la Fundación Malecón 2000, la construyó hace tres años.

Su canoa se llama Dichosa y él mismo la construyó con madera de la isla, guachapelí. No usa motor porque los piratas se los roban. Cuando era muchacho aprendió a trabajar la madera mirando a los maestros que laboraban en las haciendas ganaderas de la Santay. Él y su padre también se emplearon ahí.

Los fines de semana trabaja como guía turístico de los senderos donde los visitantes pueden acampar; le pagan 15 centavos por esta labor. También recibe dos dólares por transportar desde Guayaquil a la profesora que enseña en la isla. Su esposa es la presidenta de la asociación de residentes.

Las manos de don José son duras; con uñas como garras. Aparecen poderosas y maltratadas. En ellas está el canalete que entra fuerte en el agua gris del río Guayas, y en su rostro envejecido, hay algo indefinible, en esa tez tiznada con tinte cobrizo, donde se aprecia la mezcla de sangre del habitante costeño que muchos llaman cholo.

A cualquiera le produce cierto temor aventurarse en una canoa. Sin embargo, guardando un profundo respeto por el río, este hombre que habita la isla Santay desde hace 68 años, bate el agua cadenciosamente con su remo. La canoa avanza lenta, pero firme, de vez en cuando alguna ola la bambolea un poco, mas él no se inmuta: hunde el canalete recio y sigue sin mirar atrás.

Son sus recuerdos los que observan el pasado y lo convierten en materia para la palabra de esta tarde. Ha visto crecer Guayaquil desde la otra orilla. También desde su trajinar por La vieja molienda, La garrapata, El cholo Lima, El pana; lugares del barrio Cuba, que era el último al sur del puerto; tampoco olvida sus andanzas por el Callejón de la Muerte cerca del camal; y las noches cuando era joven. “En esa época el río Guayas era angostito. Ponía la ropa adelante en una boya y me tiraba a nadar para cruzarlo”, dice con voz anhelante.

Su relato avanza con la corriente. En ese tiempo no había casas, solo arrabales y un estero. Los habitantes de la isla Santay se embarcaban desde una piladora de arroz llamada Guayaquil, cuyo propietario tenía una hacienda en la isla. Antes de que los terrenos fueran expropiados por el Banco de la Vivienda, y que la Santay sea administrada por la Fundación Malecón 2000, existían algunas haciendas ganaderas. Cuando tuvo edad para trabajar se unió a su padre en las labores de la hacienda Puntilla; otras eran San Francisco, Matilde, La Pradera, La Florencia. Cuando se fueron los hacendados también se marchó el trabajo.

“En esa época el río Guayas era angostito.
Ponía la ropa adelante en una boya y
me tiraba a nadar para cruzarlo”

Siempre vivieron libres. Edificaban sus viviendas donde les parecía mejor. El único cuidado que tenían era de no hacerlas muy cerca de la orilla del río porque en invierno se desborda arrastrando las construcciones. “A los 35 años me fui a vivir con mi señora y construí mi propia casa con madera de la isla”, explica.

Cuenta que cuando hay buena marea sale por las noches a ‘trasmallar’. “Subo hasta el puente de Durán y vuelta bajo con la marea”, comenta, “algunas veces pesco corvinas hasta de diez libras. También cojo bagres, pero no siempre, porque la pesca está escasa. Cada año es peor, no entran los peces para acá cerca, antes había buen pescado”. La narración lo traslada a una época en que Guayaquil no estaba tan poblada. Cuando no había mucha bulla ni tanta contaminación. Sus ojos se fijan en Industrial Molinera, la primera construcción grande que recuerda de su juventud.

“En tiempo de escasez nos pagan a 1,80 dólar la libra de corvina y cuando hay mucha a 1.40 ó 1,50”. Dice que le vende a un comerciante minorista del mercado Caraguay, que le presta dinero si no tiene para la comida, y luego descuenta con la pesca.

Cuando el Banco de la Vivienda se encargó pusieron tres guardianes, que no permanecieron ni un año en la isla. De pronto empezaron a llegar desconocidos que talaban los árboles y hacían desmontes en cualquier lado; eso continuó hasta cuatro años atrás, en que todavía hacían carbón con la madera de Santay. Cree que muchas de las casas del Guasmo se hicieron con los árboles de la isla. Ahora no se tala, porque la isla está protegida como humedal.

Todos los habitantes se conocen, desde el nombre, el apodo y hasta las señas particulares. Son 200 personas que se dividen en 45 familias; los apellidos tradicionales son Achote, Parrales, Domínguez, Medina, Cruz. Llevan una vida tranquila, a pesar de no tener electricidad y padecer otras privaciones; ellos se encomiendan a San Jacinto cuando celebran sus fiestas. Don José se alumbra con generador prestado, tiene que comprar un galón de gasolina, por el que paga dos dólares cada tres días, para disfrutar de esa energía. Antes se iluminaba con candil o con un foco conectado a una batería de carro, pero ya ni eso. Dice que cuando mueren los entierran en Durán por costumbre, ya que la Santay pertenece a ese cantón. Después: solo alejarse con su canoa por el río, que ahora es ancho como la mirada del canoero.
Francisco Santana

fsantana@telegrafo.com.ec
Retratista - Guayaquil

28 octubre 2008

Ena Del Carmen Gomero Tandazo: La profesora de la Santay

Tomado de El Telégrafo, Primer Diarío Público del Ecuador, edición del mártes 28 de Octubre del 2008
Abandonó la comodidad de la enseñanza particular y se trasladó a la escuela fiscal Jaime Roldós en la isla frente a Guayaquil; ahí vive su vocación intensamente.

Datos
Es guayaquileña, nació el 21 de enero de 1976. Sus padres son Ena Tandazo Falquez y José Miguel Gomero Lozano. Su padre tuvo 21 hijos y ella es la sexta. Es divorciada y mantiene una hija de 15 años. Estudió en la escuela Dr. José Miguel García Moreno y en el colegio Experimental Rita Lecumberri.

Continuó sus estudios en el Instituto Rita Lecumberri durante tres años y es Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Babahoyo. Desde el 2000 es maestra en la isla Santay. Gana más de 300 dólares, está en la octava categoría; cuando llegó estaba en la quinta y ganaba 120.

Educa a 49 niños repartidos en todos los grados en una escuela unidocente. Ahí están los niños de cinco a doce años. “De vez en cuando viene algún joven o una madre y me dice que le enseñe a leer. Yo lo hago con gusto, pero algunos solo aparecen dos o tres veces y no vuelven más”, cuenta Ena.

Vive con su hija y con su abuela materna, que tiene 85 años. Su madre piensa que en cualquier momento le puede pasar algo atravesando el río Guayas. En la escuela le ayuda Jenny Cruz Domínguez. “Ella tiene para hacer un libro de mi vida, es una de las personas que más me conoce”, expresa.

Desde el mercado Caraguay sale a las 07:30; regresa a las 12:45, normalmente. Cuando hay aguaje tarda hasta una hora en volver. Algunas veces se ha quedado varada en la orilla esperando que la regresen a Guayaquil, sobre todo cuando los adultos de la isla Santay se van pescar.

La mañana poblada de ruidos recibe a Ena con un soplo de cálido bullicio. Ella saluda con cuantos se cruza en el mercado Caraguay. Camina tranquila hacia donde se encuentra la canoa que pronto la llevará a la Santay. En el viaje por sus palabras y vivencias se descubre que es parte integrante y una más de esos postrados habitantes de la isla. Ena se reconoce una de ellos y con ellos. Por eso, precisa que más adecuado sería decir que esa también es su isla.

Para embarcarse tiene que sortear lodo, actuar como equilibrista y sacarse los zapatos. Sentada en el fondo de la canoa su rostro se recorta en el horizonte taciturno de la mañana; son las 07:30 y el diálogo viene pronto a sus labios. A través de él se vislumbra que disfruta con alegría de la conversación. Ena Gomero es de contextura gruesa, con algunas libras que carga sin vergüenza, ni lástima; lleva el cabello tinturado con rayitos rubios y recogido en un moño que pronto suelta con un gesto de coquetería mientras se prepara para la foto. Es obligada la pregunta ¿por qué enseñar en la isla Santay? “Me gustó el ambiente, la gente, la escuelita. Descubrí algo hermoso que no pensaba que existía, a pesar de estar tan cerca de Guayaquil; parecía mentira. Mi condición fue que tenía que ir y venir el mismo día porque estudiaba en la universidad; ellos querían que me quedara a vivir en la isla, que si era posible me casara con alguien de aquí”, dice risueña.

“Un día vine a trabajar, pero con tanto bamboleo me asusté; cuando regresaba hacia Guayaquil, me di cuenta de que iba sangrando”

No hay afectaciones en su voz y se conduce con naturalidad. Mientras habla, el sonido del remo chocando con el agua se mezcla con el de sus palabras. De lunes a viernes hace ese trayecto. Cada día un padre de familia recoge y regresa a Ena a La Caraguay. Ellos se comprometieron a trasladarla todos los días y entonces aceptó el nombramiento en lugar de irse a Balao. La primera vez que se arrimó por la Santay fue en compañía de su abuela materna; ella la convenció de que ese era el lugar donde debía enseñar porque había muchos niños que la necesitaban; aunque Ena no deseaba abandonar la enseñanza particular por todas las ventajas que tenía y para evitar los problemas del magisterio.

Con algunas dudas rondando en su cabeza y a pesar de saber que uno de sus hermanos se había ahogado cuatro años atrás, más los posibles inconvenientes de una odisea que le exigía embarcarse en canoa cinco días a la semana, se decidió y se entregó a la buenaventura. De la gente que vive en la Santay no tiene quejas; la define como muy amable y servicial. Los más jóvenes de vez en cuando se le revelan, aquello es producto del cambio que va logrando la educación que antes no tenían. “Ya no son sumisos. Anteriormente, cuando llegaba algún extraño, todos se metían en sus casas, parecían ratones que solo observaban escondidos desde las ventanas”. De eso hay muy poco ya. Ahora la gente es más sociable. Reconoce Ena que en sus ocho años han cambiado algunas cosas.

Cuando la canoa llega a la orilla de la Santay, algunos niños con sus madres se aglomeran para recibirla; los pequeños abrazan a Ena y enseguida la inundan con preguntas. Las clases empiezan pasadas las 08:00. La escuela Jaime Roldós Aguilera es una construcción de caña, mide 16 por 6 metros aproximadamente y está alzada sobre soportes de madera para que evitar las inundaciones del invierno; el piso es de tablas y el techo de paja. Dentro, los pupitres son de plástico amarillo; hay unos cuantos pizarrones blancos colgados sobre las paredes. La voz de Ena viaja por encima de sus alumnos con un aire de honda ternura que ellos reciben como fuente de sabiduría.

En la hora del recreo, envuelta en los ruidos de sus niños, relata sus accidentes. La primera vez que se asustó fue en una piragua donde entraba una persona. Recuerda que tenía que ‘achicar’ el agua constantemente, la piragua se viró y su acompañante terminó en el río. Ha perdido dos embarazos por las aventuras de su profesión. “Un día vine a trabajar normalmente, pero con tanto bamboleo de la canoa, me asusté; cuando regresaba hacia Guayaquil me di cuenta de que iba sangrando”. Ese es el precio de su vocación. Ena lo acepta por el amor de enseñar a unos chicos que a escasos metros de Guayaquil aún viven postrados y relegados.
Francisco Santana fsantana@telegrafo.com.ecRetratista - Guayaquil

25 octubre 2008

LOS ABUELOS DE SANTAY


Mi última visita a Santay aparte del enorme placer de re-encontrarme con mis maravillosos e incondicionales amigos de la isla, de conversar y escuchar de su cotidianidad, sus problemas y sus sueños, también sirvió para volver a hablar de la historia de su presencia en la isla.

Jacinto Dominguez y su esposa Marilú, Francisco (Cebollita) y su esposa Violeta compartieron esos recuerdos gratos de los abuelos que llegaron de Bajadas de Chanduy para trabajar en las haciendas de la Santay.

Roberto (Punteño), Froilan, Juan, Cirilo, Pablo y Feliciano Dominguez Cruz. Todos llegaron desde Bajadas de Chanduy a las haciendas de Santay en los años 40.  También María Clemencia Cruz Lindao de Dominguez y Primitiva Lindao, madre de Isidro, Eusebio, Máximo , Matilde y Benito Parrales. Esos son los abuelos de Santay!

Pero si estos abuelos llegaron a la isla fue porque ya existían referentes de trabajadores que llegaron desde  la península a Santay.   La historia puede remontarnos incluso a los inicios de la República.  Santay tuvo representativas propiedades, ya lo hemos referido en este sitio, el Libertador Bolívar se hospedó 15 dias en una "casa de hacienda", nada nos impide pensar que servidores de esas viviendas eran oriundos de Chanduy también.