Con fecha 4 de septiembre
coloqué un post titulado Por que NO a los puentes a SANTAY
.
Por este escrito, que conlleva
mi punto de vista, recibí algunos comentarios a través de las redes sociales.
De eso se trata, de generar reacciones positivas o negativas.
Un comentario que me llegó por
este mismo blog quisiera ahora responder de manera más abierta. En todo caso
quien lo escribió lo hizo de manera anónima y no por ese deja de merecer una
respuesta. Yo lo aprovecho como pretexto para ampliarme en el tema.
Anónimo dijo...
Desde Septiembre/2012
(fecha de este post) a Enero/2013 (fecha de este comentario) la situación de
los puentes desde el punto de vista externo parece buena.
Ahora ya se sabe que los puentes son únicamente para paso peatonal y
bicicletas, No autos; esto beneficiaría directamente a la comuna ya que Santay
tendría una meyor afluencia de visitantes y posibilidad de ingresos para los
colonos.
Es cierto que se debe priorizar la seguridad con la construcción de los puentes
peatonales para evitar incidentes.
Además el Gobierno ha planteado estrategias para el desarrollo de la Isla a
partir de varias actividades con influencia de los puentes.
Sería interesante leer un nuevo post por parte del Autor del blog conociendo
las propuestas y un poco más sobre el propósito de los puentes.
Autor si usted ahora conoce el propósito de los puentes, ¿le seguiría dando el
NO, o, podría cambiar su opinión?
Buen día
Estimado comentador
anónimo.
Ante todo debo expresar a Ud. y
a todos los lectores de este sitio que el punto de vista del mismo intenta,
aunque en la práctica no vivimos ni viviremos en Santay, colocarnos en la
orilla de la isla no muy distante de Guayaquil. Y me coloco en esa orilla
porque es en la que menos se coloca la gente que discute la situación o el
futuro de Santay y así ha sido siempre, especialmente desde 1980 en que se la
expropió a los diferentes hacendados y a partir de allí quedó en manos de
instituciones como el Min. de Obras Públicas, del BEV, de una Fundación
Municipal, del Min. del Ambiente y ahora de la Empresa Nacional de Parques
Naturales. Con la salvedad de que a partir de 2010 finalmente, y digo
finalmente porque seguro Ud. desconoce, tuvieron que pasar 8 gobiernos y más de
una docena de Ministros del Medio Ambiente y Ambiente para que Santay se convierta en parte del Sistema
Nacional de Areas Protegidas.
Particularmente, llamémosle mi opinión,
mi interés, otros dicen mi obsesión por la Isla Santay está basada en conocer a
su población desde hace 26 años de manera continua. Es cierto, los últimos 12
años he estado ausente físicamente del Ecuador pero, con las facilidades
tecnológicas y el interés sobre todo, la información ha podido fluir digamos de
manera normal. Este interés nace por esas cosas de la vida y continua viviente
por las mismas razones, sin condiciones ni condicionamientos de parte y parte muy
paternalista dicen unos, muy a la defensiva otros, pero honesto y humano sobre
todo.
Sobre los diferentes proyectos
realizados en Santay que pienso los conozco en su gran mayoría, el componente difícil a
comprender y mucho más complicado a integrar ha sido y seguirá siendo el de la visión
y participación de la comunidad. Llego yo incluso a pensar que al Santayence, tanto
el proyectista como el funcionario o quien se encargue de “la comunidad”, le aplican la misma matriz o metodología que a
todas las comunidades y el habitante de Santay no encaja en esas recetas Es un
ser distinto, ojo no lo idealizo, simplemente maneja otros códigos y se protege.
Pero bueno estoy hilando fino y saliéndome del tema, cosa fácil cuando es un poco “mi
tema”.
Debo aceptarlo y lo hago con
gusto, hasta ahora todos los proyectos realizados en Santay por el actual
gobierno hacen la diferencia con lo realizado o no en gobiernos predecesores.
Se ha priorizado el bienestar de la población, se han construido una escuela
nueva y el complejo de viviendas, al que
prefiero llamarlo eco-comunidad por ser más acorde con la situación social que
con una figura de marketing ecológico.
Con este gobierno y como lo anote
antes se acabó esa larga espera de crear lo que hace 20 años yo clamaba como “una
burbuja legal de protección para la isla y su población” y que estaba en la
Constitución pero al que ciertos sectores se oponían por intereses políticos e
incluso por celos históricos. En Febrero
2010 con la declaratoria de Área Protegida del Ecuador no solo que se favorece
el cuidado ambiental de la isla sino que se asegura finalmente que el uso
y posesión del Estado sobre el territorio de Santay sea destinado a su
protección y ya no a fantasiosos proyectos.
El Presidente de la República
llega a conocer Santay y es allí donde ofrece mejorar las condiciones de vida de la población. En
tiempo record se construyen las nuevas casas, 56 y no más, se construye el
muelle para Turismo, se entregan dos lanchas y sus poderosos motores fuera de borda
para la población y su servicio de transporte para la población y los turistas.
No olvidemos que Santay es una
isla, en la que sus pobladores han sabido soportar las ventajas y desventajas
de la vida insular. No se psicológicamente y menos antropológicamente como un
puente puede alterar este estatus y comportamiento humano y de la comunidad, los estudios de impacto debe decirlo.
Desde la otra orilla insisto es un acceso a una área natural en la que vive
una comunidad. Dicho así, qué es entonces o que significa el puente para los
santayences, acaso una salida?
Y ya que Ud, comentarista
anónimo piensa que la situación (imagen?) del puente desde el punto de vista
externo parece buena, que piensa Ud. del punto de vista interno?. Supongo que
el hecho de que nadie dice nada en contra del puente implica una aceptación,
pues eso me recuerda cuando el profesor decía: si no hay preguntas es que todos entendieron o
que nadie me entendió. Para serle sincero pienso que nadie se interesa en el
punto de vista interno.
Volvamos a los proyectos. Con el
proyecto de viviendas venía también el proyecto de agua potable el mismo que no
ha podido ser cumplido porque en Santay no hay agua dulce, pero se lo ofreció.
Ahora según su comentario puedo entender que los puentes llevaran también tuberías
para el agua potable. No sé si es un
justificativo más para los puentes o una solución a la promesa no cumplida con
las casas?
En mi artículo había yo
cuestionado por qué no se da prioridad a la recuperación del transporte fluvial
en el río Guayas y me mantengo. Es una lástima que esta posibilidad no haya
sido de manera amplia porque con un presupuesto de 14 millones y posiblemente
de menos se habría podido no solamente establecer el circuito Guayaquil Santay
que es el que se quiere suplir con el puente, sino otras
estaciones como Parque Histórico e incluso el nuevo Parque Samanes.
El gobierno nacional
a través del MIES
entrega medios de transporte fluvial
para hacer turismo comunitario de acceso a
Santay y en menos de un año, cuando la población está librando una batalla para
levantar ese turismo aparece el puente. Insisto en mi pregunta, la misma que me
vengo haciendo desde hace muchos meses,
Cómo esperan gobierno y población
recuperar la inversión
de las lanchas y sus motores
con un puente peatonal gratuito como
competencia? Como se espera que el turismo fluvial a Santay opere y obtenga
beneficios?
Con un incipiente impulso
gubernamental a la promoción del turismo fluvial hacia Santay es seguro que hay
poca afluencia de visitantes y los ingresos para los mismos son bajos por esta
actividad. Por supuesto que desde el
inicio se habló de puentes peatonales, lo que trato de entender es porqué el puente
y no el transporte fluvial?. En todo caso hasta como control y mejor atención de
carga turística es más conveniente un ingreso por horario de viaje y número de
pasajeros que por ingreso fluido de peatones. Tiene Ud. idea de la cantidad de
personal comunitario que sería necesario
para atender el flujo masivo de personas que ingresan y quieren ser atendidos, informados,
guiados, alimentados, etc etc?. Espero que el proyecto en su prediseño y diseño
haya incluido estudiado bien estas
variables, no vaya a ser como el del agua potable para las casas.
Con lo anterior
también creo haber
hecho mi observación, comentarista anónimo, respecto a su punto de vista cuando
asegura
“Ahora ya se
sabe que los puentes son únicamente para paso peatonal y bicicletas, No autos;
esto beneficiaría directamente a la comuna ya que Santay tendría una meyor
afluencia de visitantes y posibilidad de ingresos para los colonos.
Continuemos. Ud dice: Además el Gobierno ha planteado estrategias para el
desarrollo de la Isla a partir de varias actividades con influencia de los
puentes.
Indudablemente que los puentes, como lo indique arriba, serán no solo una influencia
sino serán determinantes en el nuevo comportamiento de la población, que pasa de
ser una isla a un territorio anexo a Guayaquil y Duran.
Me llama la atención que Ud. cite ahora que el gobierno ha planteado estrategias
para el Desarrollo de la Isla cuando lo que se pretendía desde el principio era
mejorar la calidad de vida de la población local a través de actividades turísticas
ecológicas y recreativas.
Cuales son
estas estrategias para el desarrollo de la Isla, una isla que es Area Protegida
y Humedal RAMSAR.
Seguimos,
Sería
interesante leer un nuevo post por parte del Autor del blog conociendo las
propuestas y un poco más sobre el propósito de los puentes.
Difícil amigo que yo elucubre sobre lo que no conozco. Nada más allá de lo
que un ciudadano común pueda haber escuchado de su mandatario acerca de los
puentes. Ojalá tenga yo la suerte de que Ud. tome a bien este texto y se dé el
tiempo para comentarme sobre las mismas.
Una declaración muy personal, apoyo lo que esta realizando a nivel nacional el gobierno del Dr. Correa, soy un seguidor de las políticas del Buen Vivir que se están estableciendo en Ecuador y como tal lo defiendo y lo impulso en el exterior. Mi postura de acompañamiento y protección de la isla y su población va en el camino de apoyar con mi humilde experiencia y conocimiento al interés de construir un mejor Ecuador.
Para casi terminar Ud. menciona y me pide:
Autor si usted ahora conoce el propósito de los puentes, ¿le
seguiría dando el NO, o, podría cambiar su opinión?
Definitivamente NO,
por todos los
argumentos anteriormente planteados y porque
saldría hasta económicamente más barato llevar
los visitantes con o sin sus bicicletas
a Santay por embarcación, lo que
lograría:
1.- Sin anexarla a través de un puente,
incorporar
Santay
a Guayaquil y Duran a través de sus servicios
ambientales de oxigenación y de captación de CO2. La no presión del turismo masivo sobre los
ecosistemas presentes en la isla.
2.- Mejorar las condiciones de bienestar e ingresos de la población de Santay sin detrimento
de su seguridad y sin disminuir su calidad de vida (tranquilidad).
3.- Recuperar el transporte fluvial como respuesta natural e histórica al
acceso a Santay y otros sectores como el Parque Histórico, el parque Natural
Samanes.
4.- Un transporte fluvial operado por las embarcaciones existentes o
mejorado con embarcaciones electro solares sin consumo de combustible fósil,
evitando ruido, contaminación por combustibles , ahorrando en combustible y
educando en energías limpias a los ciudadanos
y usuarios.
Ing. José Delgado Mendoza
Asoc. Amigos de Santay
Ginebra
PD. Las dos protecciones a nivel
de área protegida para Santay (RAMSAR 2000 y SNAP 2010) salieron de este corazón y de dar mucho trabajo
e impulso para que se logren.