01 junio 2010
Pobladores reanudan Talleres Comunitarios
26 mayo 2010
15 mil visitas a este sitio y continuamos!
Santay alberga un tesoro natural
En solo 10 segundos se oyen más de cinco sonidos distintos. Son los cantos de aves que se ocultan entre los viejos mangles que resguardan la isla Santay, anclada entre Guayaquil y Durán.
Boa constrictor de la familia boidae
Iguana de la clase Sauria
Mapache o Procyon cancrivorus
Lorito rojo, Aratinga erythrogenys.
Jilguero azafranado (carduelis)
Garceta grande tipo ardea alba
Halcón peregrino o Falco peregrinus
Tirano goliniveo tipo tyrannus
Martín pescador tipo megaceryle
Rana arborícola, eleuterodactylus
En el cielo, sobre el río Guayas, revolotean entre las casitas del pueblo. Atrás quedó el ruido de pescadores y cangrejeros que venden su producto en el muelle del mercado Caraguay, en el sur de la agitada Guayaquil. El viaje en bote apenas tomó cinco minutos. Y para descubrir la riqueza animal y vegetal de la isla solo basta con pisar la orilla.
Un manto lodoso cubre el sendero del mangle negro, típico de la zona. Las huellas de Benito Figueroa, un comunero de San Jacinto de Santay, marcan la ruta.
Las arrugas en su piel tostada guardan los secretos de la isla, declarada Área de Recreación por el Ministerio del Ambiente, el 20 de febrero pasado.
El camino está rodeado por mangles machos y hembras que miden hasta 15 metros. El comunero los diferencia por las espinas que cubren sus tallos.
Solo el bosque de manglar, de tipo blanco, rojo y jelí, ocupa el 23% de las 2 179 ha de la isla. Así lo dice un estudio del Comité Ecológico del Litoral (2002).
Pero no solo hay mangle. Del interior de la isla brotan árboles de palo prieto, guasmo, fernán sánchez, totora, palma real, guachapelí, guarumo... Ellos forman el bosque seco de Santay, que refugia 60 especies vegetales, distribuidas en 43 grupos.
Don Benito dice que en sus tallos y hojas se ocultan remedios ancestrales. Las ramas del bejuco de agua esconden un líquido que cura males estomacales. Y sus ancestros usaron la semilla de guasmo contra el sarampión.
A cada paso, el suelo del bosque parece moverse. Son cientos de diminutos cangrejos que se mimetizan con el fango. Los sayapas y los violinistas, que apenas miden cinco centímetros, salen de pequeños agujeros.
En medio del verdor, un torno de plumas negras busca alimento. El biólogo Javier Carchi, técnico del Ministerio del Ambiente, explica que el ave es una de las 107 especies que alberga la Santay, agrupadas en 40 familias.
Al observar con cuidado sobre las ramas de un gran árbol se pueden ubicar hasta cuatro tipos de pájaros. Don Benito conoce bien el repique del carpintero y el aleteo del hornero patipalo.
Muy temprano, antes del amanecer, ha visto jilgueros, pericos, garzas, patos reales, gavilanes, águilas tijeretas y colibríes que hacen de la isla su santuario.
Por su variedad, Santay se ubica en el puesto 1 041 de humedales de importancia internacional de la convención Ramsar. Según la ficha informativa, la isla acoge al menos 12 especies migratorias, 15 endémicas vulnerables y una amenazada.
Árboles, centinelas de la isla
Mangle rojo o rhizophora harrisonii
Mangle jelí o Conocarpus erectus
Mangle blanco o laguncularia
Palo prieto o Erythrina glauca
Porotillo erythrina smithiana
Compoño tipo pithecellobium
Guarumo o Cecropia obstusifolia
Beldaco o Pseudobombax millei
Guachapelí o Albizia guachapele
Pata de vaca o Bauhinia aculeata
Incluso, según la bióloga Olga Quevedo, del Ministerio del Ambiente, algunas de sus especies están en listas de peligro de extinción. El jilguero azafranado y el lorito cabeza roja, que llega a la isla entre junio y diciembre, son parte de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Los bosques de la Santay también dan cabida a 13 especies de mamíferos. Carchi indica que entre los ébanos habitan venados, mapaches, zarigueyas, comadrejas y cabezas de mate que se alimentan de peces y plantas. También hay murciélagos y osos hormigueros.
El reporte del Comité Ecológico indica que la presencia del murciélago pescador y del mapache cangrejero es el termómetro que mide el buen estado del ecosistema del humedal.
Los reptiles también son parte de esta cadena de biodiversidad. Hay 12 especies, entre ellas boas, equis, tortugas mordedoras e iguanas. A estas se suman dos especies de anfibios, uno de ellos el eleutherodactylus, un tipo de rana considerada rara.
Una de las especies introducida de forma controlada es la de los lagartos costeños. Al final del recorrido, don Benito visita la laguna cercada por árboles donde reposan 11 cocodrilos, algunos de un metro y medio de largo. Él los cuida a diario y los alimenta con peces de la zona y cangrejos.

El cocodrilo costeño. La especie típica del Litoral fue introducida de forma
controlada en la isla. Los comuneros la cuidan.
Fotos: Enrique Pesantes /EL COMERCIO
22 mayo 2010
BiodiverSantay: Biodiversidad en la Isla Santay
20 mayo 2010
13 mayo 2010
La Isla Santay y su historia: Las ironías del destino
Que cosas del destino y la historia: El presidente Correa y el Libertador Bolívar han sido los dos únicos Jefes de Estado que han visitado Santay. Ambos tenían 46 años cuando lo hicieron.
La gran diferencia: Simón Bolívar en SANTAY redacta y luego confirma un Tratado que da la paz y confirma la libertad de Guayaquil. El Presidente Correa firma como Testigo de Honor un Acuerdo Ministerial que no fue redactado por el y que declara Santay como Area Protegida pero que al no incluir a su población la deja nuevamente CAUTIVA de sus nuevos Patrones.
Otra curiosidad del destino: El Tratado de Guayaquil pone fin a una guerra iniciada con la Batalla Naval de Malpelo, en agosto de 1828 en la que combate con 18 años de edad el Oficial de Marina José María Urbina, quien 23 mas tarde se convertiría en uno de los Presidentes ecuatorianos mas populares del siglo XIX y quien decreto la libertad de los esclavos.
En su Enciclopedia del Ecuador, Efrén Avilés cita lo siguiente "..Urbina expidió uno de los decretos de mayor contenido humano y proyección social dentro de la evolución jurídica ecuatoriana: La abolición de la esclavitud.
“...El Ecuador adquirió así el procerato de la defensa de los derechos humanos en América. La figura de Urbina por esta sola causa, que no fue la única, merece especial mención entre los estadistas que reaccionaron contra las fuerzas endémicas que ataban al país a un pasado ominoso, impulsando la conquista de nuevas fases más aptas para la convivencia social” (Carlos de
La guerra iniciada en Malpelo en 1828, (cerca de Tumbes) finaliza con la firma del Tratado de Guayaquil, escrito en Santay.
José María Urbina, quien peleo en Malpelo, decreta como Presidente del Ecuador en 1851 la abolición de la esclavitud.
El Acuerdo Ministerial 021 del 20 de enero del 2010 que no considera la presencia ancestral, histórica y legal de la población de Santay, implica para ellos seguir en la cautividad legal que vienen arrastrando por al menos 30 años. Esclavitud / Santay acaso un cruel destino?
12 mayo 2010
En Santay, Simón Bolívar escribe el Tratado de Guayaquil
03 mayo 2010
Hoy empiezan actividades de madres con niños del pre-escolar
29 abril 2010
Madres de Santay reciben asesoría en asistencia pre-escolar de niños
La Lcda. Enma Moreira, Maestra parvularia y de estimulacion temprana, pero sobre todo Amiga de Santay, se encuentra realizando capacitación voluntaria a las madres de familia de la isla con el fin de que puedan ayudarse entre ellas y cubrirse en el caso de necesitar quien se encargue del cuidado de los niños en edad pre-escolar mientras ellas trabajan o van a Guayaquil.
- Acuerdo con las madres en capacitacion por 8 semanas
- Inscripción de los niños
- Preparación del aula y los materiales
- Horario concertado para atender diariamente a los niños: 8h30 - 11h30
- 6 madres rotaran de dos en dos cada día para atenderlos
- Se espera contar con 15 niños inscritos hasta el 3 de mayo.
- PRONEPE visitara la isla dos veces por semana
21 abril 2010
Santay: Su primer Día de la Tierra como Area Protegida

Amigos de Santay apoya a la ayudante de la maestra

Asociación de Pobladores re-elige su Directiva

11 abril 2010
29 marzo 2010
24 marzo 2010
Primer Mandatario se reunió con niños de la Isla Santay

23 marzo 2010
Simón Bolívar 1829, Rafael Correa 2010
Una vez en el podio improvisado para el acto y ante la presencia de toda la comunidad, personeros de diferentes carteras involucradas en el plan interministerial para atender a la Isla Santay, y una gran cantidad de periodistas de diferentes medios que se apostaron para presenciar la firma de la declaratoria de inclusión de la isla Santay y la isla del Gallo, en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas a cargo del Ministerio de Ambiente.
El presidente se refirió al hecho antes mencionado y de que había pasado demasiado tiempo para que un mandatario en funciones no pisara la Isla, eso era una demostración del olvido en el que han permanecido hasta hoy los habitantes de este Humedal Ramsar de importancia internacional, y que ahora serán beneficiados por una política decidida de parte del gobierno por dar un gran impulso a diversos proyectos de conservación.
Señaló además la importancia de proteger los entornos naturales, pero destacó que la “gente estaba primero” y que ellos serán los beneficiarios directos de los esfuerzos que se darán y que esta vez no serán administrados por una fundación privada que maneja asuntos públicos y que no fueron capaces de dotar de un muelle a los pobladores. Luego del acto procedió a recibir un agasajo por parte de los pobladores, una canoa pintada con animales vernáculos de la Isla, realizada por el pescador y artista isleño Jorge Parrales, un almuerzo preparado por las mujeres de la Isla y el cariño y fotos de los niños, jóvenes y habitantes de Santay.
17 marzo 2010
ISLA SANTAY: PRIMERA AREA PROTEGIDA BOLIVARIANA Porqué no?

- LA SITUACION DE SANTAY
La Isla Santay se encuentra situada a un kilómetro de la ciudad de Guayaquil, la mas grande ciudad del Ecuador e importante referente económico nacional. Situada en el rió Guayas, Santay tiene una superficie de 2200 hectáreas.
La isla hasta antes de 1979 en que fuera expropiada por el gobierno ecuatoriano a los propietarios de sus 7 haciendas, fue conocida por su importancia agroganadera. El objetivo de la expropiación, la construcción de un vasto plan vivienda popular no pudo cumplirse debido a lo bajo de su terreno.
Desde 1980 la isla ha tenido como únicos pobladores a las familias de los trabajadores de las haciendas que prefirieron quedarse en ella, a pesar de la falta de agua potable y de electricidad. Son alrededor de 56 familias que reúnen a cercade 250 personas.
Construyeron sus humildes viviendas en el lado sur oeste, aquella que esta mas cercana de Guayaquil, a donde se dirigen en sus pequeñas canoas al menos una vez por semana para adquirí sus provisiones. Algunos sembraron pequeñas áreas, y el resto son pescadores del río Guayas.
Santay es rica en biodiversidad, la misma que fue inventariada en un estudio realizado por la zoóloga belga Corinne Marechal en el 2000. Con el fin de proteger esta exhuberancia natural una petición para convertirla en Area Protegida nacional fue enviada al gobierno nacional. La misma fue atendida favoablemente.
A fines de los 90, se hace otra gestión que conlleva a que gracias a la importante riqueza de flora y fauna, la Convención internacional para la protección de los Humedales convierta a Santay en Humedal de importancia Internacional, esto es, en el Sitio RAMSAR No. 1041. Pero lo importante de esta declaratoria lograda en Octubre del 2000 es que RAMSAR reconoce la importancia de la población habitante de la isla.
En 1980 el Estado entrego la isla al Banco Ecuatoriano de la Vivienda. Como propietaria y en conocimiento de la población existente, esta entidad fue emitiendo permisos de permanencia a la población, incluso bajo contratos de guardianía de la isla a cambio de su derecho a quedarse en la isla.
En 2000 el gobierno entrega en fideicomiso la isla a la Fundación Malecón 2000 con el fin de que presente y desarrolle un plan de recreación y turismo, situación que no ha sucedido y en la cual la participación de la población ha sido mínima y manteniéndola en un rol secundario.
La población de la isla agrupada en la Asociación de Pobladores Isla Santay ha estado cautiva de Malecón 2000 en el sentido de tener que participar muchas veces por obligación en sus actividades dentro del Plan de manejo del Humedal. Esta obligación fue adquirida al aceptar vivir en casa donadas por Malecón 2000, casas unifamiliares, construidas con materiales extraños a la isla, casa uniformes que dan ese aspecto de "aldea" y que entra bien en el discurso del turismo comunitario visto desde la orilla opuesta a Santay, pero no concertado con la población. Para dar esa imagen de aldea atractiva, los animales domésticos fueron vendidos, sacrificados y/o expulsados de la isla. Mientras que 11 lagartos de florida fueron colocados en una area confinada para atractivo de los turistas.
Mientras que la población adulta realiza taras de pesca para la supervivencia, una maestra se encarga de la educación de alrededor de 40 niños en la escuela fiscal de la isla. La escuela construida por la población en 1999 tiene un solo gran salón de clases y sirve también como sala de reuniones de la asociación de pobladores.
El gobierno acaba de terminar la construccion de una nueva escuela que se espera atienda en el nuevo año escolar a comenzar pronto.
LA PROPUESTA AL GOBIERNO ECUATORIANO Y GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA.
Un gran motivo relaciona a 5 países de la América criolla, su liberación del yugo español por el mejor de sus hijos, el Libertador Simón Bolívar.
Este gran hombre no fue ajeno a la Isla Santay, el Libertador estuvo en Santay entre el 31 de agosto y el 14 de septiembre de 1829. Es decir hace 180 años.
La historia cuenta que estando en Guayaquil, el Libertador sufrió un ataque de bilis y que le fue recomendado trasladarlo al otro lado del río (Isla Santay), donde bajo buenos cuidados y la calidad del clima su salud se recupero rápidamente.
Varias cartas escritas o dictadas por el libertador desde la isla dan cuenta de esa estadía. Al día de hoy se desconoce el lugar exacto en que la casa de campo estuvo ubicada, sin embargo con seguridad fue del lado que mira a Guayaquil, puesto que en alguna de las misivas Bolívar describe las luces de la ciudad.
Don Alfonso Rumazo Gonzáles, en su libro Simón Bolívar, Biografía, Ediciones de la Presidencia de la República 2006, pp. 334, escribió:
....La excesiva e imprudente agitación de este tiempo pone al
Libertador de suma gravedad. Cae en Guayaquil con algo que él
llama bilis negra. Desde Quito se había quejado de muy intensos
dolores de cabeza. Se le prodigan cuidados en la mejor forma posible,
y apenas ha mejorado un tanto, se traslada a la vecina isla de Santay,
donde convalece por espacio de un mes. Recupera a medias su salud,
mas no las fuerzas morales.....
Este hecho remarca un evento importante, casi olvidado por las autoridades ecuatorianas. Sin embargo, para revalorizar históricamente a la Isla Santay, nada seria tan importante en este momento que pedir a las autoridades venezolanas y sus similares del Ecuador que la Isla Santay, residida por un huésped de altísimo honor en 1829, reciba la atención que amerita.
AREA PROTEGIDA BOLIVARIANA
Esta categoría manifiesta el interés de los gobiernos hermanos de Venezuela y de Ecuador de proteger una zona especifica con valores ecológicos e históricos comunes. En este caso la isla Santay.
Siendo ya parte del Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador, la gestión y administración estaría cargo de la población de la isla y el inisterio del Ambiente del Ecuador. EL gobierno de Venezuela aportaría a la gestión del área o las que considere necesarias.
Los potenciales objetivos de la primera Area Protegida Bolivariana serán:
· Protección de una zona ecológica importante
· Actividades de Turismo Comunitario realizadas enteramente por la población
· Elaboración y construcción de un museo de sitio de la Isla Santay
· Escuela de gestión de Areas protegidas, para la formación de Guardaparques.
ENTIDADES CONCERNIDAS
Ecuador:
Presidencia de la Republica del Ecuador
Ministerio Coordinador del Patrimonio Cultural y Natural
Ministerio del Ambiente
Asociaciones de Pobladores y Pescadores de la Isla Santay - Venezuela:
Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular del despacho de la Presidencia de la Republica
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
13 marzo 2010
Pobladores de la Isla Santay, los mejores benefactores forzados de Malecón 2000.

Al no recibir las obras que supuestamente deberian haber sido realizados, resulta que la poblacion generosamente han obsequiado ese dinero, convirtiendose en los mejores benefactores de M2000.
Con ingresos de la pesca artesanal que difícilmente llegan a 60 dolares por mes los pobladores debieron beneficiarse de una inversión de M2000 y que ni ellos ni la misma Ministra del Ambiente y autoridades del gobierno ven por ningún lado.
Siendo así, en 96 meses de gestion, los 250 pobladores han visto pasar de largo una fuerte inversion supuestamente realizada para mejorar su "calidad de vida".
Dado que han sido los "principales beneficiarios" de una inversion fantasma, ellos son quienes a la postre han perdido este dinero. Ni el BEV, ni el Ministerio del Ambiente se preguntan donde esta ese dinero, pero parece que si saben de donde va a salir para la indemnizacion, a este paso la factura la pagara no el BEV sino la poblacion de Santay.
825 mil dolares son los que reclama esta Fundación al BEV por sus inversiones desde 2002, y que serian cancelados a pesar de que la Ministra del Ambiente en reiteradas ocasiones e incluso en su visita a la isla manifestó que "no se justifican".
Por su parte los pobladores de la Isla Santay han manifestado haber sido abandonados por Malecón 2000, quien por su parte argumenta que estuvieron a cargo del Humedal y no de los servicios que el Estado debería haber dado a la población. El 20 de enero dos pobladores presentaron una denuncia por maltrato ante la Defensoría del Pueblo del Guayas, otro los denunciaron ante la prensa.
El Fideicomiso entregó a Malecón 2000 la administración TOTAL de Santay.
A este paso los pobladores serian los culpables de todos sus malestares.
De parte del Estado cual es la institución que debería garantizar el Bienestar de los ecuatorianos?.
Siendo que el BEV esta económicamente mal, de donde va a sacar el dinero para pagar a M2000?
El resultado de la investigación de la defensoria del Pueblo sera respetado?
Hay mas preguntas...muchas!
11 marzo 2010
Qué auditoría pidió la Ministra del Ambiente?
BEV indemnizará con US$ 825.891 a fundación
Quito (CRE).-
Por: Jorge Boza Ramírez
joanbora1978@gmail.com
El Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) sí pagará el valor de 828.891 dólares que solicitó la Fundación Malecón 2000 por la inversión que realizó durante los ocho años que administró la isla Santay.
El gerente del BEV, Rodrigo González, dijo que la cifra fue establecida en base al informe de auditoría realizado por la firma Deloitte & Touche.
González aclaró que la cifra solo corresponde hasta el 31 de diciembre de 2009 por lo que faltaría establecer el monto correspondiente a enero, febrero, y los días de marzo.
La auditoría fue solicitada por la ministra de Ambiente, Marcela Aguiñaga, luego de que el presidente de la República, Rafael Correa, mediante decreto, dispuso el traspaso de la isla Santay a esta cartera de Estado.
Suponiendo que la información es correcta, (porque no faltara quien me diga que no debo hacer caso de la prensa). No es la Controlaría General del Estado acaso la llamada a auditar a una Institución privada que administra bienes del Estado.
O es que M2000 hizo tan bien su negocio que escapara al control Estatal?
La misma Ministra expreso varias veces que no se pagaría esa cantidad mientras no se realice una auditoría. En un record de tiempo aparece una entidad privada que revisa lo presentado por M2000, y claro se la aprueba. Ahora van a decir que fue un compromiso del Gobierno y hay que cunoplirlo!.
Y quien va a hacer la auditoría Ambiental en Santay, y la Auditoría Social en Santay, allá donde se supone que M2000 invirtió lo que ahora esta reclamando?
Y quien audita al Ministerio del Ambiente o al mismo BEV que debieron hacer un seguimiento a las actividades de M2000 en el Humedal Isla Santay?. Tal parece que una vez que se entrego la isla a M2000 en ese fideicomiso vergonzante, nadie se interesó en saber que sucede allí.
BEV paga a M2000 lo que le pide, y no son capaces de cubrir la deuda moral que tienen con la población.
La isla fue una carga muy grande para el BEV. Salir de ella al precio que sea, parece la consigna!
Pero también fue una carga muy grande para M2000, pero salen de ella muy contentos!!
A este paso cual sera la noticia de mañana?: gobierno felicita labor de M2000 y ex funcionarios de Malecón 2000 volveran a hacerse cargo de la nueva Area Protegida Isla Santay? o quizas Gobierno estima no conveniente auditoria ambiental de Santay?
Y los Asambleistas, los fiscalizadores de la Patria???
Porqué los periodistas que entran a este sitio a buscar informacion no investigan un poco mas sobre Santay...acaso ya olvidaron esa frase famosa en los 80's "el lleve de la Santay" ?
10 marzo 2010
ISLA SANTAY co-administrada?

Ayer 9 de Marzo la Ministra firma un convenio mediante el cual por un lado da competencias al Consejo Provincial del Guayas para que emita licencias ambientales en los municipios de su jurisdicción . Paralelamente se refiere a la Administración de la Isla Santay, en términos de que la misma le corresponde a su cartera.
Algunos medios , sin embargo el día de hoy dan a conocer expresiones de la Ministra en términos de que estarían buscando la co-administración de la isla entre el Municipio de Duran, la Prefectura del Guayas y el Ministerio del Ambiente con el fin de realizar los proyectos ambientales y turísticos.
LA POBLACION
Se viene manifestando mucho más reiteradamente que la población de la isla será respetada y atendida a pesar de que antes no lo fue.Nos preguntamos si cuando hablan de darle la atención que nunca tuvieron están hablando de ese reconocimiento jurídico que requieren, sabiendo que son habitantes ancestrales de la isla.
Estarán considerados cuando el BEV pase la isla al Ministerio del Ambiente?
EL BEV sera un dueño de casa responsable con la población que se la cuidó 30 años sin recibir de ellos NADA. Les reconocera al menos de manera colectiva comunitaria la zona donde habitan? O van a hacerse de la vista gorda como con lo del Fideicomiso?
El muelle no es mas importante que el reconocimiento juridico de la población de Santay. El muelle puede seguir esperando, la legalización de la población NO.
09 marzo 2010
Dr. Rafael Correa, primer Presidente en llegar a Santay despues de Simón Bolívar

Entre el 31 de agosto y el 14 de septiembre de 1829 el jefe Supremo de la Gran Colombia el Libertador Simón Bolívar se hospeda en la Isla Santay con el fin de restablecer su salud. En varias misivas que escribe desde allí, se queja del poco ejercicio físico que puede hacer por lo fangoso del terreno. Sin embargo, recupera fuerzas y se sobrepone.
181 años después el Presidente del Ecuador Rafael Correa visita Santay, esta vez para entregarle al Ecuador y al planeta una nueva Area Protegida, pero también para confirmar a su población como co-gestionarios de la isla y el estatus de población ancestral que ostentan por sus más de 70 años de presencia en Santay.
Se trata del primer Presidente ecuatoriano que visita en funciones la Isla Santay, aun cuando la isla dista solamente 1.5 kms de Guayaquil.
Simón Bolívar tenia 46 años cuando estuvo en Santay, la misma edad actual del presidente Correa..
Santay es para Ecuador más importante de lo que muchos creen !
05 marzo 2010
Pobladores de la isla Santay decepcionados del trabajo de la Fundación Malecón 2000

En ese entonces, los isleños recuerdan que el presidente del organismo, Pedro Gómez Centurión, les dio un discurso lleno de promesas en el que les ofrecía turismo, empleo y la construcción de un muelle y senderos. Todo supuestamente para que les cambie la vida.
Y es que el turismo llegó poco a poco, pero las ganancias no fueron suficientes.
Los guías turísticos como Jacinto Domínguez,,de 61 años de edad , dejaron esta actividad porque la paga que recibían era de $0,15 mientras observaban cómo la fundación les cobraba a los turistas $7.
“El almuerzo o el refrigerio lo traía la fundación y hacían comer a la gente en el mismo bote; lo cual nos indignaba porque aquí preparábamos la comida para venderla y no nos permitían”, cuenta Domínguez, quien junto a otros 100 isleños se dedican a la pesca y a la venta de sus producto en el mercado Caraguay, desde donde salen los botes y canoas para llegar a Santay.
El ingreso a la isla, que está frente a Guayaquil y en jurisdicción del cantón Durán, es complicado. No existe un muelle. Solo hay lodo, agua, algas y piedras.
Las casas, que fueron donadas por Hogar de Cristo, se ubican a unos 40 metros; sin embargo los pobladores insisten en que antes la distancia era de unos 60 metros. La razón es que el nivel del agua sube con los inviernos y eso ocasiona la preocupación de sus habitantes por las posibles inundaciones que se pueden producir.
“Uno no sabe si en algún momento nos inundamos”, refiere Elsa Rodríguez, de 54 años, artesana y oriunda de Bahía de Caraquez. Sus hijos y sus nietos nacieron en Santay. Educarlos fue difícil pues recuerda que como no había ninguna escuela en la zona, todos los días debía ir en canoa con sus hijos hasta Guayaquil. Ahora existe una escuela llamada Jaime Roldós, construida a través del Dinse y que tiene una capacidad para 65 niños de 5 a 15 años.
Otra de las preocupaciones de los 233 personas de Santay es la falta de servicios básicos. No tienen agua potable. La única que poseen es salobre y proviene de un tanque externo. Cuando ésta escasea, la rutina se repite: navegar hasta Guayaquil para comprar un galón de agua por $0,15.
En cuanto a otros servicios, la energía eléctrica apenas les llega por horas y hasta faltan letrinas en algunas casas.
Frente a esos problemas, los habitantes de Santay ven de forma positiva el cambio de administrador de la isla, dispuesto mediante Decreto Ejecutivo del 20 de febrero pasado.
Los isleños se aferran a creer que el Ministerio de Ambiente sí les apoyará en la legalización de sus terrenos pues hasta ahora las viviendas no son propias. Los representantes de la Fundación siempre les dijeron que eran prestadas.
Lo más urgente, señala Benito Parrales, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales, son “nuestras casitas y el muelle”.
Este último, según la ministra Marcela Aguiñaga quien el martes último recorrió la isla, estará listo a finales de este año y costará $200.000.
En el tema de las casas, el ministro de Vivienda, Walter Solís, indicó que se construirían viviendas ecológicas en el humedal.
“Se harán casas altas, de dos pisos... Estamos viendo la posibilidad de que sean prefabricadas y que se las ensamble en la isla”, sostuvo. Información/Ministerio Coordinador de la Política
02 marzo 2010
NO otra vez !!!

Si luchar contra ese fideicomiso de manera casi solitaria a no ser por los Amigos de Santay, generosos y siempre prestos, nos ha tomado 10 años, vendrán los que sean necesarios para que este Acuerdo 21 tenga un ROSTRO HUMANO, el rostro de 236 personas que cada día durante décadas han hecho de la isla el ÁREA PROTEGIDA que hoy tenemos.
Porque no es Malecón 2000 que lo ha protegido, ni las autoridades, ni siquiera el BEV propietario de la isla. Quedemos claros es SU POBLACIÓN la única que ha logrado que Santay no este invadida, no hayan ingresado ni fauna ni flora extraños y no se hayan talado sus bosques.
Ya se protegió la ISLA, ahora quien protegerá a la población?
Foto: Arturo Morales
01 marzo 2010
Visita del Defensor del Pueblo

28 febrero 2010
Cómo creer en el Ministerio del Ambiente?
Pues después de haber trabajado de la mano de M2000, ahora resulta que la Ministra descubre que no hicieron bien las cosas, es mas que no han hecho lo que declararon haber realizado.
Yo estoy de acuerdo que lo realizado en Santay esta lejos de lo que han expresado en sus informes y ya lo dije en abril del 2009 aquí mismo, Malecón 2000 quiere mas de 700 mil dolares por salir de Santay sin justificar en los hechos esas inversiones ( salarios seguramente).
En lo que no estoy de acuerdo es en la poca importancia dada por esa cartera en controlar la gestión Social y Ambiental de M2000 en la isla. Aprobaron TODO lo informado con los ojos cerrados hasta la supuesta construcción de una Estación Científica, que hasta ahora no aparece, pero que el MAE asegura en un informe que la misma esta en instrucción!.
Una cosa es el Plan de Manejo del humedal como documento, otra es su ejecución. Y de la historia de ese Plan de Manejo tenemos largo que hablar.
A la Ministra parece interesarle lo tangible, a mi tambien, pero mas me interesa lo social, el maltrato, lo que no esta en los informes, lo que los funcionarios de Ambiente no vieron o no conocieron o no quisieron conocer.
Claro que para Malecón 2000 lo mas importante fue lo cosmético, lo visible, por ejemplo:
-Comprarse un bote para trasladarse ellos y a sus VIP a la isla y que no exista una sola embarcación de madera para uso de la comunidad para que la maestra quien ha dado clases en la escuela estos 10 años tenga un transporte seguro y disponible para su traslado a y desde Guayaquil cada día.
-Un puente de 200 metros en un sendero, para el cual talaron manglar y ante el reclamo lo mas fácil luego fue echar la culpa a la población que los obedecieron. No lo negaron pero quieren compartir la culpabilidad.
-Ni un solo clavo para reparar la escuela, a pesar de usarla para sus talleres.
- Un tan mediatizado proyecto de gestion de desechos a traves de una "estacion de reciclaje". La basura es quemada cuando los tachos estan llenos. Eso no es solamente culpa de la población. Cuanto costo?
Raro también que cuando la población dijo querer manejar el Area Protegida, los funcionarios del MAE manifestaron que "no están preparados". Y entonces, qué hicieron para verificar la capacitación de 8 años con 825 mil dolares dada por Malecón 2000 a la población.
Si Malecon 2000 ha hecho lo que le ha dado la gana, es por que un Ministerio se lo permitió!!
Negligencia, indolencia, irresponsabilidad, incompetencia, que lo diga la experticia, la auditoría!
El Estado ecuatoriano ha permitido que dos cosas completamente diferentes hayan estado bajo el dominio y control total de M2000; la administración de la isla ( dado por el Fideicomiso) y la ejecución del Plan de Manejo del Humedal Isla Santay (a una ONG sin experiencia) y en medio de todo eso una población SOMETIDA.
En lo personal y por lo que conozco y he visto, yo ya tengo mi posición.
27 febrero 2010
BEV, NEGLIGENTE e INDOLENTE abandona nuevamente a la población de Santay
Este pedido de su tierra no es nuevo..no lo es!!!. Pero tal parece que el gobierno se empecina en hacer creer que a la población no le interesa el tema, claro que si!!. La población ha escrito al Directorio del BEV para tocar esa piedra que deben tener como Corazón, y como propietarios les entreguen lo que por justicia les pertenece. No piden títulos individuales, piden un titulo colectivo, que les permita vivir en SU tierra y no nuevamente donde el patron decida o como el decida.
Y el nuevo patron ya decidio:“A todos los habitantes se les reconocerá su posesión y uso de la tierra, pero por ser área protegida no tendrán títulos de propiedad”. Marcela Aguiñaga, Ministra del Ambiente
La población de la isla ha pasado 31 anos de permanencia ininterrupida en una propiedad del BEV, supervisados por controles del BEV, esta institucion les da la espalda como siempre. Hay que determinar el grado de NEGLIGENCIA del BEV en la situación de la población. Quien va a hacerlo?.
Hay documentos que muestran que la población ha solicitado el reconocimiento de su tierra. Solicitudes presentadas al Directorio del BEV, al mismo M2000. Han habido conversaciones informales con personeros del Gobierno, conversaciones de los Amigos de Santay con funcionarios. Se han usado los medios posibles. Desde este sitio no hemos parado de solicitarlo.
25 febrero 2010
Secretaria Técnica de lo Pueblos del Guayas se reune con pobladores de Santay

23 febrero 2010
Habitantes de Santay: COMUNEROS, solo en el discurso del Ministerio del Ambiente

Pero la formula usada en este boletin de prensa de quien maneja la IMAGEN CORPORATIVA para tratar a los pobladores es "comuneros" e incluso al presidente de la Asociacion de Pobladores Tomas Dominguez se lo llama PRESIDENTE DE LA COMUNA. Comuna a la que tienen todo el derecho Constitucional y que justamente el Ministerio del Ambiente y los demas Ministerios se lo niegan!!
SUBSECRETARIO DE GESTIÓN MARINA Y COSTERA REALIZA VISITA PREVIA A LA DECLARACION DE LA ISLA SANTAY COMO AREA PROTEGIDA.
El pasado 18 de febrero, el Subsecretario de Gestión Marina y Costera del Ministerio de Ambiente, junto a los delegados de los Ministerios de Vivienda, Salud, Educación, Turismo, Energía, BNF, CFN y SENPLADES, visitaron la isla Santay, en el cual, reafirmaron el compromiso adquirido por el Señor Presidente Ecn. Rafael Correa de declarar a la Isla Santay como Área Protegida en el Ecuador.
Las delegaciones Públicas, en su recorrido constataron las necesidades que requieren los habitantes de la Isla Santay, y se propusieron soluciones que mejoren la calidad de vida de los comuneros.
Además, explicaron a los habitantes las reformas que se implementarán en la Isla, tales como alcantarillado, educación, salud, vivienda, servicios básicos y necesarios para el buen vivir. Receptaron sus dudas expresadas a través de Tomás Domínguez, Presidente de la Comuna de la Isla Santay, quien agradeció al Gobierno de la Revolución Ciudadana la declaración de la Isla como Área Protegida.
“Lo que queremos lograr con esta visita, es analizar cada una de las necesidades de los habitantes de la Isla para que este compromiso no sólo sea la declaratoria de Área Protegida, sino también ejecutar un plan de acción que ofrezca a los comuneros los beneficios de un área protegida, siempre involucrando en nuestros proyectos a quienes habitan este lugar rico en flora, aves, reptiles y anfibios” manifestó Manfred Altamirano, Subsecretario de Gestión Marina y Costera.
El próximo 2 de Marzo visitará la Sra. Ministra del Ambiente, Marcela Aguiñaga Vallejo, para sellar el compromiso adquirido por el Gobierno de la Revolución Ciudadana y los comuneros de la Isla Santay.
http://www.ambiente.gov.ec/contenido.php?cd=1856
Y como para que la cosa sea mas clara el mismo mensaje se repite en el sitio de la Presidencia de la Republica!
http://www.elciudadano.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=10127:subsecretario-de-gestion-de-marina-y-costera-visito-la-isla-santay-&catid=1:actualidad&Itemid=42
Pregunta a la Ministra del Ambiente:
Los pobladores de la Isla Santay, antes de la declaratoria de Area Protegida son ciudadanos considerados por Uds como COMUNEROS y despues de la declaratoria resulta que son como siempre solo los habitantes. Acaso entraran en el mismo trato como en los tiempos de BEV y de M2000?. Ud y sus funcionarios conocen la Nueva Constitucion?