Un homenaje al compromiso ambiental y comunitario en pleno corazón del humedal
El sábado 8 de noviembre se vivió una jornada profundamente emotiva en el Observatorio de Santay. En una ceremonia sencilla pero llena de simbolismo, se realizó la entrega oficial de las placas de las “Estrellas de los Humedales” otorgadas por la Red Mundial de Centros de Educación de Humedales (WLI – Wetland Link International) durante la COP15 de la Convención sobre los Humedales, celebrada este año en Victoria Falls, Zimbabue.
Las placas fueron entregadas por la Dirección del Área Nacional de Recreación Isla Santay, en representación del Ministerio de Ambiente y Energía del Ecuador, entidad que recibió los reconocimientos en julio pasado. Con este acto, los premios llegan finalmente al lugar donde pertenecen: el espacio flotante que ha logrado conectar educación ambiental, participación comunitaria y memoria histórica de un humedal vivo.
Un doble reconocimiento histórico
El Observatorio de Santay fue distinguido con dos Estrellas simultáneas, algo excepcional entre los centros educativos de humedales a nivel mundial:
-
Estrella “Personas”
Por la creatividad, dedicación y compromiso del equipo humano, sus monitores locales, artistas, voluntarios y aliados comunitarios. -
Estrella “Facilidades”
Por ofrecer un espacio accesible, inspirador y educativo que permite a visitantes de todas las edades aprender sobre el humedal en contacto directo con el río, la biodiversidad y la historia de Santay.
Palabras desde la comunidad y la gestión ambiental
Durante la ceremonia, el Biólogo Andrés Morán Cedeño, jefe del Área Nacional de Recreación Isla Santay, destacó que el Observatorio “se ha convertido en un punto de referencia para la educación ambiental y un espacio donde la comunidad local participa activamente en la construcción de conocimiento y cultura”.
Por su parte, en un mensaje leído por el guardaparque John Bajaña, José Delgado Mendoza, director y fundador del Observatorio, recordó que este proyecto “nació del sueño de crear un puente entre la memoria de Santay y el futuro de su humedal”, y subrayó que las Estrellas “pertenecen a quienes, día a día, sostienen este espacio: los monitores locales, los voluntarios, los pobladores, los artistas, los aliados y todos quienes creen en la fuerza de Santay”.
Sonia Rodríguez en representación de Amigos de Santay exaltó la importancia del Observatorio como lugar de belleza y de armonía con la naturaleza donde se hace cultura desde el humedal, haciendo referencia a las 17 exposiciones realizadas en este espacio desde su creación en agosto del 2022, además de otras actividades ambientales y educativas.
Una celebración con arte, comunidad y río
En la ceremonia, jóvenes músicos ofrecieron una presentación artística, y los visitantes recorrieron la nueva exposición sobre cartografía histórica del humedal Santay, una muestra que revela cómo este ecosistema ha sido representado en mapas desde tiempos coloniales hasta la actualidad.
El ambiente fue festivo y comunitario: niños, familias, guardaparques, artistas, técnicos ambientales y aliados de Santay compartieron el orgullo de ver a su humedal reconocido internacionalmente.
Un compromiso que se fortalece
Con estas dos Estrellas, el Observatorio de Santay se posiciona como uno de los centros de educación de humedales más destacados del mundo, reafirmando su misión de:
-
fortalecer la educación ambiental en las comunidades locales,
-
promover la investigación y la memoria histórica,
-
y abrir un espacio de encuentro entre naturaleza, arte y sociedad.
El humedal Santay —uno de los ecosistemas más emblemáticos del estuario del río Guayas— encuentra en su Observatorio un lugar donde su historia, su biodiversidad y su gente se entrelazan para construir un futuro más sostenible.













.jpeg)


.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)




