09 mayo 2025

10 de mayo: Día Mundial de las Aves Migratorias y la importancia del Humedal Isla Santay

Cartel del DMAV 2025

Ubicada en la cuenca del Río Guayas, la Isla Santay es un humedal de gran importancia ecológica. Su reconocimiento como Sitio Ramsar de Importancia Internacional en el año 2000 y su posterior declaración como Área Natural Protegida del Ecuador en 2010 destacan su valor como ecosistema clave para la biodiversidad.

Santay y las Aves Migratorias

Cada año, miles de aves migratorias recorren largas distancias en busca de hábitats adecuados para alimentarse y descansar. La Isla Santay, con sus extensos manglares y cuerpos de agua, se convierte en un punto estratégico dentro de estas rutas migratorias. La llegada y salida de estas aves es un fenómeno natural que no solo enriquece la biodiversidad local, sino que también despierta el interés de científicos y observadores de aves.


En la Isla Santay, se han registrado alrededor de 12 especies de aves migratorias. Algunas de las especies que visitan este humedal incluyen:

Garza Espátula @AMorales 

- Garza espátula (Platalea ajaja), una especie que se ha avistado en la isla.

- Amazona autumnalis, un loro que anida en la isla y es considerado una especie amenazada.

- Rapaces diurnos, como halcones y águilas, que utilizan la isla como punto de descanso durante sus migraciones.

- Tyrannidae y Emberizidae, familias de aves que incluyen especies migratorias y residentes.

La Isla Santay es un refugio clave para estas aves, ya que les proporciona alimento y descanso en su travesía. Su conservación es fundamental para garantizar la supervivencia de estas especies.

Importancia del Humedal

Los humedales como Santay desempeñan un papel crucial en la conservación de las aves migratorias. Proporcionan:

- Refugio y descanso para especies en tránsito.

- Fuentes de alimento esenciales para su supervivencia.

- Condiciones climáticas favorables que facilitan su adaptación durante el viaje.

Además, la conservación de estos espacios no solo beneficia a las aves, sino que también fortalece el ecoturismo y la educación ambiental en la región.

Las aves migratorias desempeñan un papel crucial en los ecosistemas y su conservación es fundamental por varias razones:

1. Equilibrio ecológico

Las aves migratorias contribuyen a la dispersión de semillas, lo que ayuda a la regeneración de bosques y otros hábitats naturales. También controlan poblaciones de insectos y pequeños animales, evitando plagas y enfermedades.

2. Indicadores ambientales

Son excelentes indicadores de la salud del medio ambiente. Si sus poblaciones disminuyen, puede ser una señal de problemas ecológicos como la contaminación, la deforestación o el cambio climático.

3. Conexión entre ecosistemas

Las rutas migratorias de las aves unen diferentes ecosistemas a nivel global. Su conservación garantiza la interconexión de hábitats y la estabilidad de la biodiversidad en distintas regiones.

4. Beneficio para la agricultura

Muchas aves migratorias ayudan a controlar plagas agrícolas de manera natural, reduciendo la necesidad de pesticidas y promoviendo prácticas agrícolas sostenibles.

5. Valor cultural y ecoturismo

Las aves migratorias tienen un gran valor cultural y espiritual en muchas comunidades. Además, fomentan el ecoturismo, generando ingresos y promoviendo la conservación de áreas naturales.

6. Protección de especies en peligro

Muchas aves migratorias están en riesgo debido a la pérdida de hábitats, la caza ilegal y el cambio climático. Su conservación es clave para evitar la extinción de especies y mantener la diversidad biológica.

Celebración y Concienciación

Cada Día Mundial de las Aves Migratorias, la comunidad y organizaciones ambientales resaltan la importancia de proteger estos ecosistemas. En Santay, se han realizado eventos para sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar las rutas migratorias y garantizar la supervivencia de estas especies.

La Isla Santay es un ejemplo de cómo la naturaleza y la comunidad pueden trabajar juntas para preservar un entorno único. Su riqueza ecológica y su papel en la conservación de las aves migratorias la convierten en un tesoro ambiental que merece ser protegido.

Impulsar el Turismo en Isla Santay: Una Oportunidad para su Desarrollo Sostenible

La Isla Santay, un tesoro natural y cultural ubicado en Ecuador, alberga una comunidad de 315 habitantes cuyo sustento depende en gran parte del turismo y la conservación del ecosistema. Sin embargo, la falta de infraestructura turística limita el flujo de visitantes y las oportunidades económicas. Mejorar la infraestructura podría transformar Santay en un destino atractivo, fomentando el desarrollo sostenible y asegurando el bienestar de sus habitantes.

Conocimiento de las Autoridades y la Falta de Acciones Concretas

Las necesidades de la población de Santay son conocidas por instituciones como el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, los Municipios de Durán y Guayaquil, y la Prefectura del Guayas. Estas entidades han visitado la comunidad con el propósito de evaluar la situación y buscar soluciones para recuperar los niveles de turismo previos a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, hasta el momento, estas visitas no se han traducido en proyectos concretos para mejorar la infraestructura turística, lo que ha afectado el desarrollo económico de la isla.

El Desafío de la Asociación de Servicios Turísticos de Santay (Asosertu)

La Asociación de Servicios Turísticos de Santay (Asosertu), conformada por pobladores de la isla, enfrenta serias dificultades debido a la falta de visitantes. Su operación depende directamente de los ingresos generados por el turismo, los cuales son fundamentales para el mantenimiento de la infraestructura turística. Sin turistas, los ingresos disminuyen, lo que impide realizar mejoras necesarias para brindar una experiencia de calidad a los visitantes. A pesar de las quejas justificadas de los turistas por el estado de la infraestructura, la comunidad no puede solventar los problemas sin el apoyo de los gobiernos locales y nacional.

Beneficios de Mejorar la Infraestructura Turística

1. Mayor Afluencia de Turistas

Un acceso mejorado, áreas de hospedaje ecológico y servicios turísticos eficientes harían de Santay un destino más accesible y atractivo para visitantes nacionales e internacionales.

2. Incremento en los Ingresos Locales

Con más turistas, los negocios locales—como restaurantes, tiendas de artesanías y guías turísticos—podrían aumentar sus ingresos, brindando mejores oportunidades económicas a la comunidad.

3. Preservación del Entorno Natural

Implementar una infraestructura sostenible permitiría equilibrar el turismo y la conservación del ecosistema, evitando el impacto ambiental negativo y promoviendo un modelo de turismo ecológico.

4. Diversificación de Actividades Turísticas

Además de senderos y experiencias ecológicas, el Observatorio de Santay, una plataforma flotante junto al muelle de la comunidad juega un papel clave en la educación y promoción turística. Desde agosto de 2022, ha organizado 14 exposiciones de arte, historia y biodiversidad del Humedal Santay. Su director, José Delgado Mendoza, busca implementar actividades educativas para niños, haciendo las visitas más atractivas y enriquecedoras.

Retos Infraestructurales en Santay

Si bien la comunidad cuenta con dos embarcaciones con capacidad para 40 turistas cada una, el principal problema es la falta de un muelle propio en Guayaquil, lo que dificulta el acceso de visitantes. Actualmente, las visitas por el río son la mejor opción, ya que los 1.800 metros de caminera y ciclovía que conectan Guayaquil con Santay requieren reparaciones urgentes debido al uso y a su mala calidad de construcción.

Propuestas para Mejorar la Infraestructura

  • Construcción de un muelle en Guayaquil: Facilitaría el acceso directo a la isla, aumentando el flujo turístico.

  • Restauración de la caminera y ciclovía: Mejoraría la conectividad terrestre y la experiencia de los visitantes.

  • Desarrollo del Observatorio de Santay: Incluir actividades interactivas para niños y turistas.

  • Alojamientos sostenibles: Cabañas ecológicas y áreas de camping con servicios básicos.

  • Promoción del turismo digital: Creación de una plataforma web con información turística, reservas y experiencias interactivas.

  • Capacitación local: Cursos de atención al turista y conservación ambiental para los habitantes.

Compromiso con la Educación y el Desarrollo Comunitario

Además de los esfuerzos para mejorar el turismo, la Asociación Amigos de Santay, de la cual José Delgado Mendoza es miembro, trabaja en la repotenciación de la escuela de la isla. Su objetivo es garantizar que docentes y alumnos cuenten con un espacio seguro, equipado con agua potable, electricidad e internet, para mejorar la calidad educativa y fortalecer el desarrollo de la comunidad.

Conclusión

Invertir en la infraestructura turística y educativa de Isla Santay no solo impulsaría la economía local, sino que también fortalecería la identidad cultural y la conservación ecológica. Con planificación y compromiso, Santay tiene el potencial de convertirse en un modelo de turismo sostenible en Ecuador.

05 mayo 2025

Renovación de la Escuela de la Isla Santay: Un Paso Más Hacia el Futuro

La escuela de la Isla Santay, construida en 2010 para reemplazar la edificación original del año 2000, ha sido testigo de innumerables esfuerzos de mantenimiento a lo largo de los años. Sin embargo, a pesar de estas labores periódicas, el piso seguía siendo un desafío constante debido a los efectos de la lluvia y los aguajes, dañándolo tanto desde arriba como desde abajo.


Gracias al apoyo invaluable de Amigos de Santay Suiza, y en especial de su secretaria Katherine Ramírez y su hermana Marika, se consiguió un financiamiento que permitió llevar a cabo mejoras fundamentales en la infraestructura escolar. Estas reformas incluyeron:

  • Ampliación del techo y refuerzo de sus soportes metálicos, evitando que la lluvia alcance el piso, problema que venía afectando seriamente las condiciones del aula.

  • Cambio de las maderas del piso, garantizando una superficie más segura y resistente para estudiantes y docentes.

  • Reemplazo de la tubería de descarga de agua de lluvia, ya que la anterior, demasiado angosta, provocaba el desbordamiento del canalón principal, generando filtraciones de agua hacia el patio interior.

Las obras iniciaron el sábado 26 de abril y concluyeron el domingo 4 de mayo, representando un importante avance para la comunidad educativa de Santay. Aunque aún quedan mejoras por realizar en la infraestructura, la reparación del techo y del piso constituye una base sólida sobre la cual seguir avanzando.

Este proyecto no habría sido posible sin el esfuerzo conjunto de muchas personas comprometidas con el bienestar de la escuela. Un agradecimiento especial a las maestras, madres y padres de familia que colaboraron activamente, al Maestro Giovanny Tapia y su equipo, a Jenny y Rosita, quienes facilitaron el transporte, el combustible y la planta eléctrica, Francisco, Mario, Javico, Darwin y Enrique por su mano de obra muy importante.

La Asociación Amigos de Santay sigue comprometida con mejorar las condiciones del centro educativo, asegurando que tanto los niños como el equipo docente puedan desarrollar sus actividades en un ambiente óptimo. ¡Gracias a todos por ser parte de este esfuerzo!