01 febrero 2011
26 enero 2011
Mancha de origen y contenido desconocido afecta humedal Isla Santay
Varias hipótesis se han expresado al respecto de este fenómeno que aparentemente se ha iniciado en las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes ecuatorianos en un punto aún indeterminado que estaría situado entre las provincias del Guayas y Chimborazo.
Se esgrime que serían residuos de la minería, de fertilizantes, de actividades agrícolas, lo cierto es que la versión oficial entregada por el Ministerio del Ambiente pone de manifiesto la presencia de una acumulación de algas.
Para quienes están cercanos al río Guayas como los habitantes de los edificios del malecón de Guayaquil, o de los pescadores de Duran o de la isla Santay la mancha se ha convertido en un elemento casi cotidiano. Hay quienes incluso informan que la mancha tiene ya algunos años y que nadie se ha interesado en investigarla.
Me preocupa si, que el Humedal Isla Santay se encuentre afectado. Esta mancha esta en la zona de pesca de sus pobladores, ademas de que los límites de este humedal internacionalmente reconocido consideran el río Guayas desde la antigua cervecería hasta las esclusas.
Para muchos sería la primera vez que escuchan que el río Guayas es una zona protegida por una convención internacional, así es y desde hace 10 años.
Después del anuncio del proyecto ecológico del gobierno para Guayaquil parecería como si todos los problemas habrían encontrado solución, pero los problemas ambientales sobran en Guayaquil: basura, ruido, contaminación, descuido en áreas verdes y sobre todo una buena dosis de desidia ciudadana. Es la falta de un sentido general de conciencia a todo nivel.
Si La Constitución reconoce los Derechos de la Naturaleza, es necesario que alguien denuncie y pida se los haga respetar.
Ante los problemas ambientales, la lentitud burocrática que tarda en reconocerlos y enfrentarlos, me preocupa menos que ese silencio y ese estoicismo ciudadano que me impacta.
fotos: El Universo y Graciela G. Wakefield
18 enero 2011
Preocupación por mancha en el Guayas
Se descarta que la mancha de espuma verde que se extiende unos 10 kilómetros sobre el río Guayas sea producida por desechos de hidrocarburos, así lo informó ayer la directora regional de Medio Ambiente, Elizabeth Zumba.
La funcionaria mencionó que los resultados químicos y físicos de las muestras de agua tomadas el jueves y viernes de la semana pasada estarán listos este jueves.
“Estamos tratando de esperar el resultado para identificar qué produjo la mancha. Puede ser de un barco o de una industria”, señaló Zumba.
Asimismo destacó que se les solicitó a especialistas de la provincia de Bolívar que realizaran un seguimiento a las industrias o descargas de la zona ya que, especificó, la suciedad “la han arrojado a los afluentes del río Guayas y ha viajado hasta acá” por las corrientes marinas.
A pesar de que Zumba descartó que se trate de un agente tóxico porque no se ha presenciado la muerte de peces ni de otros animales durante las inspecciones, algunos pescadores aseguran lo contrario.
“Aquí ya no se puede ni pescar, no podemos coger jaibas. Parece que fuera grasa o aceite”, comentó el pescador Adolfo Silva al llegar al muelle del mercado Caraguay, luego de realizar su faena.
Para Bolívar Castro, de 62 años, quien desde hace unos 15 navega por el río transportando alimentos hasta la isla Puná, dijo que es la primera vez que observa esta mancha, similar a una espuma verde.
“Yo en el río he visto espuma roja y blanca, siempre en esta época aparecen, pero nunca de color verde... Todo esto es producto de la basura que botan al río y que con el invierno se expande”, aseguró Castro.
Fuente: El Universo
15 enero 2011
06 enero 2011
25 diciembre 2010
En Santay también es Navidad
24 diciembre 2010
22 diciembre 2010
La Eco-Comunidad de Santay y no la Eco-Aldea
Hace poco solicitamos al Señor Presidente de la República que cambie esa denominación por Eco-Comunidad. El Presidente Correa ha pedido por su parte que la Ministra del Ambiente y el Gobernador de la provincia del Guayas se pronuncien y decidan al respecto.
Tal como esta establecido por la red Iberoamericana de Eco-aldeas, "Una ecoaldea es un asentamiento humano, concebido a escala humana, que incluye todos los aspectos importantes para la vida, integrándolos respetuosamente en el entorno natural, que apoya formas saludables de desarrollo y que puede persistir indefinidamente".
Ese concepto es justamente lo que es la comunidad hasta ahora. Si ha habido una población responsable y respetuosa de su entorno son justamente ellos.
Para un proyecto turístico parecería un buen nombre, atractivo. "Nombre vendedor" dirían los que conocen de marketing. Pero no estamos hablando solamente del turismo en la isla, sino del futuro de la población de Santay.
Lo que parece desconocer el MIDUVI es que no es lo mismo una Aldea turística que una Comunidad que necesita vivir también de manera normal.
El gobierno con esta denominacion de Eco Aldea esta evadiendo su responsabilidad de reconocerlos legalmente. Antes de darles un nombre turístico deben darles la denominación que les corresponde por la Constitución y por su presencia ancestral en Santay. No me digan que ahora que son Area Protegida no se puede, porque antes de serlo también tenían sus excusas.
El Decreto Ministerial 021 tiene una gran vacío HUMANO alli no se habla de que en la nueva Area Protegida hay una comunidad establecida y viviendo. Dijeron que el decreto se redacta bajo un formato. Entonces cual es el formato legal aplicable a la población? porque uno debe existir?.
Ya el Presidente firmó ese decreto con errores en los límites, ojalá que cuando lo corrijan aprovechen y enmienden este otro error de no incluir a la población en el mismo.
Yo confío en que el Presidente Correa quien dió su compromiso personal en Santay el 23 de marzo del 2010 de que se preocuparía por mejorar la calidad de vida de los pobladores no olvide que calidad de vida es darles primeramente lo que por derecho les pertenece: Territorio comunal, vivienda digna, pero digna de ellos, no a los ojos de los turistas. No puede la vida de la población bajo ningún concepto estar supeditada a la afluencia o no del turismo. Es que esta Eco Aldea ha sido creada en función de la población o de lo que el turista quisiera ver? Yo creo allí hay hay que separar muy claramente las cosas.
La Eco-comunidad de Santay ha generado su propia forma de vida y eso le ha costado años y sacrificios, no necesita de otros, y si el gobierno prefiere IMPORTAR un concepto y encerrar a la población en el mismo pues se esta cometiendo un enorme error y que desde esta página he intentado explicar.
16 diciembre 2010
Alianza Francesa entrega libros a niños de la Santay
Véronique Gervais
Esta colaboración se cumple luego de que la Alianza Francesa impulsara hace cerca de un mes un proyecto de recaudación de libros en beneficio de los niños de la única escuela de la Santay. La francesa Véronique Gervais, directora de la institución educativa-cultural en Guayaquil, pensó en gestar este plan en vista de que la entidad de educación básica carecía entonces de una biblioteca.
Al ver llegar el bote, algunos habitantes de la isla ofrecieron su ayuda para movilizar los materiales donados, entre ellos tres estantes de color verde para ubicar los libros. En los rostros de los menores se dibujó una sonrisa de gratitud. A partir de ese día, martes, ellos contarían con nuevas historias para leer y compartir.
Los estudiantes dejaron por un momento las aulas y se apostaron en el centro de su escuela —cuyas paredes y pisos son de madera— para recibir la donación con una pequeña ceremonia.
Los estudiantes amenizaron la jornada al bailar Chica linda. Lo hacían con temor ante los asistentes, pero los aplausos que recibieron los alentaron hasta el final de la canción.
La emoción también embargó a Ena Gomero, directora de la escuela Jaime Roldós Aguilera. “Estoy asombrada por la predisposición de la Alianza Francesa, al apoyarnos con estos libros y por eso hay mucha gratitud”, expresó la maestra.
Para Gervais, en cambio, este tipo de aportes es un compromiso de la Alianza con la sociedad. “Me gustaría que en la escuela haya un sistema de préstamos de libros, para que los niños puedan tener algunos ejemplares durante vacaciones, como ahora en Navidad o cuando terminen el año (lectivo)”, manifestó.
Aunque esta fue la segunda ocasión que la Alianza Francesa realizó una actividad en este sector, la directora afirmó que en el futuro prevé realizar talleres, como de animación a la lectura, dirigidos a los padres de los escolares.
“Ellos son parte indispensable en la formación de los niños. Deben motivarlos a la lectura y qué mejor forma que leer junto a ellos”, explica Gervais.
Eran las 11:50. Maestros, padres y alumnos dejaban todo en su sitio, incluida la reciente biblioteca, para volver al día siguiente y comenzar a disfrutar de las interesantes historias escritas en las páginas de sus nuevos libros. “La lectura es una ventana mágica para descubrir otros mundos”, según Gervais.
Fuente: El Universo
13 diciembre 2010
Exito en campaña de donación de libros para Santay
27 noviembre 2010
Se recaudan libros infantiles para escolares de isla Santay
“Entonces me pregunté: por qué no darles esa llave a los niños que se educan ahí”, rememora la francesa. Fue así como emprendió una campaña cultural y educativa, la cual consiste en recaudar libros –principalmente infantiles– para donarlos a esa institución antes de que llegue la Navidad.
Visitó la urbe cuando la Alianza trajo a Guayaquil al mago francés Eric Chartiot, quien llevó un entretenido espectáculo a los niños de esa institución, y en el cual se trató de inculcar el hábito de la lectura.
“No solo los niños salieron fascinados con el show, sino también Eric, quien hace poco me llamó y me dijo que Santay había sido su mejor experiencia”, indica Gervais.
La campaña de recaudación de libros arrancó a través de la cuenta de la Alianza Francesa en Facebook. “Hemos recibido apoyo por el proyecto y también colaboración con libros por parte de los adultos, pero de los jóvenes no tenemos mucha respuesta”, indica la directora.
Ella señala que personal de la Alianza, como institución que ofrece servicios educativos en el idioma francés, visitará todos los cursos para dar a conocer esta campaña y así se pueda recaudar la mayor cantidad de libros posibles.
“Queremos llegar no solo con los libros a la escuela de la Santay, sino también con un estante de madera muy colorido, que sirva como biblioteca, para que ese espacio sea una atracción y los chicos disfruten de aquello”, expresa Gervais, quien no rechaza la colaboración de librerías ni editoriales.
“Lo que no quisiera es que este gesto se vuelva comercial. Si nos colaboran que sea por gentileza, afecto, solidaridad”, manifiesta la francesa.
Se prevé que la entrega sea el 14 de diciembre, pero los interesados en colaborar con esta campaña pueden hacerlo hasta el viernes 10 de ese mes.
En la recepción de la Alianza Francesa (Hurtado y José Mascote) está el cartón donde se receptan los libros, de 09:00 a 19:00, de lunes a viernes; y de 09:00 a 13:00, los sábados
24 noviembre 2010
Errores en datos de la declaratoria de Area Protegida para Santay e Isla del Gallo reducen área a declarar y hacen aparecer nueva isla.
18 noviembre 2010
Alianza Francesa de Guayaquil lanza campaña por la Biblioteca de la Isla Santay
HASTA EL 10 DE DICIEMBRE, usted puede donar un libro suyo, de preferencia una obra infantil, entregándolo en cualquiera de nuestras sedes:
AF Principal: Hurtado 436 y José Mascote (atrás del Hotel Oro Verde), tel. 253 20 09
AF Urdesa: Urdesa, Bálsamos 202 y Única (junto a Botica Inglesa), tel. 288 44 83
AF Samborondón: Urb. El Tornero III, Km 3 de la Av. Samborondón (frente a la Jardinería), tel. 601 01 61
POR FAVOR, DIFUNDA ESTA INFORMACIÓN ENTRE SUS CONTACTOS…Será nuestro aporte navideño a esta pequeña comunidad ubicada tan cerca y a la vez tan lejos de nuestra ciudad… y lo podremos hacer solo con su apoyo.
Foto: Rafael Valdiviezo V. ojocomunicaciones@hayoo.es
30 octubre 2010
10 años como Humedal de Importancia Internacional. Una década a evaluar.
29 octubre 2010
20.000 visitas a este sitio
Sabemos del interés en este medio de información por parte de los Amigos de la Isla Santay, pero también hay periodistas, educadores, funcionarios y hasta autoridades que lo visitan, por ello hacemos esfuerzos porque las informaciones que aquí se publican, a más de dar fé de lo que sucede dentro y fuera de la isla, siempre aporten al cuidado y protección del Humedal y Area Protegida y al bienestar de los pobladores de Santay, a cuenta únicos guardianes locales de su patrimonio natural y territorial.
Gracias y continúen visitándonos !
25 octubre 2010
18 octubre 2010
Mago francés lleva su espectáculo a los niños de la Isla Santay
Eric Chartiot es un artista francés que trabaja con técnicas de magia el acercamiento de los niños al mundo de la lectura. Lejos de los caminos tradicionales, no se trata de sacar conejos de un sombrero, sino de mostrar cómo este antiguo arte no es más que un elemento teatral que puede servir de manera sorprendente como un texto o una historia.
Especialista de la lengua francesa, quien habla también portugués y español, Eric es un enamorado de América Latina en donde a través de su arte ha podido sensibilizar a los pequeños al arte de la lectura. Su espectáculo Como en un libro abierto ha sido presentado mas de 350 veces después de su primera presentación en 2001.
Este espectáculo esta centrado en la importancia de la lectura infantil, presentando una historia a través de las técnicas de la magia. El libro - objeto mágico - es mostrado de manera lúdica y alienta en los niños el hábito de la lectura, fomentando de una manera saludable el universo de su imaginación. A través de este trabajo los niños re descubren y comprenden que cuando un libro se abre, pueden ocurrir cosas mágicas.
El texto de esta pieza, escrito por Eric Chartiot y David Medina da Silva, que ha sido un éxito desde hace más de seis años, fue publicado por WS Editores bajo el título de "La mejor magia del mundo". El espectáculo ha sido presentado en numerosas ferias del libro, y privadas y escuelas públicas.
La trama trata de un chico a quien sólo le gustaba ver la televisión. Un día es sorprendido por un grito que viene de un cofre olvidado. En el interior de cofre el chico encontró un libro que lloraba y pedía ayuda ....
Es la primera vez que un espectáculo de lectura e ilusión llega a Santay. Será un recuerdo inolvidable y estimulante para los niños de la isla. Gracias Alianza Francesa por este detalle generoso, gracias Eric por permitir que tus conejos de papel atraviesen el río!
Fuente: Alianza Francesa de Guayaquil
Sitio web de Eric Chartiot
12 octubre 2010
La Semana Cultural tuvo historia, arte, sabor, baile, amorfinos y música
Lunes 4 de Octubre 10h00
Acto de inauguración de la Semana Cultural y de la Exposición de Fotografía de la Isla y de la Escuela 2000-2010
La exposición tuvo como tema, la historia de la creación de la Escuela de la comunidad de la Isla Santay y cómo durante estos 10 años la misma ha sido elmento importante para el crecimiento de la comunidad. En ella se han formado en educación primaria los niños y también la población adultaa través de la albabetización y la capacitación.
Los amorfinos, cuentos y leyendas fueron presentadas por los niños de los diferentes grados.
Viernes 8 de Octubre Acto de clausura con la presentación de bailes folklóricos de los tres ciclos básicos de la escuela.
Fotos: Anita Briones Carchi
11 octubre 2010
04 octubre 2010
10 años de la Escuela de Santay
03 octubre 2010
SEMANA CULTURAL EN SANTAY
Dr. Jaime Roldos Aguilera
Isla Santay - Duran
SEMANA CULTURAL del 4 al 8 de OCTUBRE 2010
En homenaje a:
10 años de Creación de la escuela y las
Fiestas de Cantonización de Duran
Programa de actividades
Lunes 4 de Octubre 10h00
Acto de inauguración de la Casa Abierta por homenaje a los 10 años de fundación del plantel y en homenaje a las fiestas de cantonización de Duran.
Exposición de Fotografía de la Isla y de la Escuela 2000-2010
Las fotos serán explicadas por los alumnos y los padres de familia
Martes 5 de Octubre
Concurso de Pintura Flora y Fauna de la Isla Santay y sus alrededores, los 12 mejores trabajos serán publicados en el calendario 2011 de la Asociación Amigos de Santay.
Miércoles 6 de Octubre
Festival Gastronómico Santay 2010
Presentación y degustación de platos propios de la isla en base a pescado, camarón y jaibas. La preparación y uso de los productos en su elaboración será explicado por los alumnos.
Precio de cada plato de degustación: 1 dólar
Jueves 7 de Octubre
Cuentos, amorfinos, y leyendas narradas por los niños de los diferentes grados.
Viernes 8 de Octubre
Acto de clausura con la presentación de bailes folklóricos de los tres ciclos básicos de la escuela.
26 septiembre 2010
23 septiembre 2010
22 de Septiembre: 181años de la redacción del borrador del Tratado de Guayaquil en la Isla Santay
El Tratado de Guayaquil fue firmado el 22 de Septiembre de 1829 actuando como representante de Colombia, don Pedro Gual; y por el Perú, el Ministro Plenipotenciario Sr. José Larrea y Loredo, nombrado por el gobierno de Lima. Este Tratado confirma el Tratado de Girón firmado con el Perú el 28 de febrero 1829 al día siguiente del triunfo militar de Tarqui.
Este Acuerdo definitivo de paz con el Perú fue Ratificado por el Libertador Simón Bolívar el 21 de octubre de 1829.
Para muchos se trata de un "Tratado de Paz y Amistad entre la República de Colombia y el Perú", que en sus artículos 5, 6 y 7 plantea una fórmula para llegar a un arreglo limítrofe entre los dos estados, sin embargo para otros si se trató de un Tratado de Límites a parte entera.
21 septiembre 2010
Niños de Santay crean su Club Ecologista
El 18 de agosto 2010 se creó el Club Ecologista Santay, una iniciativa ENDOGENA, muy deseada por cierto pero de ninguna manera forzada. Ellos decidieron cuando crearse, como llamarse, como organizarse y que hacer!!
Sabíamos que tarde o temprano la necesidad de esos niños de hacer sus actividades de educación Ambiental, de empezar a preguntarse más sobre su entorno, sobre esa isla en la que vivieron sus bisabuelos, abuelos, padres y esperemos que sus hijos, llegaría.
Llegó como un mensaje de respuesta, se formó como gritando,: Aqui somos nosotros quienes hemos cuidado la isla y queremos seguir haciéndolo !. Que hay de malo en eso? Todo lo contrario. TODO DE BUENO.
Y el Club Ecologista de sus NIÑOS Y JOVENES esta allí, en su Isla, en su Humedal , en su Area Protegida. Larga vida a que ese Club Escolar que tambien tiene su directiva, su reglamento y esta coordinado por la maestra Ena.
Los 35 niñas y niños del Club Ecologista hicieron parte de los 35 millones de personas que participaron en la campaña A limpiar el Mundo
A Limpiar el Mundo, hacer mucho con tan poco !
Así había yo titulado un artículo en 2003 para describir esta campaña que llevaba entonces 10 años y en la cual me involucré de lleno en 1994 como organizador y por supuesto como un activista mas entre cientos que participábamos cada año. Entonces era la limpieza de las riveras del Estero Salado.
A limpiar el Mundo de a poquito se ha convertido en la campaña faro del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Lo que empezó como una limpieza de playas en Australia, es hoy una fiesta planetaria en la que 35 millones de personas estan unidas bajo un simple y contundente objetivo "Actuar localmente, pensar Globalmente".
La noticia de que el Club Ecologista Santay quería perticipar en esta campaña fue una gran alegría. Porque justamente, no es necesario tener mucho para hacer acciones locales y lograr resultados. Estan empezando y Amigos de Santay quiere acompañarlos en sus propias iniciativas. Estaremos pendientes.
PAGINA DEL CLUB EN "A LIMPIAR EL MUNDO"
VIDEO DE ACTIVIDAD 1,
VIDEO DE ACTIVIDAD 2,
VIDEO DE ACTIVIDAD 3
11 septiembre 2010
Porqué Santay no es una Comuna?
06 septiembre 2010
Se constituyó la Asociación Internacional Amigos de Santay con sede en Ginebra.
Entre los objetivos principales de la organización están el de acompañar el proceso de fortalecimiento holístico de la población de la isla Santay; Apoyar en gestiones relativas al mantenimiento y conservación de los aspectos sociales, culturales y ecológicos de la comunidad de la Isla Santay y establecer los vínculos y convenios que sean necesarios con instituciones gubernamentales y ONGs para que esto se cumpla.
Santay es una Isla de 2200 hectáreas y 250 habitantes nativos de la misma, esta ubicada frente a Guayaquil y en 2000 y 2010 fue declarada como Humedal de Importancia Internacional y Area Protegida del Ecuador respectivamente.
La representación de nueva ONG esta a cargo de José Delgado Mendoza, Katherine Ramirez Camacho y María Gutierrez de Alvarado en la Presidencia, Secretaría y Finanzas respectivamente, la sede esta en Ginebra, y podrá crear representaciones en otros países, incluido el Ecuador.
Muchas gracias a los amigos fundadores por sus propuestas y la aprobación de esta Carta a la cual adherimos y comprometemos cumplir.
Un representante de Amigos de Santay visitara Ecuador próximamente con el fin de informar a la población y autoridades los fines y proyectos de AdeS..
29 agosto 2010
Ecualdeas? EcoAldeas? Puentes peatonales a Duran y Guayaquil?
Un articulo aparecido al inicio de la semana en El Ciudadano, medio de la Presidencia de la República y reproducido ayer en por ANDES, da cuenta de que el proyecto del gobierno en la isla Santay esta avanzando. Indudablemente esto da muestra del cumplimiento de un compromiso realizado por el primer Mandatario en su visita a Santay en marzo ultimo. Sin embargo, llama la atención que en ese articulo se informe de la construcción de Pasos peatonales desde Santay hasta Guayaquil y Duran.Salvo un error de información manejado por el Sr. Presidente de la República, el proyecto de apoyo al turismo de ninguna manera planeaba hacer puentes peatonales de acceso a la isla. Estamos muy atentos a que el régimen aclare este error.
21 agosto 2010
La Santay espera obras básicas para diciembre
Agua potable, transporte fluvial fijo, energía, brigadas médicas y educativas eran parte de las ofertas que animaron a Dolores a ya no pensar –como remite su nombre– en el dolor que antes le causó el no contar con estos servicios básicos ni con un centro de salud en donde pudieran atender las urgencias de sus familiares.
“Aquí es horrible cuando se enferman en la noche y madrugada los niños, porque tenemos que esperar a que amanezca para llevarlo en canoa (por el río Guayas) hasta Guayaquil”, relató la mujer de piel trigueña y de contextura gruesa, que ahora piensa en las mejoras y fuentes de trabajo que les traerá el proyecto conocido como Ecoaldeas, y que es parte del programa ‘Guayaquil Ecológico’.
No es la única que piensa así. Ana Cabrera (33) espera dejar de utilizar una pequeña planta eléctrica a base de gasolina que tiene su suegro en Santay para abastecer a sus familiares y vecinos por unas horas.
“Mi suegro compra una poma (del combustible) en Guayaquil a $ 2,40 y eso nos dura unas cuatro horas. Ahí aprovechamos para ver TV y planchar los uniformes de los niños”, contó mientras mostraba los cables que instalaron las tres casas vecinas a la de su suegro para abastecerse de energía.
El proyecto de las ecoaldeas, que está a cargo de los ministerios del Ambiente, de Desarrollo Urbano y Vivienda, de Inclusión Social y de Turismo, pretende convertir la luz natural en energía por medio de unos paneles solares.
Las dispersas casas de caña y madera que existen serán reubicadas en tres grupos.
La central, cuyos hitos están a más de 300 metros del centro comunal tendrá 50 viviendas hechas de maderas tratadas y con pasarelas de este mismo material, levantadas sobre el suelo blando para que sus moradores y turistas no entierren los zapatos o pies en el lodo.
Así, habitantes como el pequeño Jean Carlos, de 8 años, dejarán de lastimarse los pies cuando corran alegremente por el humedal, siguiendo el vuelo de las mariposas o pájaros. “Como no tengo botas para mis pies, ando sin zapatos. Pero mi papi dice que eso va a cambiar, porque va a tener más trabajo”, dijo tímidamente.
El proyecto está valorado inicialmente en $ 1’516.000 e incluye dos ecoaldeas más, de tres inmuebles cada una (al norte y sur de la isla); un nuevo centro comunal, un muelle y un parque de recreación infantil. Una parte de las casas será financiada con el bono de la vivienda, y los comuneros no pagarán ni un centavo, según los representantes del Gobierno.
Como la isla fue declarada este año Área protegida, las autoridades controlarán que personas foráneas no vayan a radicarse en su territorio ni que los comuneros lleven a otros parientes, explicó la ministra del Ambiente, Marcela Aguiñaga, quien el pasado martes colocó el primer hito simbólico en las afueras de la renovada escuela Jaime Roldós Aguilera.
En el acuerdo que firmaron los habitantes de Santay ese día, se establecía, además, que ellos tenían derecho a ocupar la isla, como nativos, mas no a tener títulos de propiedad, porque esta pertenece al Estado.
Incluso, este humedal, según Aguiñaga, ya fue inscrito públicamente en el Registro de la Propiedad de Durán como propiedad del Ministerio del Ambiente, quien asumió su administración en febrero pasado, cuando mediante decreto se le traspasó la competencia de manos de la Fundación Malecón 2000, ente creado por el Municipio de Guayaquil.
Se piensa también en convertir a los comuneros en microempresarios con la utilización de una pequeña área para hospedaje y servicios varios, como el de comidas para los visitantes, entre ellos, científicos, investigadores, estudiantes y grupos reducidos de turistas.
“Aquí hay una variedad ecológica importantísima. Hay avistamiento de aves y todo un levantamiento de flora y fauna del lugar que el Ministerio del Ambiente está haciendo. De las especies, hemos encontrado recién a unos tigrillos de la zona. Por eso pensamos en aplicar políticas y trabajos de conservación del sitio, con poca intervención del hombre en infraestructura”, acotó Aguiñaga.
El nuevo muelle y el dejar de pagar alquiler para transportar su mercadería y que se abaraten los costos de sus productos en el mercado guayaquileño es otra esperanza que tienen los pescadores con la dotación de dos lanchas, financiadas por el Miduvi y que estarán luego a cargo de las 56 familias de Santay.
Para Pedro Parrales, nativo y guía turístico de la zona, estos proyectos harán que el turismo deje recursos para la isla.
Brigadas sociales
Los ministerios a cargo del plan Guayaquil ecológico llevarán brigadas y campañas médicas, culturales, educativas y ambientalistas antes y durante la implementación del programa ecoturístico en Santay.
Capacitación a comuneros
Otra de las expectativas que tienen los habitantes de la isla es la capacitación gratuita que les darán, como el trato a los turistas, el manejo y preparación de los alimentos y la conservación de la flora y fauna del lugar.
Obra a largo plazo
En el futuro, según la Ministra del Ambiente se espera también crear nuevos accesos a la isla, pero desde Durán.
Costos de servicios básicos
El sistema de abastecimiento de agua potable, que aún se analiza si será por medio de gabarras, tiene un costo estimado de $ 30.000. El sistema de tratamiento para las aguas residuales se valora en $ 70.000 y la dotación de energía, en $ 60.000.
Fuente: El Universo
Adolescentes preocupados por Isla Santay
Los estudiantes, debido al lodo y lo pantanoso del área, tuvieron dificultades en la recolección de basura.
La directora provincial de Educación, Carmelina Villegas, sostuvo que con esta actividad se está despertando el interés de los jóvenes para el servicio a la comunidad.
A Erik Villacreses, alumno de segundo año de Bachillerato Internacional (BI) del colegio Americano, participar ayer en la minga de limpieza en la isla Santay le permitió conocer que en otros sitios hay carencia de servicios básicos.
Igual criterio tiene Michell Hernández, estudiante de tercero de bachillerato del colegio Logos, quien a pesar de haber trabajado en otras labores comunitarias, esta actividad la calificó como especial, porque está ayudando a limpiar el planeta de la contaminación ambiental.
“Nunca me imaginé que la isla esté tan sucia debido a que la gente de Guayaquil y Durán botan basura al río”, dijo, mientras recogía botellas, zapatos viejos, etc.
Michell guiaba a su compañero Andrés Molina, quien desconocía cómo clasificar la basura que encontraba durante el recorrido que fue dirigido por Jacinto Domínguez, colono de la isla.
Cerca de 300 alumnos de 12 colegios de BI intervinieron en la recolección de desperdicios. Los colocaban en sacos que por su peso debieron arrastrar o cargar en sus hombros.
La directora provincial de Educación, Carmelina Villegas, sostuvo que con esta actividad se está despertando el interés de los jóvenes para el servicio a la comunidad.
Tomada de la edición impresa de El Telégrafo del 21 de agosto del 2010
20 agosto 2010
300 alumnos cumplirán hoy jornada ecológica en la isla
Para intercambiar experiencias, ejecutar labores de limpieza y dictar charlas de cómo mantener un ambiente sano, participarán 300 alumnos de 12 colegios de Guayaquil, que aplican el Programa de Bachillerato Internacional (BI) se reunirán hoy en la isla Santay.
Los jóvenes se trasladarán hasta la isla en la embarcación de la compañía Discovery.
A su arribo, cada colegio instalará una carpa de identificación donde los alumnos formarán parte de la actividad, mostrando reflexión a los demás compañeros.
Seguidamente realizarán la depuración de la ribera de la isla, mediante la eliminación de desechos. La basura recolectada por los coordinadores institucionales y estudiantes se entregará en el muelle de la isla para su traslado inmediato a Guayaquil.
Hace 10 años, la isla Santay fue reconocida como humedal de importancia internacional y en febrero pasado el Ministerio del Ambiente asumió su manejo.
19 agosto 2010
MIES PARTICIPÓ EN LA FIJACIÓN DE HITOS EN LA ISLA SANTAY PARA EJECUCIÓN DE LAS NUEVAS VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD DE SANTAY*
Durante la demarcación de los hitos que señalarán el perímetro de la ejecución de Ecoaldeas que el Gobierno Nacional desarrolla en
La autoridad del MIES anticipó que las embarcaciones pasarán a ser operadas por las 56 familias que actualmente habitan la isla y que están organizadas en la Asociación de Pobladores de
No obstante, Peggy Ricaurte aclaró que los pobladores previamente están recibiendo capacitación, fortalecimiento organizativo y asistencia técnica, con la finalidad de operar otros emprendimientos alrededor del proceso de transporte, porque se planifica apoyar iniciativas relacionadas con el Ecoturismo.
"Nosotros a través del MIES-IEPS fortalecemos los medios de vida de la población que más necesita y de los actores de la economía popular y solidaria", indicó.
En el proyecto ´´Guayaquil Ecológico`` para
*En el titulo original he cambiado ECOALDEAS por VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD, considero que Santay no es una ALDEA sino una Comunidad. Ecoaldea es un concepto que no se aplica en Santay. (www.ecoaldeas.org). J. Delgado.
Fuente: MIES
18 agosto 2010
Acuerdo reconoce derecho de habitantes de la isla Santay
El Ministerio de Ambiente develizó hoy el hito de señalización para la construcción de ecoaldeas. En el acto se firmó un acuerdo que reconoce el derecho de los comuneros de habitar la isla.
La ministra de Ambiente, Marcela Aguiñaga, presentó este martes el hito simbólico de señalización para el proyecto turístico ecológico que prevé la construcción de ecoaldeas en la isla Santay.
Se trata de uno de los proyectos ofrecidos por el Gobierno una vez que la administración de la isla pasó, en julio pasado, a manos del Ministerio del Ambiente.
El proyecto consiste en la construcción de 3 ecoaldeas conformadas por 56 viviendas fabricadas con madera tratada. La obra iniciará en octubre y sería entregada en diciembre.
En Santay se prevé además construir un muelle de pasarela de madera, un centro comunal, una pequeña área de recreación infantil, también se dotará de los servicios de agua y energía a través de la instalación de paneles solares.
En el acto también se firmó un acuerdo ocupacional mediante el cual se garantiza a los comuneros su estadía en el lugar.
"Con la firma de este convenio se les está reconociendo el derecho a usar y estar asentados en la isla, y por supuesto serán beneficiarios de las ecoaldeas, mejores viviendas con las que tratamos de asegurar que sus familias tengan mejores días", indicó la ministra Aguiñaga.
Fuente: Diario El Telégrafo