30 junio 2025

El Plástico: De milagro industrial a carga ambiental

Una reflexión sobre la responsabilidad, los ecoimpuestos y el futuro de nuestros residuos

Durante décadas, el plástico fue celebrado como un símbolo del progreso moderno: ligero, resistente, barato y versátil. Hoy, sin embargo, se ha convertido en una de las mayores amenazas para el equilibrio ecológico del planeta. Desde los océanos hasta los ríos, desde los campos agrícolas hasta los pulmones de las ciudades, el plástico está en todas partes. Y lo más alarmante: no desaparece.

¿Quién es responsable del plástico que usamos?

Cada día, millones de envases plásticos son producidos, distribuidos, consumidos y descartados. Pero cuando ese envase termina en un vertedero, en una zanja o flotando en un estero, ¿quién debe responder por él?

  • ¿El productor que lo fabricó?
  • ¿La empresa que lo utilizó como envase?
  • ¿El consumidor que lo compró y desechó?

La respuesta no es simple, pero sí urgente. En muchos países, se ha implementado un ecoimpuesto sobre productos plásticos, una tasa que supuestamente busca compensar su impacto ambiental. Sin embargo, esto plantea una pregunta incómoda: ¿a dónde va ese dinero? ¿Está realmente financiando soluciones sostenibles o simplemente se convierte en una carga más sin resultados visibles?

Hacia una responsabilidad compartida (y efectiva)

La solución no puede recaer únicamente en el consumidor. Necesitamos un enfoque de responsabilidad extendida del productor, en el que cada empresa se haga cargo del ciclo completo de vida de sus productos, desde el diseño hasta la disposición final.

Esto implica:

  • Diseñar envases reutilizables, reciclables o biodegradables
  • Financiar sistemas de recolección, reciclaje y educación ambiental
  • Informar con transparencia sobre el destino de sus residuos

Al mismo tiempo, los ciudadanos debemos exigir opciones sostenibles y ejercer nuestro poder de decisión con cada compra.

No basta con reciclar: hay que transformar

Reciclar es importante, pero no suficiente. Necesitamos transformar el sistema de producción y consumo. Y para ello, es fundamental:

  • Exigir transparencia sobre el uso de los ecoimpuestos
  • Impulsar leyes que obliguen a las empresas a asumir su responsabilidad ambiental
  • Fomentar la innovación en materiales y modelos de negocio circulares

¿Qué podemos hacer desde Amigos de Santay?

Desde nuestra asociación, creemos que la educación, la participación ciudadana y la presión colectiva son claves para cambiar el rumbo. Invitamos a todos nuestros lectores a:

  • Informarse y compartir este mensaje
  • Apoyar iniciativas locales de reciclaje y reducción de residuos
  • Exigir a las autoridades y empresas mayor compromiso y rendición de cuentas

Cada envase cuenta. Cada decisión importa. ¿Y tú, qué papel eliges jugar en esta transformación?

24 junio 2025

Un humedal contado al mundo: ¡1.260.000 visitas al blog!


Hoy celebramos más que una cifra. Superar el millón doscientas sesenta mil visitas en no es simplemente una cuestión de métricas: es el reflejo de un puente virtual que ha unido a miles de personas con una isla viva, resiliente y profundamente significativa para el Ecuador.

Desde el año 2007, cuando se publicó la primera entrada, cada visita ha significado un descubrimiento: del humedal, de la memoria oral, de los personajes, de la ciencia que se construye en comunidad. 

Este blog ha sido testigo y parte activa de los acontecimientos que han marcado la historia reciente de la isla, como la consolidación del Observatorio de Santay, las exposiciones patrimoniales, las luchas sociales y la difusión de la riqueza ambiental del Guayas.

Un reflejo en cifras

La gráfica de visitas, mes a mes, muestra que el interés por Santay no es pasajero. Cada pico responde a momentos clave:

  • Publicaciones que cruzan historia y ciencia, como “Los vapores del Guayas”.
  • Celebraciones ambientales que amplifican el valor del humedal como Sitio RAMSAR.
  • Testimonios y archivos que rescatan el protagonismo de la comunidad isleña.

Estas cifras hablan de lectores en Ecuador, pero también desde América, Europa y más allá. ¡Santay se ha globalizado sin perder su raíz!

La isla contada por quienes la habitan

Gracias a este espacio, hemos logrado documentar y visibilizar:

  • El liderazgo de la Asociación de Pobladores de Santay desde 1998.
  • La voz de los abuelos, pescadores, docentes y niños de la isla.
  • La transformación de un espacio rural en un referente nacional de sostenibilidad.

Detrás de cada artículo hay una intención clara: conservar la memoria, defender la dignidad y proyectar el futuro que Santay merece.

Gracias por ser parte de este viaje. ¿Nos ayudas a llegar a los próximos 2 millones?


23 junio 2025

El río que impulsó un país: la era dorada de los vapores en el Guayas

Entre 1840 y 1940, el río Guayas fue mucho más que un cauce de agua: fue la arteria vital del comercio, la defensa y el ocio en Ecuador. Inspirado por la exposición “Vapores del Guayas” en la Isla Santay, este artículo revive una época en la que los barcos a vapor surcaban los ríos transportando cacao, conectando comunidades y marcando el pulso de Guayaquil.

El mítico vapor Guayas, construido en 1841, fue el primero de su tipo en Sudamérica. No solo representaba innovación naval, sino también el espíritu emprendedor de una nación. Estos vapores no solo llevaban mercancías: también ofrecían rutas hacia los primeros balnearios guayaquileños como Puná y El Morro, mucho antes de que existieran las carreteras.

José Delgado Mendoza fue el organizador y curador de esta exposición que estuvo abierta hasta noviembre, en la que no solo mostró fotografías y documentos históricos, sino que nos invitó a reflexionar sobre cómo el río y sus vapores moldearon la identidad de toda una región.

Puedes leer el reportaje completo en .

17 junio 2025

Santay Expone su Ciencia: Infografías que Revelan los Secretos del Humedal

Una exposición en el Observatorio de Santay celebra el Día del Ambiente con imágenes que traducen la ciencia en conocimiento accesible para todos.

Un Observatorio al Servicio de la Comunidad y del Planeta

El pasado 7 de junio, en el marco del Día Mundial del Ambiente, el Observatorio de Santay inauguró una exposición de infografías científicas que resumen los hallazgos de cuatro estudios recientes realizados en el humedal Isla Santay. Esta iniciativa busca acercar la ciencia a la comunidad y reafirmar el papel del Observatorio como Centro de Información del Humedal Santay, reconocido por la Red Mundial de Humedales (WLI).

Las infografías fueron elaboradas por José Delgado Mendoza, director del Observatorio y mentor de la Asociación Amigos de Santay, quien ha liderado los esfuerzos de divulgación científica en la isla.

Cuatro Estudios que Inspiran Acción

Durante el evento, se presentaron los siguientes estudios:

  • El Caracol Africano: Se investigó la presencia de esta especie invasora. Aunque no se encontraron ejemplares, se identificó una especie nativa, lo que resalta la importancia de la vigilancia ecológica.
  • Diversidad de Aves: Se registraron 30 especies en la temporada de lluvias y 41 en la seca, confirmando el valor de Santay como refugio para aves migratorias y residentes.
  • Contaminación por Microplásticos: Se hallaron 692 partículas en los sedimentos, especialmente en la zona norte, lo que plantea preocupaciones sobre su impacto ambiental.
  • Polinizadores en Santay: Se identificaron 69 tipos de polinizadores, esenciales para la reproducción de plantas y la salud del ecosistema.

Puedes consultar uno de los estudios publicados sobre la contaminación por micro plásticos presentes en los sedimentos de la isla Santay en el siguiente enlace.

Voces de la Ciencia y la Comunidad

Durante la ceremonia, Sonia Rodríguez, secretaria de la Asociación Amigos de Santay, dio la bienvenida a los asistentes. También participaron los investigadores Dra. Leila Zambrano, Dr. Enrique Arizaga y Dr. José Hernández, quienes compartieron sus experiencias y destacaron la importancia de continuar investigando en territorios como Santay. Un estudiante de la Universidad Agraria también ofreció unas palabras, reflejando el valor educativo de estos proyectos.

Un Espacio Vivo para la Ciencia Compartida

El Observatorio, construido con materiales sostenibles y flotando sobre el río, se consolida como un espacio cultural y científico. Esta exposición marca el inicio de una serie de presentaciones futuras, conforme avancen nuevas investigaciones en el humedal.

Compromiso con el Futuro del Humedal

Con esta iniciativa, Santay no solo protege su biodiversidad, sino que también cultiva una ciudadanía más informada y comprometida. 

Porque en Santay, la ciencia no se guarda: se vive, se comparte y se celebra.

 

 Participantes de la exposición se trasladan por el río Guayas rumbo a la Isla Santay, en un recorrido comunitario previo al evento ambiental del 7 de junio.

Panel expositivo dentro del Observatorio de Santay, con infografías científicas sobre avifauna y polinizadores en la isla. A través de mapas, fotos y gráficos, los estudios traducen el conocimiento académico en herramientas visuales.

 Foto grupal junto a la infografía “Evaluación de la contaminación por micro plásticos en los sedimentos de la isla Santay”, elaborada por investigadores y estudiantes universitarios y presentada en el Observatorio de Santay como parte del intercambio académico sobre el humedal Santay.

Investigadores y estudiantes presentan el estudio sobre polinizadores de la isla Santay , como parte de una jornada de intercambio académico y social en el Observatorio de Santay.