Mostrando entradas con la etiqueta Premios Estelares WLI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios Estelares WLI. Mostrar todas las entradas

01 noviembre 2025

Santay: 25 años como Humedal de Importancia Internacional

31 de octubre de 2000 – 31 de octubre de 2025

La Isla Santay, ubicada en el corazón del estuario del río Guayas, celebra 25 años desde su designación como Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar, un reconocimiento otorgado el 31 de octubre del año 2000 que la situó en el mapa mundial de la conservación de los ecosistemas acuáticos.

Este aniversario invita a reflexionar sobre el valor ambiental, social e histórico de Santay, así como sobre el compromiso que el Ecuador y la comunidad local han mantenido para su protección.

¿Qué es la Convención Ramsar?

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convención Ramsar, es un tratado intergubernamental firmado en 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán.
Su objetivo principal es conservar y promover el uso racional de los humedales, ecosistemas esenciales para:

  • La biodiversidad (hábitats de aves, peces, reptiles y plantas únicas)
  • La regulación del clima y del ciclo del agua
  • La protección frente a inundaciones
  • La seguridad alimentaria, la pesca y la agricultura sostenible
  • El bienestar humano de las comunidades que viven junto al agua

Actualmente, más de 2.500 humedales en todo el mundo cuentan con este estatus internacional, sumando más de 250 millones de hectáreas protegidas.

Ecuador ha declarado 19 humedales como sitios RAMSAR con una extensión total de un poco más de 1 millón de hectáreas.

El valor internacional de la Isla Santay

La designación de Santay como Sitio Ramsar se fundamentó en sus ecosistemas de manglar, marismas de agua dulce y canales estuarinos, que garantizan refugio y alimento para una gran diversidad de especies, entre ellas:

  • Aves acuáticas residentes y migratorias
  • Cocodrilo de la costa (Crocodylus acutus), en estado vulnerable
  • Peces e invertebrados clave para la pesca artesanal
  • Bosques que capturan carbono y protegen la línea costera

Además, Santay es hogar de una comunidad que ha desarrollado formas de vida íntimamente ligadas al río, demostrando que la conservación puede ir de la mano del desarrollo local sostenible.

Una historia de compromiso compartido

Desde su designación en 2000, la gestión de Santay ha combinado esfuerzos de autoridades ambientales, aliados científicos, organizaciones civiles y actores comunitarios.
Entre los hitos más recientes destacan:

  • La consolidación del Observatorio de Santay como Centro de Información del Humedal, miembro de la Red Internacional de Humedales (WLI)
  • Las iniciativas de educación ambiental, cultura y participación juvenil
  • El desarrollo de infraestructura para el ecoturismo responsable
  • La obtención de dos reconocimientos Wetland Star (People & Facilities) en la COP15 de Ramsar (2025)

Estas acciones han posicionado a Santay como un espacio vivo de aprendizaje y resiliencia ecológica.

Mirar al futuro: Santay para las próximas generaciones

Celebrar este 25º aniversario es también reafirmar un compromiso:

✔ Proteger su biodiversidad
✔ Impulsar el bienestar de su población
✔ Fortalecer la educación y el turismo sostenible
✔ Ser un modelo de convivencia entre ciudad y naturaleza

La Asociación Amigos de Santay y el Observatorio de Santay ratifican su voluntad de acompañamiento y gestión colaborativa, invitando a la ciudadanía a involucrarse en el cuidado de este patrimonio natural del Ecuador.

13 agosto 2025

El Humedal Santay Brilla en la COP15: Doble Galardón Internacional para el Observatorio de la Isla

El pasado 27 de julio de 2025, el Observatorio de la Isla Santay vivió un momento histórico: recibir dos Estrellas de los Humedales de parte de Wetland Link International (WLI), en el marco de la COP15 de los Humedales celebrada en Victoria Falls, Zimbabue.

Este reconocimiento nos coloca entre los 16 centros distinguidos a nivel mundial en 2025, y entre los pocos en recibir dos galardones simultáneamente.

El Ing.Daniel Guerra, MSc. delegado del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador a la COP 15, recibió los galardones otorgados al Observatorio de Santay. Foto cortesia D. Guerra.

Un reconocimiento que trasciende fronteras

Las dos Estrellas obtenidas destacan aspectos esenciales de nuestro trabajo:
  • ⭐ Categoría Personas: por el compromiso, la creatividad y la dedicación del equipo humano que hace posible el Observatorio.

  • ⭐ Categoría Facilidades: por ofrecer un espacio accesible, educativo y atractivo, que permite al público visitar, aprender y disfrutar en contacto directo con el Humedal Santay.

Más que un premio, se trata de un respaldo internacional a la labor constante de conservación, educación ambiental y participación comunitaria que impulsa nuestro proyecto.





Agradecimientos que nacen del corazón

Estos logros no serían posibles sin el aporte y la confianza de muchas personas y organizaciones. Nuestro más profundo agradecimiento a:

  • WLI y a los jueces internacionales, por reconocer nuestro trabajo y el valor del humedal Santay.

  • Nuestros monitores, pobladores de la Isla Santay, que reciben y guían a cada visitante con dedicación y calidez.

  • Los miembros de Amigos de Santay, que acompañan cada iniciativa.

  • Los artistas que han dado vida a nuestras 15 exposiciones, llevando cultura y creatividad a este espacio flotante.

  • Y todas las personas que han hecho suyo el Observatorio como un lugar donde se aprende sobre nuestro humedal y nuestra cultura.

Un espacio vivo y compartido

Desde su inauguración en 2022, el Observatorio ha sido mucho más que un punto de información: es un puente entre la ciencia, el arte y la comunidad.

Cada exposición, charla y actividad es una oportunidad para dialogar con el territorio y con quienes lo habitan, fortaleciendo el compromiso con la conservación y el orgullo de pertenencia.

Mirando hacia el futuro

Recibir este doble galardón en la COP15 nos impulsa a seguir construyendo un espacio abierto, participativo y vivo, que inspire a nuevas generaciones a cuidar y valorar los humedales.

Santay es naturaleza, es cultura, es comunidad… y hoy, más que nunca, es también un ejemplo de que la unión de esfuerzos puede trascender fronteras.

En mi calidad de Gestor y Director del Observatorio de Santay, miembro del WLI quiero decirles: ¡Gracias a todos por ser parte de este logro! 

Fotografías: Wladimir Torres