Con mucho entusiasmo y civismo los alumnos y personal docente de la escuela fiscal No3 Jaime Roldós de la comunidad de la Isla Santay se dieron cita esta mañana para recibir a los niños de Educación Inicial que empezaron su vida escolar este 2016.
Para los padres de familia que por primera vez llevan a sus hijitos a la escuela empieza también una vida de madrugadas y sacrificios, siempre con el optimismo de ver a sus hijos avanzar en su escolaridad .
La Directora Ena Gomero, en su mensaje de inicio además de hacer una revisión de lo que será el desarrollo general del año escolar hizo un llamado a los padres de familia a colaborar cuando la escuela necesite de su apoyo.
Amigos de Santay mantiene su compromiso de apoyar en lo que sea necesario a la educación de la niñez y juventud de Santay.
30 mayo 2016
22 febrero 2016
Con el Eco-juego Santay, aprender es un placer
Niños de la escuela aprendiendo a jugar |
El patio cubierto de la escuelita en la que estudian 40 niñas y niñas de la comunidad de San Jacinto de Santay es el espacio ideal. Durante la recreación, extienden la lona impresa sobre el piso de madera y con los dos dados gigantes se lanzan descalzos a la aventura de aprender-jugando.
José Delgado Mendoza, representante de la asociación Amigos de Santay, con sede en Ginebra-Suiza, colectivo creado casi paralelamente con la escuela para acompañar el proceso educativo en Santay, nos informa que ya era algo que hace mucho tiempo lo había pensado, que solamente faltaba ponerse a trabajar con el equipo docente de la escuela y con Ivette Solís, una estudiante de biología de Guayaquil que había realizado magníficas fotografías de las aves del humedal Santay.
Todos disfrutan y aprenden |
El juego consta de 60 casillas que pueden resolverse en pocos minutos. Son 21 imágenes de fauna y flora de Santay, tiene además 12 preguntas sobre historia y realidad local.
El Eco-Juego Santay Contiene las típicas casillas de avance o retroceso, la prisión, la calavera. El objetivo es que los alumnos asimilen los nombres comunes y científicos de las especies de flora y fauna de Santay que son elementos del juego, así como las respuestas a las preguntas generales, por ejemplo: En qué año el Libertador Bolívar visitó Santay?, al cabo de 3 veces que hagan el juego la fecha 1829 les quedará grabado.
La directora de la escuela de Santay, Ena Gomero manifestó que es importante incluir el aspecto lúdico en los procesos de enseñanza aprendizaje. Si bien el objetivo principal de un juego es divertirse amenamente, lo que se ha logrado con el eco-juego es también un objetivo indirecto importante que es motivarlos por temas como la ecología, la biología, las ciencias sociales e incluso la fotografía.
Por su parte Valentín Domínguez poblador y dirigente de la comunidad ha solicitado a Amigos de Santay que el juego también esté al alcance de los turistas que llegan a la isla, pedido que ha sido aceptado y pronto será parte de la oferta de distracción a los visitantes de la comunidad.
El 2 de febrero 2016 aprovechando la celebración del Día Mundial de los Humedales en la escuela de Santay fue la ocasión ideal para la presentación oficial de este divertido Juego a la comunidad. Génesis Delgado a nombre de Amigos de Santay hizo la demostración a los niños.
01 enero 2016
18 diciembre 2015
Actividad de fin de año 2015
Nos estamos acercando al fin de este año 2015, 12 meses de trabajo sostenido y de muchas satisfacciones.
Lo culminamos con la realización de una rifa y venta de pasteles, esta actividad pudo realizarse dentro de la Fiesta de Navidad organizada por la Asociación para la Integración de los Ecuatorianos en Ginebra (AIEG) el día sábado 12 de diciembre en la Sala de Actos de la Villa Tachinni en Petit Lancy.
Los principales dirigentes de la AIEG Patricio Corrales y los hermanos Xavier y Guillermo Chicaiza organizaron varias actividades como el campeonato de "40", la venta de comida típica ecuatoriana, la entrega a los niños presentes de fundas de caramelos, una piñata y un concierto especial del grupo Siembra, conformado por músicos de la comunidad ecuatoriana.
Muy agradable compañía tuvimos esa tarde y noche con la presencia del Dr. Lenín Moreno, ex Vicepresidente del Ecuador y actual Enviado Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre Discapacidad y Accesibilidad quien llegó acompañado de su esposa Doña Rocío. Este apreciado compatriota hizo un gesto muy especial para la comunidad ecuatoriana y Los Amigos de Santay al cantarnos un variado poupourri de villancicos ecuatorianos que fue coreado por todos, luego de lo cual y antes de partír nos dejó un mensaje de unión y amor para los migrantes y nuestras familias y claro, compró algunas rifas !
Lo culminamos con la realización de una rifa y venta de pasteles, esta actividad pudo realizarse dentro de la Fiesta de Navidad organizada por la Asociación para la Integración de los Ecuatorianos en Ginebra (AIEG) el día sábado 12 de diciembre en la Sala de Actos de la Villa Tachinni en Petit Lancy.
Los principales dirigentes de la AIEG Patricio Corrales y los hermanos Xavier y Guillermo Chicaiza organizaron varias actividades como el campeonato de "40", la venta de comida típica ecuatoriana, la entrega a los niños presentes de fundas de caramelos, una piñata y un concierto especial del grupo Siembra, conformado por músicos de la comunidad ecuatoriana.
Muy agradable compañía tuvimos esa tarde y noche con la presencia del Dr. Lenín Moreno, ex Vicepresidente del Ecuador y actual Enviado Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre Discapacidad y Accesibilidad quien llegó acompañado de su esposa Doña Rocío. Este apreciado compatriota hizo un gesto muy especial para la comunidad ecuatoriana y Los Amigos de Santay al cantarnos un variado poupourri de villancicos ecuatorianos que fue coreado por todos, luego de lo cual y antes de partír nos dejó un mensaje de unión y amor para los migrantes y nuestras familias y claro, compró algunas rifas !
15 noviembre 2015
Anécdota de la vida asociativa de Amigos de Santay:
En Noviembre 2008 habíamos recibido la información de los padres de familia de la escuela de Santay sobre el estado catastrófico en que se encontraba el techo de la escuela. Elsa Rodríguez nos informó que había que hacer una minga para reparar, lo que nos confirmó la Directora de la escuela Ena Gomero.
Establecido el compromiso con los padres de familia de que serían ellos quienes realicen los trabajos de reparación y nosotros procuraremos los fondos, comenzamos a planificar.
Gracias a las gestiones de nuestra secretaria Katherine Ramírez y por su participación en actividades artísticas y asociativas de su ciudad se logró concretar un espectáculo de Flamenco de la reconocida Paquita Montoya y su grupo de "bailaoras" ,del cual hacía parte la misma Katherine.
Así reportábamos entonces la realización de este acto solidario.
El espectáculo permitiría la colecta de fondos de parte de los asistentes.
Llegó el ansiado "domingo 7" el espectáculo se desarrolló con una muy importante convocatoria. En la sala de entrada al acto se había colocado un afiche con información sobre la colecta que se realizaría durante el entreacto y al final del espectáculo junto con una caja de cartón donde depositar lo que el público desea aportar. La información también se la dió directamente desde el escenario al inicio y final del acto agradeciendo el apoyo de Paquita a esta actividad.
Mucha gente acudió al cartón, dejó su apoyo y partió. Todos los asistentes habían abandonado ya el lugar, las puertas estaban por cerrarse, las artistas salían de su camerinos pero al momento de ir a buscar el cartón se encontraron con que había desaparecido. Si! "en todas partes se cuecen habas! y en esta pequeña ciudad suiza donde había sucedido este repudiable robo la noticia corrió rápidamente.
Katherine nos informó del mal momento que pasaron y que ya se habían organizado para hacer una nueva colecta, la misma que permitiría los trabajos planificados con la población de Santay. Efectivamente se logró cumplir con el monto necesario y las obras pudieron comenzar y terminarse satisfactoriamente. Asi lo informamos entonces. En Santay el compromiso de los padres de familia como siempre de una confiabilidad a toda prueba.
Y bueno como no podía faltar, la noticia de lo que ocurrió en Lamboing, Suiza salió en los diarios. Ahora esto hace parte de nuestras Anécdotas de Amigos de Santay.
El Expreso, jueves 11 de diciembre del 2008
Lamboing,
Ladrón de fondos de caridad
El domingo en Lambing después de un espectáculo a favor de niños ecuatorianos, la colecta de fondos fue robada por uno o varios desconocidos. La caja de la colecta se la encontró vacía en los vestidores de la sala comunal poco después de la presentación que reunió a 400 espectadores.
Los organizadores esperan que el o los autores restituyan el dinero de manera anónima. El monto esta estimado en varios cientos de francos . Una suma suficientes para renovar una escuela que amenaza de caerse en la isla Santay donde residen pescadores pobres que viven en casas de caña.
Establecido el compromiso con los padres de familia de que serían ellos quienes realicen los trabajos de reparación y nosotros procuraremos los fondos, comenzamos a planificar.
Gracias a las gestiones de nuestra secretaria Katherine Ramírez y por su participación en actividades artísticas y asociativas de su ciudad se logró concretar un espectáculo de Flamenco de la reconocida Paquita Montoya y su grupo de "bailaoras" ,del cual hacía parte la misma Katherine.
Así reportábamos entonces la realización de este acto solidario.
El espectáculo permitiría la colecta de fondos de parte de los asistentes.
Llegó el ansiado "domingo 7" el espectáculo se desarrolló con una muy importante convocatoria. En la sala de entrada al acto se había colocado un afiche con información sobre la colecta que se realizaría durante el entreacto y al final del espectáculo junto con una caja de cartón donde depositar lo que el público desea aportar. La información también se la dió directamente desde el escenario al inicio y final del acto agradeciendo el apoyo de Paquita a esta actividad.
Mucha gente acudió al cartón, dejó su apoyo y partió. Todos los asistentes habían abandonado ya el lugar, las puertas estaban por cerrarse, las artistas salían de su camerinos pero al momento de ir a buscar el cartón se encontraron con que había desaparecido. Si! "en todas partes se cuecen habas! y en esta pequeña ciudad suiza donde había sucedido este repudiable robo la noticia corrió rápidamente.
Katherine nos informó del mal momento que pasaron y que ya se habían organizado para hacer una nueva colecta, la misma que permitiría los trabajos planificados con la población de Santay. Efectivamente se logró cumplir con el monto necesario y las obras pudieron comenzar y terminarse satisfactoriamente. Asi lo informamos entonces. En Santay el compromiso de los padres de familia como siempre de una confiabilidad a toda prueba.
Y bueno como no podía faltar, la noticia de lo que ocurrió en Lamboing, Suiza salió en los diarios. Ahora esto hace parte de nuestras Anécdotas de Amigos de Santay.
El Expreso, jueves 11 de diciembre del 2008
Lamboing,
Ladrón de fondos de caridad
El domingo en Lambing después de un espectáculo a favor de niños ecuatorianos, la colecta de fondos fue robada por uno o varios desconocidos. La caja de la colecta se la encontró vacía en los vestidores de la sala comunal poco después de la presentación que reunió a 400 espectadores.
Los organizadores esperan que el o los autores restituyan el dinero de manera anónima. El monto esta estimado en varios cientos de francos . Una suma suficientes para renovar una escuela que amenaza de caerse en la isla Santay donde residen pescadores pobres que viven en casas de caña.
02 noviembre 2015
15 años de la isla Santay como humedal Ramsar de importancia internacional
Es importante conocer que ese tipo de pedidos, en este caso el realizado entonces por el Comité Ecológico del Litoral, fue sometido primeramente a las autoridades ambientales nacionales, quienes enviaron la ficha técnica del humedal candidato a la convención para, a criterio de ellos, anexarla a los sitios reconocidos por el país solicitante y por ende a los ya existentes alrededor del mundo.
Para tener una idea de la importancia que ha generado la conservación de este tipo de ecosistemas y zonas de vida en el planeta, para octubre de 2000 Ecuador contaba con cuatro humedales de importancia internacional, siendo la isla Santay el quinto, y a su vez el 1.041 en el mundo. Hoy hay 18 en Ecuador y son ya más de 2.000 sitios declarados en los 160 países que hacen parte de esta Convención.
Santay fue declarado Humedal de Importancia Internacional por su innegable situación natural, su riqueza en biodiversidad, pero también por el importante rol que la comunidad que la habita ha jugado y lo sigue haciendo para el mantenimiento de la misma.
No olvidemos que la historia de Santay es la de una isla dedicada por décadas a la siembra de pasto y la cría de ganado lechero. En 1980 una vez expropiada, con los terratenientes que partieron, con sus trabajadores residentes desde ya tres o cuatro generaciones que son prácticamente abandonados a su suerte, Santay, que se inunda y se seca al vaivén de las mareas y aguajes, empieza una etapa de reposo.
30 años pasa Santay en manos directas de sus pobladores, 3 décadas en las que las aves vuelven a residir, las especies migratorias reencuentran ese lugar de escala en sus largos peregrinajes, en que el manglar de 4 especies se toma orillas y campos, pero sobre todo el poblador vuelve a su río en el que encuentra paz y sustento. Es esa Santay con una comunidad de entonces 182 habitantes la que reconoce y encuentra la Convención Ramsar un 21 de octubre hace 15 años.
Hoy muchas cosas positivas han pasado, y resalta de entre ellas una, el que en 2010 el Gobierno Nacional declara Santay como Área Protegida de Ecuador. Dicho así, el futuro de Santay como territorio natural protegido es un hecho. Cabe anotar que ambas designaciones, la de Humedal Ramsar en 2000 y la de Área Protegida en 2010, provienen y son empujadas por la sociedad civil nacional e incluso migrante.
El Gobierno ecuatoriano está apuntalando Santay como un destino ecoturístico. Ciudadanos de Guayaquil, Durán, de todo el país y turistas extranjeros están llegando atraídos por la infraestructura creada para facilitar encuentro hombre-naturaleza. Sin embargo, en Santay sus valores culturales no han sido aún debidamente considerados. La Convención Ramsar, a través de su Secretaría General y de sus instancias que se ocupan de educación y cultura, resaltan y sobre todo recomiendan a los países miembros de la Convención sobre la importancia de precautelar los valores culturales de los humedales.
El Humedal Isla Santay tiene su patrimonio histórico. La población de Santay, con su legado o herencia para las futuras generaciones, hace parte de él como patrimonio viviente. Por eso la iniciativa de establecer el Museo Comunitario allí debe concretarse. Un millón trescientos mil turistas ya perdieron la oportunidad de conocerlo. No esperemos que ese número se incremente y así se desconozca el valor que ha tenido, tiene y tendrá la población para la conservación y avance de este hoy quinceañero humedal al que deseamos larga vida.
Fuente: El Telégrafo, Primer diarío público del Ecuador
31 octubre 2015
31 de Octubre 2000. Ramsar designa a la Isla Santay como Humedal de Importancia internacional
Hoy 31 de octubre, recordamos los primeros 15 años de la declaratoria de este Humedal como sitio RAMSAR de importancia internacional en 2000.
Proteger la isla y sobre todo su población fue una petición permanente durante muchos años anteriores a la declaración que estamos celebrando. En aquel entonces no hubo voluntad política para reconocer a Santay como Área Protegida, se argumentó con tintes regionalistas el temor a una administración centralizada o celos institucionales y políticos evidenciaron rivalidades internas que impidieron que se la proteja de manera definitiva. Por esa razón y porque se cumplía con los requisitos para hacerlo, se solicito el reconocimiento como Humedal a la Convención Ramsar.
Cuando salí de Ecuador mi mayor preocupación siguió siendo el reconocimiento como Área Protegida. Escribiendo y argumentando al Presidente Correa logré que mi petición sea recibida y tramitada en 2009 y que se le dé esta categoría en febrero del 2010.
Sin embargo de todos esos decretos, aún el tema de la población sigue siendo nuestra preocupación mayor. Por eso no escatimamos en esfuerzos a nivel asociativo para apoyar a la educación primaria y secundaria de los niños y jóvenes santayences.
Su comunidad merece no solo infraestructura para los turistas sino que merece un espacio propio en el cual, si bien es cierto debe ser visitado por turistas, sea ante todo un lugar en el que expresen cual ha sido su historia, y sus cualidades culturales. hablamos de su Museo Comunitario.
No olvidamos tampoco que como cualquier comunidad necesitan su cementerio, pues es evidente que es un elemento importante de su arraigo en Santay conservar en su tierra a los suyos y sus recuerdos. Ya hay una propuesta presentada a los pobladores.
03 octubre 2015
Seguimos apoyando la educación en Santay
Vanessa Dominguez, Auxiliar docente local.
Este año lectivo la escuela de Santay sufrió la salida de una de sus maestras en cuyo caso, y ante la falta de reemplazo oficial la dirección de la escuela aceptó la propuesta de Amigos de Santay de buscar los servicios temporales de una auxiliar docente local para que se encargue de los niños de etapa inicial.
AdeS cubre un reconocimiento económico mensual a Vanessa Domínguez joven madre de familia de Santay y ex alumna de la escuela. A decir de la principal del plantel Lcda. Ena Gomero, Vanessa cumple de manera responsable con las tareas a ella encomendadas y mantiene una excelente relación con sus alumnos, las docentes y los padres de familia.
Beca de estudios para Elizabeth Domínguez
Amigos de Santay viene incentivando y apoyando el que los jóvenes de Santay puedan seguir sus estudios secundarios. Anteriormente AdeS se encargó del pagar el combustible para que una de las embarcaciones de la comunidad realice el transporte de los estudiantes diariamente desde Santay hasta Guayaquil y viceversa.
Este año y con la apertura de los puentes los estudiantes se desplazan en bicicleta hasta sus colegios. AdeS propuso entonces apoyar a los padres de familia con el pago de media beca para los costos de pension mensual. Así Elizabeth Domíguez esta siendo apoyada para sus estudios en el colegio a distancia Libertador Bolívar de Guayaquil.
Para muchos jóvenes de Santay el estudio a distancia se convierte en una buena solución en el caso de que durante la semana se encuentren trabajando y/o estén al cuidado de sus hijos pequeños como es el caso de Elizabeth a quien deseamos éxitos.
Andree Villalta es apoyo docente en Computación
Andree Villalta un joven estudiante universitario de la vecina ciudad de Duran es el nuevo apoyo auxiliar de computación de la escuela de Santay. Andree ha querido colaborar con unas horas de enseñanza a la semana con el fin de incentivar a los chicos y orientarlos en el uso de las computadoras. AdeS reconocerá el trabajo de Andree y le desea mucha suerte en su tarea que sin duda va a disfrutarla púes sabemos que hay mucho interés y capacidad en los niños de la isla.
Este año lectivo la escuela de Santay sufrió la salida de una de sus maestras en cuyo caso, y ante la falta de reemplazo oficial la dirección de la escuela aceptó la propuesta de Amigos de Santay de buscar los servicios temporales de una auxiliar docente local para que se encargue de los niños de etapa inicial.
AdeS cubre un reconocimiento económico mensual a Vanessa Domínguez joven madre de familia de Santay y ex alumna de la escuela. A decir de la principal del plantel Lcda. Ena Gomero, Vanessa cumple de manera responsable con las tareas a ella encomendadas y mantiene una excelente relación con sus alumnos, las docentes y los padres de familia.
Beca de estudios para Elizabeth Domínguez
Amigos de Santay viene incentivando y apoyando el que los jóvenes de Santay puedan seguir sus estudios secundarios. Anteriormente AdeS se encargó del pagar el combustible para que una de las embarcaciones de la comunidad realice el transporte de los estudiantes diariamente desde Santay hasta Guayaquil y viceversa.
Este año y con la apertura de los puentes los estudiantes se desplazan en bicicleta hasta sus colegios. AdeS propuso entonces apoyar a los padres de familia con el pago de media beca para los costos de pension mensual. Así Elizabeth Domíguez esta siendo apoyada para sus estudios en el colegio a distancia Libertador Bolívar de Guayaquil.
Para muchos jóvenes de Santay el estudio a distancia se convierte en una buena solución en el caso de que durante la semana se encuentren trabajando y/o estén al cuidado de sus hijos pequeños como es el caso de Elizabeth a quien deseamos éxitos.
Andree Villalta es apoyo docente en Computación
Andree Villalta un joven estudiante universitario de la vecina ciudad de Duran es el nuevo apoyo auxiliar de computación de la escuela de Santay. Andree ha querido colaborar con unas horas de enseñanza a la semana con el fin de incentivar a los chicos y orientarlos en el uso de las computadoras. AdeS reconocerá el trabajo de Andree y le desea mucha suerte en su tarea que sin duda va a disfrutarla púes sabemos que hay mucho interés y capacidad en los niños de la isla.
21 septiembre 2015
20 septiembre 2015
29 agosto 2015
Santayenses revivieron la llegada de Bolívar
TURISTAS Y COMUNEROS DE LA ZONA PROTEGIDA
CELEBRARON LA ACTIVIDAD HISTÓRICO-CULTURAL.
GLOBOS Y ROSAS ADORNARON VARIOS RINCONES DURANTE UN ACTO PROTAGONIZADO POR LOS ESCOLARES DE LA ISLA.
El brillo de un metal, que destellaba con los rayos solares, fue la señal de que se acercaba un invitado especial a la Isla Santay. El fulgor provenía de una lancha que se acercaba a la zona protegida ubicada frente a Guayaquil.
GLOBOS Y ROSAS ADORNARON VARIOS RINCONES DURANTE UN ACTO PROTAGONIZADO POR LOS ESCOLARES DE LA ISLA.
Fuente: El Telégrafo Redacción Guayaquil, Fotos: Karly Torres A.
El brillo de un metal, que destellaba con los rayos solares, fue la señal de que se acercaba un invitado especial a la Isla Santay. El fulgor provenía de una lancha que se acercaba a la zona protegida ubicada frente a Guayaquil.
Un pescador, que portaba un reloj en la muñeca, provocó ese efecto cuando remaba. Al otro extremo de la liviana nave iba una pequeña figura, de traje azul y blanco, con la postura erguida y de pie.
Los niños de la escuela Jaime Roldós Aguilera llegaron presurosos hasta el descanso del muelle.
Los alumnos hicieron dos columnas para recibir a su huésped. Miraban para todos lados y se preguntaban inquietos: “¿Dónde está Bolívar?”.
Entonces, a las 11:21, la proa tocó la orilla. El niño Erwin Zambrano, ataviado con traje militar del siglo XVIII, desembarcó.
Para que no se manche el pantalón blanco fue cargado por un joven hasta una de las rocas colocadas como camineras.
Erwin, de 5 años, encarnó ayer a Simón Bolívar, personaje que arribó a la isla el 28 de agosto de 1829.
Los habitantes se congregaron cerca del atracadero para apreciar el evento. Fueron, por segundo año consecutivo, a un reencuentro con su pasado.
“¡Viva Bolívar¡ ¡Viva Bolívar!” gritaba sonriente y con todas las fuerzas uno de los residentes.
Las madres, con niños en brazos, se esforzaron por sacar los celulares y tabletas para retratar al personaje.
Erwin, el centro de atención, levantó la mano derecha y empezó a saludar al numeroso público. Los santayenses le devolvieron el gesto con aplausos.
“Buenos días, ¡Bolívar ha llegado a Santay!”, fueron las palabras del niño que viajó 5 minutos por el Río Guayas, desde la nueva escuela hasta la construcción más antigua del lugar.
Esa frase resonó en el silencio que se hizo durante el acto solemne. Para los moradores de Santay fue una fiesta cívica.
Globos de todos los colores y rosas en los pasamanos adornaban las construcciones.
Los turistas que estaban de paso por el espacio recreacional se sumaron al acto. Intrigados por el tumulto de la gente retrasaron sus botes para ver qué era lo que ocurría. “¿Quién viene?”, se preguntaban.
Tras ver el traje y las patillas alargadas de Erwin dedujeron: “El Libertador”.
“No sabía que aquí había estado. Recién me entero”, expresó asombrada la quiteña Gladys Jara, quien tras recorrer la Ruta del Sol llegó por turismo a la Ecoaldea.
Los visitantes sacaron cámaras y se llevaron un recuerdo. Ese fue el objetivo, según los organizadores: replicar un conocimiento que aún no consta en muchos libros. Pero allí se lo dicen a los niños para que no olviden.
Ya con Bolívar en el balcón de la antigua escuela, la niña Adriana Achiote declamó: “Durante su estadía, y tal como lo demuestran sus cartas escritas desde allí, Bolívar, además de ocuparse de lo relativo a la liberación de la ciudad, tuvo tiempo para tomar decisiones políticas trascendentales para su futuro y el de la Gran Colombia”. (I)
28 agosto 2015
Hoy también fue viernes un 28 de agosto, hace 186 años
Entonces el río tampoco fue dócil, y los
mosquitos que no eran "avispados" como los de ahora, chuparon con gusto de la sangre libertadora. Enfermo, débil,
irreconocible, así describen algunos a ese Bolívar que con 46 años parecía un
anciano de 70. Eso dicen.
Con más certeza hoy se habla de que tuvo
tuberculosis. Se sigue sin embargo sosteniendo lo que oficialmente se dijo
entonces, que era un ataque de bilis. Pero fulminante fue, casi incapaz de
sostenerse en pie. La noche del lunes 3 de agosto pensaron que no vería la luz
del martes. Eso pensaban.
Una voz propuso llevarlo a Santay, la
brisa y al parecer el agua del río era favorable para todo mal. Todos asintieron,
total no había mucha opción. Así llegó el viernes 28 de agosto a la casa de un acomodado
allegado que puso a disposición su casa
de campo en la isla. Eso cuentan.
Descansar, reposarse? Se la pasó
meditando y renegando. Dictando carta tras carta a sus edecanes. Respondiendo
al correo que de todas partes le llegaba a Guayaquil. Pero Santay era fango y
poco caballo podía realizar, eso lo irritaba, así se lo cuenta a todos en sus
cartas y les dice también que va yendo mejor,
recuperándose en "su isla". Eso lo leí.
Se quedó en Santay hasta el 23 de
septiembre. Partió apenas un día después de que los representantes diplomáticos
de Perú y la Gran Colombia firmen en Guayaquil el tratado que pondría fin a una
guerra por la cual Guayaquil estaba ocupado por agua y por tierra por el Perú.
Eso pasó.
24 agosto 2015
Viernes 28 de agosto, Segunda edición de "Simón Bolívar vuelve a Santay"
Por segundo año consecutivo la población de San Jacinto de Santay recordará la llegada del Libertador Simón Bolívar a la isla, hecho ocurrido el 28 de Agosto de 1829.
Esta celebración que oficialmente empezó a realizarse el año pasado hace parte de la propuesta que la Asociación Amigos de Santay realizó a los pobladores para la recuperación de los saberes y de la historia de su isla con el fin también de concretar la creación de su Museo Comunitario.
Para este acto de recordación histórica el rol principal lo tienen por un lado las docentes y alumnos de la escuela local Jaime Roldós y por otro la población que estará representada por los líderes de sus asociaciones Eddie Salavarria de la Asociación de Pobladores de Santay, Benito Parrales de la Asociación de Pescadores y Valentín Dominguez de la Cooperativa de Turismo. Ellos darán la Bienvenida al "Ilustre huesped".
El evento al igual que el año pasado se desarrollará en la antigua escuela, edificio que fue construido por la población en 1999 y que ha servido de plantel docente, de casa comunal, de comedor de visitantes, en fin, de sitio para múltiples eventos. Hoy para para ellos es un edificio patrimonial.
Desde allí las autoridades de la población observaran llegar por el río Guayas la canoa que trae al Libertador quien desembarcará y que caminando llegará a hasta la vieja escuela donde lo recibirán.
Todos se han preparado a fin de que quienes puedan apreciar el acto, pobladores y visitantes comprendan la importancia de recordar a tan ilustre personaje latinoamericano y mundial que llego a esta isla hace 186 años,
El niño Bolivar 2015 de Santay
Para esta nueva edición de la “Simón Bolívar vuelve a Santay” quien representará al Libertador es el niño Erwin Leonardo Zambrano Cruz.
Erwin tiene 5 años y es alumno de primer grado de la escuela fiscal #3 Jaime Roldós. A decir de sus maestras es un niño con excelente aplicación y que resalta especialmente en dibujo. La disciplina, respeto y compañerismo son las cualidades que lo definen. Es hijo de Valeria Cruz y nieto de Valeria Dominguez y Eduardo Cruz.
El Libertador en la isla
1929 fue un año políticamente difícil y Bolívar lo dedicó a recorrer los Departamentos de Quito, Azuay y Guayaquil, lo que hoy es Ecuador.
Luego del triunfo del Mariscal Antonio José de Sucre en Tarqui el 27 de febrero, Bolívar había llegado a Guayaquil a fines de junio con el objetivo de bien organizar la firma con Perú del Tratado de Guayaquil que ponía fin al bloqueo marítimo y la ocupación de esta ciudad por el ejercito peruano desde 1828.
El 3 de agosto el Libertador cae gravemente enfermo en Guayaquil y se le recomienda descansar y recuperarse en Santay, hospedándose para eso en una casa de campo que se le puso a disposición a él y su estado mayor.
Durante su estadía en Santay que dura hasta el 23 de septiembre, y tal como lo demuestran sus cartas escritas desde allí, Bolívar, además de ocuparse de lo relativo a la liberación de la ciudad tuvo tiempo para tomar decisiones políticas trascendentales para su futuro y el de la Gran Colombia.
En cuanto a Santay, en casi todas sus misivas dirigidas a sus colaboradores y amigos muy cercanos siempre tiene alguna palabra para hablar del lugar en el que se encuentra describiendo el sitio como un lugar tranquilo en el que se recupera muy bien pero".. muy rodeado de fango como para salir a realizar caminatas a caballo". En una de ellas, como la que dirige a José Manuel Restrepo el 4 de septiembre de 1829 se expresa así de Santay: "....Por acá tampoco tenemos ninguna novedad y todo sigue bien. Yo me hallo en mi isla, convaleciendo muy bien..."
El 22 de septiembre se firma el Tratado de Guayaquil, el ejercito ocupante sale de Guayaquil y a día siguiente Bolivar decide emprender su regreso a Bogotá,
No volvería más a Ecuador pues aparte de la fuerte enfermedad que lo debilita esta presente una honda herida moral que lo consume. No pasaran 14 meses de su salida de Santay que la muerte habría de ganarle la batalla el 10 de diciembre de 1830.
23 agosto 2015
Santay, el 21 de agosto 2015 desde el espacio, 15h-09m-58s
22 agosto 2015
Valentín Domínguez disfruta llevar a turistas por el golfo de Guayaquil
Valentín Domínguez es el administrador de la Asociación de Servicio Turístico de la isla Santay. Hacen paseos por el río Guayas. Jorge Peñafie |
A bordo de una pequeña lancha a remo, en
la década de los 90, Valentín Domínguez llegaba a su escuela en el centro de
Guayaquil desde la isla Santay. Todo a un ritmo “dificultoso”.
La única comunicación entre la comuna y
Guayaquil eran las canoas. “Fueron épocas bien difíciles porque no había la
facilidad de transporte”, recuerda Domínguez, de 32 años, que abandonó sus
estudios secundarios en 1999.
Desde allí, fiel a la tradición de sus
familiares, se dedicó a la pesca, actividad que disfrutaba en su infancia. Pero
una capacitación que hubo en la isla, en 2010, cambió el curso de su actividad
y lo motivó a interesarse por el turismo.
A partir de allí se involucró como líder
comunitario hasta que fue seleccionado por su comuna como administrador de la
Asociación de Servicio Turístico de San Jacinto de Santay, que se encarga de
las embarcaciones, boleterías y el restaurante de la isla.
Entre charlas y talleres, se empezó a alejar de las redes y el vaivén de la marea para cultivar su deseo de guiar a
los turistas en el interior de la naturaleza de su ecoaldea.
Ahora, con más de 100 horas de
capacitaciones y bajo su liderazgo, gusta de enseñar a los turistas nacionales
y extranjeros los destinos que hay entre Guayaquil y la isla Santay.
Cree que un buen trato, conocer cómo
llevarlos y el buen cuidado son claves en esta actividad, que ya involucra al
50% de los moradores de la Santay, según Domínguez.
Y es que el porcentaje de gente
involucrada en el turismo se ha incrementado con la construcción del puente que
une la urbe con la isla, por la calle El Oro y Durán. “Estoy muy agradecido con
todos las implementaciones y ayudas”, manifiesta.
Hoy está dedicado enteramente al proyecto
Turismo en el Golfo, creado por el Ministerio de Turismo. Su labor se enfoca a
que todo esté listo para los paseos que se dan de 09:00 a 13:00, entre sábado y
domingo, por el río Guayas visitando la isla Santay, la estación férrea de
Durán y el Parque Histórico.
Entre sus planes, el isleño anhela que se
implemente el alquiler de kayaks y remo y buscar un par de naves más para los
paseos.
Fuente: El Universo
17 agosto 2015
Santay festejó a San Jacinto con misa, regata y bailes
Antes de las 11:00 de ayer, a lo lejos, en el río Guayas, bajo un cielo sin sol y con
viento frío, apareció la primera de las seis yolas que llegó al muelle de la
isla Santay que conduce a la casa comunal. Se trataba del equipo de la
Asociación Deportiva Naval (ADN), que ganó la primera regata que organizaron
los comuneros con la Asociación de Remo, en honor a San Jacinto, el patrono de
la isla.
En segundo lugar, arribaron los chicos de Cocodrilo Remo Club, y los de la Escuela de la Asociación de Remo (representando al Club de Remo Cleveland) fueron los terceros.
Eddy Salavarría, presidente de la comuna, iba de un lado a otro en su bicicleta, ultimando los detalles de la entrega de trofeos y medallas a los deportistas ganadores (ver subnota). También recorrió la ecoaldea buscando un balón y un pito, para iniciar los juegos de volei e índor.
En tanto que en la casa comunal, niños y adolescentes isleños ensayaban los bailes costeños, que luego presentaron al público, en honor a San Jacinto, cuya imagen estuvo en la entrada de este sitio, junto a su recipiente para las ofrendas. Y fue venerada durante la misa que ayer, a las 07:00, se ofició en el mismo lugar.
En la casa comunal, los menores también presentaron una sencilla pero simpática exposición de artesanías hechas con materiales reciclados, foami y origami. Las hicieron bajo la supervisión de los alumnos de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Ellos prepararon todo esto para recibir a los turistas que se unieron a la celebración de la fiesta de su patrono.
Martha Ruiz invitó a su amiga y comadre Sandra Díaz con su hijo, Brandon Cartagena, a visitar Santay para disfrutar del programa especial donde el baile de los niños fue lo más aplaudido por los visitantes que llegaron desde Guayaquil. Fuente. Diario Expreso
En segundo lugar, arribaron los chicos de Cocodrilo Remo Club, y los de la Escuela de la Asociación de Remo (representando al Club de Remo Cleveland) fueron los terceros.
Eddy Salavarría, presidente de la comuna, iba de un lado a otro en su bicicleta, ultimando los detalles de la entrega de trofeos y medallas a los deportistas ganadores (ver subnota). También recorrió la ecoaldea buscando un balón y un pito, para iniciar los juegos de volei e índor.
En tanto que en la casa comunal, niños y adolescentes isleños ensayaban los bailes costeños, que luego presentaron al público, en honor a San Jacinto, cuya imagen estuvo en la entrada de este sitio, junto a su recipiente para las ofrendas. Y fue venerada durante la misa que ayer, a las 07:00, se ofició en el mismo lugar.
En la casa comunal, los menores también presentaron una sencilla pero simpática exposición de artesanías hechas con materiales reciclados, foami y origami. Las hicieron bajo la supervisión de los alumnos de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Ellos prepararon todo esto para recibir a los turistas que se unieron a la celebración de la fiesta de su patrono.
Martha Ruiz invitó a su amiga y comadre Sandra Díaz con su hijo, Brandon Cartagena, a visitar Santay para disfrutar del programa especial donde el baile de los niños fue lo más aplaudido por los visitantes que llegaron desde Guayaquil. Fuente. Diario Expreso
15 agosto 2015
Comunidad de Santay festeja a su patron San Jacinto
Imagen de San Jacinto en la Catedral de Yaguachi, Prov. del Guayas (foto ANDES) |
La Asociación de Pobladores ha organizado un amplio programa que se iniciará con la celebración de una misa, y continuará con actividades deportivas y culturales durante toda la jornada. El publico esta cordialmente invitado.
Recordemos que es a San Jacinto que los pescadores locales solicitan divina protección para sus faenas en el río Guayas y en el Golfo de Guayaquil.
De amplia creencia religiosa los santayenses tenían la costumbre de celebrar los "velorios" de San Jacinto de Yaguachi ceremonial que consiste en rezar al santo en la casa de la familia que ha solicitado ser prioste, al terminar viene una celebración ofrecida por el anfitrión. Recordados son los velorios que antaño organizaba la familia Medina Domínguez y en la cual la comunidad entera participaba.
Hoy el escenario ha cambiado, la isla se ha convertido en un gran atractivo turístico, sin embargo la fe se mantiene intacta y es por esto que las familias santayenses siguen expresando su sentimiento religioso a través de esta celebración.
01 julio 2015
17 junio 2015
Elecciones en la Cooperativa de Turismo Las Palmeras de Santay
En elecciones realizadas el día de ayer 16 de junio en la Casa Comunal de la Isla Santay se designaron a los nuevos directivos de la Cooperativa de Servicios Turísticos "Las Palmeras de Santay" para el periodo 2015-2017.
La presidencia quedó a cargo de Valentín Domíguez. El equipo directivo también cuenta con la colaboración de los siguientes pobladores: Tomas Domínguez, Jackeline Achiote, Jorge Parrales, Eva Domínguez, Dolores Domínguez.
Deseamos muchos éxitos a la nueva directiva en espera que sus esfuerzos redunden en beneficio de todos los pobladores de la isla y sus visitantes.
La presidencia quedó a cargo de Valentín Domíguez. El equipo directivo también cuenta con la colaboración de los siguientes pobladores: Tomas Domínguez, Jackeline Achiote, Jorge Parrales, Eva Domínguez, Dolores Domínguez.
Deseamos muchos éxitos a la nueva directiva en espera que sus esfuerzos redunden en beneficio de todos los pobladores de la isla y sus visitantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)