Por Pier Luiggi Maquilón
El dia 4 de Febrero de
2012, alrededor de quince personas pertenecientes al movimiento
ambientalista de Guayaquil asistimos cordialmente inviados por el amigo
Jose Delgado a hacer un recorrido turistico en la Isla Santay. Expondre
mi punto de vista, asi como recomendaciones y sugerencias (como
visitante y como interprete ambiental).Salimos desde el muelle del Yatch
Club en el Malecon, viajamos alrededor de 20 min a la isla en una
embarcacion donada por el MIES para las operaciones turisticas del
Comite Turistico de Santay.Los guias tuvieron una preparacion previa por
parte de personal del MAE para brindar atencion al turista. Lo hicieron
muy bien.
Desde mi punto de vista, la tematica de la visita se centra en la visita a la Ecoaldea de Santay y de cierta forma contrastar su modus vivendi actual con el que tenian antes y el demostrar las ganas que tienen los pobladores por encontrar otras formas de ganarse la vida y del proceso social que se ha venido dando. Tambien explicaban sus costumbres. Diria que es un turismo comunitario, y no tanto un turismo de naturaleza (por el momento).
Gran parte del recorrido empezo con la
descripcion de la isla en una glorieta cerca del muelle, pasando por la
casa comunal (donde una fundacion cristana estaba dando clases a niños
de la isla), recorriendo "el barrio" y una visita a una de las casas
ecologicas.El camino a seguir, por parte de los dos grupos que fueron
guiados por Don Jacinto (experto en aves) y su hijo, fue por un
entablado que conecta todas las 56 casas de la aldea. Tanto el camino
como las casas se encuentran elevadas un par de metros del suelo.
Segun el guia, para los moradores de la isla esto es un gran alivio, pues evitan caminar en el lodo y estan lejos del azote de los mosquitos. Desde su punto de vista, el haber juntado a la poblacion, que antes se encontraba dispersada por toda la isla, a logrado una mayor integracion entre ellos.
Los habitantes tratan de reunirse todas las semanas en la casa comunal, para tratar temas de importancia para esta isla que pertenece al Canton Durán. Tambien estan muy atentos al cuidado del ornato, como darle el mantenimiento a los tablones del recorrido o la compra de productos basicos al por mayor para abaratar los costos.
Le llaman ecoaldea... observamos luminarias y casas electrificadas con paneles solares, hchas con madera de chanuy importada de Chile y tratada para evitar incendios.
Al ingresar a una de las casas, se explico a breves rasgos el funcionamiento de la misma. Tamben nos indicaron que los paneles solo dan suficiente potancia como para encender las luces y quizas una radio pequeña, ya han tenido conversaciones con el MAE y van a realizar cambios en el sistema para aumentar su generacion.
Tienen prohibido el uso de generadores a gasolina, como lo hacian antes... esto implica que tienen menor potencia para conectar aparatos electricos pero ahorran una cantidad de dinero considerable al no comprar el combustible.
Tienen un sistema de tuberias para el abastecimiento de agua, sin embargo, aun no funciona pues no tienen un sistema de bombeo para el traslado del agua. Indicaron que pronto lo instalaran gracias a la autogestion.
Nos explicaron sus costumbres. Hasta hace poco, todos los habitantes se dedicaban a la pesca. Ahora han encontrado una oportunidad en el turismo. Deben de desplazarse a Guayaquil para poder estudiar (algo que para nuestro guia, fue un gran choque, al llegar desde un lugar donde no hay vicios ni malicia a Guayaquil...) lo que contribuye a que los niños no tengan un buen nivel educativo, por el momento.Los insumos basicos los compran en Guayaquil con el dinero de la pesca, tambien realizan el trueque rio arriba con perosnas de la Sierra (pescado por lacteos, etc).La isla fue una hacienda ganadera.
Al momento, ninguna familia se dedica a la agricultura (lo hacia una familia, pero con la reubicacion, hace un año, no han sembrado desde eso).
Previamente tuvieron una experiencia terrible con el turismo, cuando la isla era administrada por Fundacion Malecon 2000 que llevaba visitantes en el Discovery. A los guias les pagaban 0,15 ctvos por turista. Ahora, reciben mas. Nuestro guia lo considera apropiado, por lo menos, para ganar algo haciendo turismo.
Despues de
recorrer la aldea, fuimos al almuerzo. Excelente comida! (y eso que no
probe ni el pescado ni el ceviche de camarón, la desventaja de ser
vegetariano xD) Lo celebramos en el comedor, el cual antes era la
escuela de la isla que fue construida con ayuda del Comite Ecologico del
Litoral.Despues del almuerzo pudimos alquilar botas (a 25 ctvos) para
poder acceder a la Lagartera.
Caminamos alrededor de 150 mts en medio del fago, tratando de no pisar a los cangrejos violinistas que habia por montones, hasta el lugar donde tenian en cautiverio a varios individiuos de cocodrilos de la costa.Despues regresamos al comedor y enviamos unos mensajes al Sr. Jose Delgado, quien estuvo muy presente en la mente de todos durante todo el recorrido. Es mucho lo que el ha hecho por la isla y sus moradores.Estuvimos de regreso a las 14h00, con area alta, se hicieron 10 min a Guayaquil.
Desde mi punto de vista, el turismo de Santay es comunitario... busca mostrar las costumbres de sus pobladores y la historia de la isla (que recibio a Simon Bolivar cuando estuvo por Guayaquil). Encontraria interesante que en el recorrido se de una demostracion de las tecnicas de pesca empleadas por los Santeños, o la demostracion y explicacion de los instrmentos que ellos emplean.
Para reforzar el concepto de EcoAldea, se
podria implementar tecnicas de permacultura. Podrian capacitarse a sus
habitantes, para que tengan mas recursos que mostrar y puedan mejorar su
estilo de vida con permacultura. Sugiero una visita tecnica a Rio
Muchacho, en la provincia de Manabi, o Playa Rosada, en Sta Elena, donde
se enseñan tecnicas de Permacultura (no he tenido la oportunidad de
visitarlas)
Dado el buen nivel de consevacion que tiene la isla, no se debe dejar de lado el turismo de naturaleza. Se podria habilitar un sendero en partes no inundables para su recorrido, para la interpretacion natural y la observacion de aves. Se podria rodear la isla para explicar acerca del manglar, como se hace en Puerto Hondo. El guia nos indico que pronto habilitarian el mirador que tienen y que exste un area para acampar cuando es temporada seca y que poseen eventos muy peculiares a lo largo del año (migracion de especies, rituales de apareamiento y anidacion).
Nuestros guias estuvieron muy bien, pueden ir
mejorando su guion e ir añadiendo mas recursos a su repertorio (pero
bueno, eso se adquiere con la practica). Fue una muy buena primera vez!
Me encantó la experiencia. Me encantaria regresar, acampar, realizar expediciones.Eso es lo que pude percibir. Espero que quienes asistimos tambien compartan su punto de vista y sugerencias.Estamos en contacto!
Fotos: Dr. Vicente Riofrío
El Dr.Vicente Riofrío captó 48 vidos de su visita a la Isla Santay |
Pier y el resto de visitantes llegando a Santay |
Desde mi punto de vista, la tematica de la visita se centra en la visita a la Ecoaldea de Santay y de cierta forma contrastar su modus vivendi actual con el que tenian antes y el demostrar las ganas que tienen los pobladores por encontrar otras formas de ganarse la vida y del proceso social que se ha venido dando. Tambien explicaban sus costumbres. Diria que es un turismo comunitario, y no tanto un turismo de naturaleza (por el momento).
Mariana , Rosario y Ashley 3 generaciones de Santay |
Graciela disfrutando del Río Guayas |
El Grupo de visitantes en un acto en el Comedor y futuro Museo Comunitario. |
Segun el guia, para los moradores de la isla esto es un gran alivio, pues evitan caminar en el lodo y estan lejos del azote de los mosquitos. Desde su punto de vista, el haber juntado a la poblacion, que antes se encontraba dispersada por toda la isla, a logrado una mayor integracion entre ellos.
Los habitantes tratan de reunirse todas las semanas en la casa comunal, para tratar temas de importancia para esta isla que pertenece al Canton Durán. Tambien estan muy atentos al cuidado del ornato, como darle el mantenimiento a los tablones del recorrido o la compra de productos basicos al por mayor para abaratar los costos.
Le llaman ecoaldea... observamos luminarias y casas electrificadas con paneles solares, hchas con madera de chanuy importada de Chile y tratada para evitar incendios.
Al ingresar a una de las casas, se explico a breves rasgos el funcionamiento de la misma. Tamben nos indicaron que los paneles solo dan suficiente potancia como para encender las luces y quizas una radio pequeña, ya han tenido conversaciones con el MAE y van a realizar cambios en el sistema para aumentar su generacion.
Poster entregado a la población y que recuenta la historia de la construcción de la Primera escuela de Santay |
Tienen prohibido el uso de generadores a gasolina, como lo hacian antes... esto implica que tienen menor potencia para conectar aparatos electricos pero ahorran una cantidad de dinero considerable al no comprar el combustible.
Tienen un sistema de tuberias para el abastecimiento de agua, sin embargo, aun no funciona pues no tienen un sistema de bombeo para el traslado del agua. Indicaron que pronto lo instalaran gracias a la autogestion.
Byron Guia Local y dirigente de la Cooperativa de Turismo Comunitario "Las Palmeras de Santay" |
Nos explicaron sus costumbres. Hasta hace poco, todos los habitantes se dedicaban a la pesca. Ahora han encontrado una oportunidad en el turismo. Deben de desplazarse a Guayaquil para poder estudiar (algo que para nuestro guia, fue un gran choque, al llegar desde un lugar donde no hay vicios ni malicia a Guayaquil...) lo que contribuye a que los niños no tengan un buen nivel educativo, por el momento.Los insumos basicos los compran en Guayaquil con el dinero de la pesca, tambien realizan el trueque rio arriba con perosnas de la Sierra (pescado por lacteos, etc).La isla fue una hacienda ganadera.
Al momento, ninguna familia se dedica a la agricultura (lo hacia una familia, pero con la reubicacion, hace un año, no han sembrado desde eso).
Previamente tuvieron una experiencia terrible con el turismo, cuando la isla era administrada por Fundacion Malecon 2000 que llevaba visitantes en el Discovery. A los guias les pagaban 0,15 ctvos por turista. Ahora, reciben mas. Nuestro guia lo considera apropiado, por lo menos, para ganar algo haciendo turismo.
Nuevas casas de la población |
Caminamos alrededor de 150 mts en medio del fago, tratando de no pisar a los cangrejos violinistas que habia por montones, hasta el lugar donde tenian en cautiverio a varios individiuos de cocodrilos de la costa.Despues regresamos al comedor y enviamos unos mensajes al Sr. Jose Delgado, quien estuvo muy presente en la mente de todos durante todo el recorrido. Es mucho lo que el ha hecho por la isla y sus moradores.Estuvimos de regreso a las 14h00, con area alta, se hicieron 10 min a Guayaquil.
Desde mi punto de vista, el turismo de Santay es comunitario... busca mostrar las costumbres de sus pobladores y la historia de la isla (que recibio a Simon Bolivar cuando estuvo por Guayaquil). Encontraria interesante que en el recorrido se de una demostracion de las tecnicas de pesca empleadas por los Santeños, o la demostracion y explicacion de los instrmentos que ellos emplean.
Caminata hacia el interior de la isla |
Dado el buen nivel de consevacion que tiene la isla, no se debe dejar de lado el turismo de naturaleza. Se podria habilitar un sendero en partes no inundables para su recorrido, para la interpretacion natural y la observacion de aves. Se podria rodear la isla para explicar acerca del manglar, como se hace en Puerto Hondo. El guia nos indico que pronto habilitarian el mirador que tienen y que exste un area para acampar cuando es temporada seca y que poseen eventos muy peculiares a lo largo del año (migracion de especies, rituales de apareamiento y anidacion).
Jacinto, experto en aves y guia local |
Me encantó la experiencia. Me encantaria regresar, acampar, realizar expediciones.Eso es lo que pude percibir. Espero que quienes asistimos tambien compartan su punto de vista y sugerencias.Estamos en contacto!
Fotos: Dr. Vicente Riofrío