La descentralización de las funciones del Ministerio del Ambiente. Esa es la frase clave en el proceso de declarar Area Protegida a la Isla Santay y desde luego la entrega de su manejo a la población que por sobradas razones lo debería hacer.
12 octubre 2009
LA POBLACION DE LA ISLA DEBE MANEJAR SU AREA PROTEGIDA
La descentralización de las funciones del Ministerio del Ambiente. Esa es la frase clave en el proceso de declarar Area Protegida a la Isla Santay y desde luego la entrega de su manejo a la población que por sobradas razones lo debería hacer.
20 septiembre 2009
SUEÑOS DE LA SANTAY
Primero tuve que conocer algunas pesadillas que habían vivido su gente. Doña Elsa nos contó que el lunes Vicente había salido con su hijo Omar, como siempre lo hacen, a pescar en su estrecha y alargada canoa de madera. Habían llevado la cocina y el tanque de gas pues iban a pasar al menos dos días en las aguas del golfo. Y, ni bien hubieron salido al encender el motor, la chispa prendió una fuga del tanque del gas y este, sin aviso explotó, destruyendo de los humildes pescadores todas sus pertenencias, su instrumento para ganarse la vida, y dejándolos con fuertes quemaduras. A los pescadores, que viven frente a ese otro mundo que es Guayaquil, esa gran urbe llena de ruidos e innumerables peligros, les asusta ir allá y no existe ningún sistema de emergencias que comunique a la población con los servicios públicos ni de Guayaquil ni de Durán, de eso no se han preocupado sus “administradores para el desarrollo”. Vicente y Omar, no fueron a un hospital. Padre e hijo quedaron al cuidado de los suyos en la isla, esperando quizá que el tiempo cure sus cicatrices, sin embargo, las bacterias en el contaminado río no perdonaron. Una infección agravó sus heridas y finalmente tuvo que ir una brigada médica al auxilio para hacer las curaciones adecuadas, sin embargo, a las 72 horas de haber sucedido el grave percance.
Algunas otras historias me hicieron concebir una parte de estas vidas como sumergidas en una pesadilla de la que estos humildes habitantes no se percataban, debido tal vez a lo maravilloso del lugar, pero que los había convertido en personajes mas bien tímidos y desconfiados de todos los advenedizos. La relación de amedrentamiento que la fundación privada que administra la isla tiene con ellos, amenazándolos, cansándolos, explotándolos. Una relación que más se parece a la del patrón de la hacienda de los concertajes que a la de una fundación que presume buscar el desarrollo. Claro, que habría que ver cual es el concepto de desarrollo de una fundación con tan fuerte visión neoliberal. A mi entender, las fundaciones neoliberales trabajan bajo algunas premisas incuestionables: 1. las fundaciones no están para perder, sino por tanto para ganar, aunque se diga sin fines de lucro; 2. La gente que habita el lugar no importa sino los réditos económicos y en este caso los réditos económicos los traerá el “turismo ecológico; 3. Al ser prioritario la “ecología” y no la gente, entonces, importan supuestamente más los pájaros y los cocodrilos, que los turistas puedan ver, aunque estén encerrados, enjaulados, o simplemnte en fotografías; y, finalmente, 4. Lo que hace la gente pobladora de la isla es “contaminante” por lo tanto hay que tratar de que se vayan de allí, a donde pertenezcan, a un suburbio marginal de una ciudad o a un barrio miseria. La estrategia entonces es hostigarlos, quitarles los animales domésticos que dan sustento económico a sus humildes vidas, con la justificación de que los animales domésticos contaminan la isla, hacerles firmar documentos donde ellos se declaren no habitantes históricos del lugar como son, y darles a cambio un “permiso” para permanecer hasta que la institución lo determine.
Como verán luego del recorrido por la Isla, no me permití soñar con el temor de que continuaran las pesadillas, pero luego, al atardecer, tuve tiempo y volvi.
Recostada en una hamaca, igualmente bajo la sombra complaciente de los árboles, mirando el ancho río Guayas, y expectando el sol en el occidente hundir a la gran ciudad en la oscuridad, por fin pude soñar.
Soñé que en el futuro, yo podía regresar con mis hijos y mis nietos a la Santay un fin de semana cualquiera, en una lancha manejada por Vicente y su hijo ya adulto, donde habíamos un grupo de turistas, sí, dispuestos a pasar el fin de semana en el lugar. Soñé que Vicente, su mujer Raquel y Omar, se habían educado, y que prácticamente habían realizado a distancia tantos cursos sobre manejo turístico que eran unos verdaderos expertos. Soñé que las primas de Vicente eran unas de las guías que habían estudiado biología, idiomas y guiaban a los pasajeros de la lancha al llegar. Los sumergían en senderos bien señalados, les daban instructivos, les contaban sobre las plantas y sus usos tradicionales, sobre el árbol del Guasmo, de las propiedades curativas de su semilla, de cómo las palmeras habían llegado a la isla y sobre los algarrobos, y demás especies vegetales. Soñé que eran estos jóvenes quienes llevaban a los turistas al atardecer en silencio a mirar las aves y les explicaban en susurros sobre lo que hacían cada una de ellas. En mis sueños yo, mis hijos y mis nietos, comíamos unas deliciosas tilapias ese día, o bien ceviche de camarones y por la noche pernoctábamos en la isla para al día siguiente seguir la aventura de conocer el mundo natural, de manos de los pobladores de la isla. No eramos miles los que llegábamos los fines de semana a la isla, pero éramos suficientes para que Vicente, Raquel, Omar, Pedro, y toda la comunidad hubiera mejorado sus viviendas y sus vidas, administraran ellos mismos un fondo con el que cuidaban del humedal, de los senderos y de los instrumentos de las actividades de aventura.
Era ya de noche cuando desperté y me dije: Para construir este sueño hay que trabajar con la gente, por la gente y para la gente. Porque todo lo demás no son sueños, ni proyectos, sino solo un grande y muy mal contado cuento.
17 septiembre 2009
Gracias Señor Presidente!
Un accidente en medio del río produjo el incendio de una pequeña canoa usada para la pesca, produciendo quemaduras a un morador de la isla Santay y a su hijo menor de edad que salvaron sus vidas lanzándose al río, de donde fueron rescatados por sus vecinos. En la isla no hay servicios médicos pero ese Santayence y su hijo no quieren salir de su isla pues nos dicen que si los hospitalizan de que van a vivir NO CONOCEN LA CIUDAD y no tienen dinero para pagar ni su mantenimiento en caso de tenerse que quedar hospitalizados menos para medicinas o tratamientos.
El padre mas lastimado le da a su hijo el ejemplo para soportar su dolor, como él lo hace como lo hicieron sus padres, como lo hicieron sus abuelos, es el resultado del conveniente aislamiento al que se ha sometido a la población de la Santay. Que tristeza que el municipio de Duran, se haya hecho de oídos sordos a nuestros constantes llamados para que se preocupen por ese grupo de Duraneños, pues a pesar de cualquier convenio de concesión hecho de forma ilegal e inconsulta irrespetando la soberanía del cantón, esa isla y su población siguen siendo responsabilidad del municipio de Duran.
Me van a decir que justo este martes 15 de septiembre realizo una visita histórica a la isla una funcionaria del municipio de Duran según dijo para observar y planificar el desarrollo de actividades turísticas en la isla donde según su concepto los turistas deberán llegar, bañarse comprar artesanías e irse, por cierto vistiendo a los pobladores con trajes tradicionales (para que hagan el papel de monos amaestrados para alegrarle la vida al turista), que errado concepto de turismo muy alejado de lo que se considera hoy el turismo que incluye protección y desarrollo de las áreas a visitarse además de respeto y oportunidades para la comunidad local, es decir un turismo programado que evite contaminación y promueva el desarrollo sustentable del medio y de la comunidad local , ojala el municipio de Duran de inicio a un concurso de planes de desarrollo para la isla que tenga como prioridad el respeto a su integridad y a su gente.
Pero no todo es malo hay gente que no realiza obras en función de réditos políticos o contando los votos que pueden rendir tal o cual sector en época de elecciones, gente que todavía siente que se debe servir a quienes más lo necesitan cuando lo necesitan.
Han pasado casi seis meses desde que en un esfuerzo por buscar ayuda para un grupo de niños parte de esta comunidad olvidada en medio del Río Guayas, acudí a las oficinas de presidencia en el Ministerio del Litoral con la esperanza de que el problema que representaba el deterioro de la Escuela Jaime Roldos de la isla Santay fuera solucionado, muchas puertas habían sido tocadas por todos los que nos sentimos solidarios con el permanente abandono al que se ha sometido a la población de la isla que en su humildad ven como día a día su isla es motivo de un ¨Desarrollo Turístico¨ que ha proporcionado beneficios económicos de los cuales cual limosna se les ha dado muy poco, pero eso si a cambio de una serie de trabajos que realizar en beneficio del turismo, justo la escuela es un ejemplo de la poca ayuda que la comunidad recibía. Logré que el presidente se informara de lo que se sufría en la isla y ese mismo día se me dijo que se buscaría una solución, a las 24 horas fui contactado por personal del DINSE que por orden del presidente tenían la consigna de construir una escuela en la Isla Santay, visitaron la isla y lo primero con que se encontraron fue con personal de quienes administran la isla que lejos de ofrecer colaboración le dijeron que no se podía construir una estructura de cemento por que ATENTABA CONTRA LA ECOLOGIA DE LA ISLA.
Es qué los quintales de cemento con que hicieron el pozo para los cocodrilos que no son de Santay sino de Florida eran menos contaminantes que la estructura destinada a beneficiar a los niños que si son de Santay?
Lejos de amilanarse los funcionarios del DINSE, cumplieron con la orden presidencial y lo hicieron venciendo los obstáculos que se les ponían, aceptaron la proposición de una empresa machalena de construcción especializada en el uso de materiales ecológicos y así se inicio la construcción de la nueva escuela de la ISLA SANTAY, que ha sido entregada el día de hoy 16 de Septiembre a la comunidad para alegría de los niños que hoy saben que hay alguien que se interesa en ellos y les ha dado un sitio adecuado seguro y digno donde educarse, ese alguien es nuestro presidente Economista, Rafael Correa Delgado, a quien le hacemos llegar los sentimientos sinceros de la población de la SANTAY resumida en una solo frase:
¨ GRACIAS SEÑOR PRESIDENTE¨
Mis queridos lectores con profunda alegría les presento la nueva escuela “JAIME ROLDOS” de la ISLA SANTAY del Cantón ELOY ALFARO DURAN.
Santay: La isla con encanto.
11 septiembre 2009
Pugna por turismo en la Santay
Desde 2006, cuatro de los 214 habitantes de la isla San Jacinto de Santay ofrecen servicios de guías turísticos comunitarios a las personas nacionales y extranjeras que visitan el lugar.
Por esta labor, la Fundación Malecón 2000 -que administra la isla Santay desde hace 9 años- les paga US$ 0,15 por cada turista y recorren junto con ellos los senderos.
“El tema de los US$ 0,15 es terrible, no comprendo por qué Malecón 2000 solo nos reconoce ese valor por cada guianza”
BENITO PARRALES
Guía comunitario de la isla Santay
Para llegar hasta allí, los pasajeros deben utilizar el crucero Discovery, transporte fluvial que tiene un convenio con la fundación.
La empresa Discovery cobra US$ 8 los adultos, US$ 6 los niños y US$ 4 por estudiantes de colegio. De cada pasaje la compañía se queda con US$ 7, Malecón 2000 con US$ 1, y de este último dólar el 15% se destina a cada uno de los guías comunitarios.
Sin embargo, los guías, quienes con esos recursos ayudan a mantener a todos los habitantes de la isla, están insatisfechos con la paga que reciben.
Benito Parrales, guía comunitario de la zona, asevera que la Fundación Malecón 2000 solo le reconoce US$ 0,15 por cada turista que atiende, siempre que el visitante le entregue al final del recorrido un tique proporcionado por Discovery. “Esa cifra no recompensa los 45 minutos que dura el recorrido por los senderos con los turistas. Deberíamos recibir más de parte de la fundación. Nosotros cuidamos el lugar, los animales silvestres y todo lo que involucra al ecosistema de la isla”, afirma Parrales.
Él acota que la cancelación del rubro se realiza al final de cada mes, solo cuando hayan recibido turistas. Caso contrario, no obtienen nada.
“El tema de los US$ 0,15 es terrible, no comprendo por qué la fundación solo nos reconoce ese valor por cada guianza. Esa cantidad no es un beneficio para nosotros, bueno fuera que nos pagaran al momento, pero nos pagan mensualmente o cada dos o tres meses”, asegura.
La Santay es un humedal protegido con leyes, según lo indica la ficha Ramsar Nº 1041, que forma parte de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.
Ese sitio, localizado frente a Guayaquil y detrás del cantón Durán, tiene una extensión de 4.705 hectáreas, de las cuales 2.200 corresponden a la isla y 2.505 a las aguas circundantes.
En la actualidad Santay es propiedad del Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), el cual, en 2001, firmó un fideicomiso mercantil. Esto es un contrato que transfiere, de manera temporal e irrevocable, bienes muebles o inmuebles a un patrimonio autónomo dotado de personalidad jurídica.
El BEV otorgó a la Fundación Malecón 2000 la administración de la isla por 80 años
Bajo esa figura, el BEV otorgó a Malecón 2000 la administración de la isla por 80 años. A pesar de que este lugar, considerado turístico, es parte de Durán. Así lo confirma Xavier Miranda, asistente de coordinación del proyecto Isla Santay, que lo ejecuta la fundación.
Él explica que el Banco Ecuatoriano de la Vivienda firmó el acuerdo con la finalidad de desarrollar un proyecto turístico, educativo y ecológico, que se ha efectuado durante estos 9 años.
Miranda argumenta que, como parte de esa propuesta, tienen su propia embarcación, la cual permite el traslado de estudiantes. De lo que se cobra por ese viaje, un porcentaje se destina a la conservación del humedal. Pero el funcionario desconoce la cifra que reciben los guías del lugar.
“En lo que respecta a la guianza de la isla, se da un porcentaje a los pobladores y el resto se lo utiliza para el mantenimiento de los senderos, porque es un sitio Ramsar”, aclara.
El asistente señala que, dentro de la isla, el turista no debe pagar por los servicios que presta el guía, porque cancelaron con anticipación lo que les corresponde a esos trabajadores.
No obstante, Tomás Domínguez, presidente de la asociación de pobladores de Santay, asegura no haber firmado un documento que especifique la cancelación de los US$ 0,15 por parte de la institución, pero señala que “fueron los directivos de la fundación quienes impusieron la cifra”.
Ante ese conflicto, los comuneros decidieron implementar una iniciativa propia que les permita recaudar más recursos para ellos.
El colectivo promociona el turismo de la isla en el mercado Caraguay (en el barrio Cuba, al sur de la ciudad), donde cobran US$ 15 por traslado (ida y vuelta) a grupos de 20 pasajeros. Aunque Domínguez aclara que ese valor es negociable.
214 habitantes de la Santay son ayudados con los recursos que ganan los guías comunitarios
Él admite que la fundación prohíbe esa práctica para conservar la seguridad de los pasajeros, pero afirma que se han visto en la necesidad de hacerlo. “En reiteradas ocasiones pedimos a Malecón 2000 incrementar la tasa turística a US$ 1 para adultos y US$ 0,50 para niños, pero en vista de que la situación no cambia, promocionamos la isla en el mercado”, explica.
Los guías de la comunidad precisan que, mensualmente, con la fundación, ganan entre US$ 20 a US$ 40, pero “no alcanza para comprar los víveres y medicinas, por eso recomiendo que vengan desde la Caraguay”.
María de los Ángeles Gustoja, profesora de Antropología Cultural de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), los US$ 0,15 que aceptan los pobladores como forma de pago “vale más que no recibir nada”, pero recalca que es el “Gobierno el que debe concienciar sobre esta situación”.
Para Gustoja, el rubro que actualmente ellos reciben es injusto: “Hay que tomar conciencia de que el guía nos ha dedicado dos horas de su tiempo al mostrarnos una joya que es parte del pulmón verde de Guayaquil, no es justo que reciba centavos para sobrevivir”.
05 septiembre 2009
Isla Santay: Esta su poblacion protegida?
Sent: 07 July 2008 23:53
To: 'Sergio Lasso'; 'Sergio Lasso'
Cc: Subject: Declaración de la Isla Santay como Area Protegida
Estimado Sergio, Hemos recibido comunicación en la cual nos solicitan el apoyo para que la Isla Santay sea elevada a la categoría de área protegida. En este sentido los criterios de importancia internacional los cuales sustentan la designación de esta área como de importancia internacional también podrían ser utilizados para analizar la vibilidad de designar por parte del Ministerio de este sitio como área protegida.
Por lo anterior, ofrecemos nuestra colaboración en los términos que el Ministerio lo considere pertinente.
Cordialmente,
Maria Rivera
Maria RIVERA
Consejera Principal Américas
Secretaria de la Convención Ramsar
28 rue Mauverney, CH-1196
Gland
tel. ++41 22 999 0175; fax ++41 22 999 0169;
www.ramsar.org
En esos claros términos el Ministerio del Ambiente del Ecuador recibió la recomendación de parte de la Convención RAMSAR para convertir el Humedal ISLA SANTAY en Área Protegida e incluso ofreció su colaboración para ello a esa cartera de Estado. Esto fue hace 14 meses.
El Humedal Isla Santay ha sido presentado en los informes del país a RAMSAR como una experiencia exitosa de gestión de Humedales en Ecuador de ello es indudable que la población, conocedora pero sobre todo respetuosa de su isla, ha jugado el rol mas importante y todo eso a pesar de que su estatus sigue siendo injusto dentro de la isla. Tan injusto que el Fideicomiso que da la administración de la Isla Santay a M2000 por 80 anos, no nombra a la población para nada. Es decir ni en el texto de descripción de la isla ni en sus objetivos, hay una sola palabra que los mencione. No así para la Flora y la Fauna a las cuales si hay que proteger. Entonces, si la población ha jugado un rol importante en la protección del Humedal porque no lo jugaría en un Plan de Manejo del Área protegida Isla Santay?
Podríamos pensar que justamente es un éxito porque la población no es "reconocida". y que cambiando su estatus su rol ya no seria el mismo.
Eso seria como aceptar que la situación de servidumbre de la población es el eje conductor del éxito del proceso. A lo mejor. Pero, aquí un gran interrogante, si se piensa mucho en la protección de la Isla , sea como humedal, sea como Área Protegida, quien piensa en este país en la protección de la POBLACIÓN de Santay?.. El Estado? Al darle el derecho a la educación con la asignación de una docente y la construcción de su nueva escuela de alguna manera la esta reconociendo, pero a nivel de su estatus legal, a nivel lógicamente del territorio en el que viven desde hace 60 anios, el Estado no ha movido un dedo a pesar de continuas demandas para eso.
Sin embargo llama la atención que ya se haya casi "definido" la potencial entrega de la Isla Santay dentro una figura de manejo municipal (Área Protegida Municipal?) a los municipios de Duran ( Municipio que entrego la administración de la isla a Guayaquil y M2000) y el de Guayaquil ( este ultimo que no tienen ingerencia Administrativa sobre la isla) , esta anunciada intención se desprende facilmente de la descripción del Proyecto que esta ejecutando CEDA bajo pedido del Ministerio del Ambiente y con financiamiento de la IUCN. Proyecto que se esta ejecutando desde enero (9 meses) y que terminara en junio 2010. Cito:"...Este estudio incluirá también la capacidad de los gobiernos seccionales para asumir las competencias ambientales de acuerdo a las regulaciones establecidas en el Acuerdo Ministerial No. 106 sobre la transferencia de competencias del Ministerio del Ambiente a los gobiernos seccionales..."
Hasta ahora la población de Santay no tiene conocimiento directo ni indirecto de este proyecto. Típica manera en que se han venido haciendo las cosas cuando se trata de Santay. Es que acaso como con el Plan de Manejo del Humedal, serán solamente invitados a la socializacion y aprobacion de algo ya consumado? Y este Proyecto acaso no esta basado en el documento también de CEDA que analiza la situación legal de los humedales y que entre sus recomendaciones apunta a las Áreas Protegidas Municipales. Y porqué no haber estudiado una opción que les de la misma posibilidad a ls comunidad, a lo mejor habrian conluido en un proyecto de fortalecimiento comunitario.
Señores hay al menos 200 personas en SANTAY, 200 ecuatorianos solicitando y esperando que el Estado de la cara, que resuelva ese problema de justicia y eso pasa obligatoriamente por anular ese Fideicomiso miserable, esperemos que en eso al menos el gobierno este de acuerdo con nosotros, ya ha dado indicios de que si.
30 agosto 2009
Elección de la Directiva de la Asociación de Pescadores
En la elección estuvo presente la Ab. Jennifer Bedoya de la Subsecretaría de Pesca quien testificó del buen desarrollo de la misma.
La Directiva que regirá los destinos de la Aso. de Pescadores esta integrada por Benito Parrales en la Presidencia, Petra Dominguez como Vicepresidenta, Byron Melgar como Secretario y Jacqueline Achiote en calidad de Tesorera.
Una de las primeras actividades de la Asociación es la de participar en el Curso de Administración de Empresas Comunitarias que sera dictado por la Subsecretaria de Pesca en apoyo a los pescadores de la isla y de los futuros emprendimientos locales como el Turismo Comunitario manejado INTEGRAMENTE por la población en todas sus etapas y las piscinas de cría de peces con el fin de balancear la poca pesca en el río Guayas. Posteriormente, una vez terminado el curso actual, se ha programado el dictado del curso de mecánica y reparación de motores fuera de borda.
23 agosto 2009
Frases de Simón Bolívar desde la Isla Santay
La muerte es la cura de nuestros dolores.(Carta a Joaquín Mosquera, 8 sept. 1829; Vol. II).
No hay nada tan frágil como la vida de un hombre: por lo mismo toca a la prudencia precaverse para cuando llegue ese término.(Carta al Gen. O 'Leary, 13 sept. 1829; Vol. II).
EL ESTADISTA
La igualdad legal es indispensable donde hay desigualdad física, para corregir en cierto modo la injusticia de la naturaleza.(Carta al Gen. O'Leary, 13 sept. 1829; Vol. II).
EL GUERRERO
Yo no quiero el mando, más si quieren arrebatármelo por fuerza o intrigas, combatiré hasta el último caso. Yo saldré gustosamente por el camino real y conforme se debe a mi honor.(Carta al Gen. Páez, 13 sept. 1829; Vol. II).
EL POLITICO
En los Gobiernos no hay otro partido que someterse a lo que quieren los más.( Carta al Dr. Castillo Rada. 13 de sept. 1829; Vol. II).
Es insoportable el espíritu militar en el mando civil.(Carta al Gen. O'Leary. 13 sept. de 1829; Vol. II).
Fuente: Epílogos
22 agosto 2009
La quincena de Bolivar en Santay
DE LAS CARTAS DE SIMON BOLIVAR
El Libertador se refiere a su presencia en Santay en varias cartas dictadas desde Santay, aunque son datadas como escritas en Guayaquil
31 de agosto: Carta a Vergara
Guayaquil, 31 de agosto de 1829.AL SEÑOR ESTANISLAO VERGARA.
Mi querido amigo:
En el último correo del 27 me llegó la apreciable de Vd. de 22 de julio, que no me fué posible contestar en el mismo, porque regresó al día siguiente por la mañana en que nos hallábamos de mudanza al campo donde me hallo convaleciendo muy bien y desde donde le escribo hoy.
Muchos e interesantes particulares contiene su carta, y seria no acabar contestarla con toda la prolijidad que quisiera. Lo haré, sin embargo, con la extensión que me permite mi situación y ocupaciones.........
4 Septiembre: Carta a O'Leary
DE UNA COPIA).
Guayaquil, 4 de septiembre de 1829.
SEÑOR GENERAL DANIEL FLORENCIO O’LEARY.
....Nada particular ha ocurrido después de mis anteriores. Una que otra carta que he recibido de los amigos del Perú, nos confirma del aspecto favorable a nosotros que tiene aquello, y de que ellos están cada vez más en el aire.
Yo me hallo ya disfrutando de regular salud en mi casa de campo a una milla de la ciudad; pero sin poder hacer el ejercicio que apetezco, porque el lugar, que es una pequeña isla, no lo permite. Sin embargo, me va muy bien en ella y voy convaleciendo mucho.
Saludo afectuosamente a su mujer y cuñada, y soy su amigo de corazón.
BOLÍVAR.
5 de septiembre: Carta al General Paez
En ella hace referencia a su estado de salud ".. en los ocho dias que llevo aqui me he repuesto mucho" y se refiere a la isla, en los siguiente terminos: "...solo me falta terreno donde pasear a caballo porque esta es una isla pequenia y muy cortada por los fangos".
13 de Septiembre: Carta a Daniel Florencio O'Leary.
Referencias:
Imagen S.Bolivar, autor Anónimo, posiblemente de 1829
1 Simon Bolivar: El Hombre. La salud del Libertador
Cartas y epílogos del Libertador Simón Bolivar
21 agosto 2009
25% de la poblacion de Santay inscrita en formación en Administración de Empresas Comunitarias
El horario será desde las 8:00 am a las 12:15 con un intervalo de 30 minutos de descanso. Los días Miércoles, Jueves y Viernes.
La Población se siente muy motivada con esta capacitación tanto así que aproximadamente el 25% de toda la población se ha inscrito, esto es 56 personas.
La materias y horas dedicadas a la capacitación se detallan a continuación.
Materias | Horas |
Nivel Básico | |
Desarrollo Humano y comunitario | 15 |
Educación ambiental para la preservación y remediación del Humedal (Convención de Ramsar ) | 10 |
Formación de emprendedores | 10 |
Marco legal para la formación de empresas | 5 |
Nivel Técnico (Ecoturismo Comunitario) | |
Módulo I | |
Ecoturismo | 15 |
Flora, fauna y ecosistema del Humedal de Santay | 15 |
Identificación y clasificación de los atractivos turísticos de Santay | 15 |
Servicios turísticos | 5 |
Formación socio-cultural ecuatoriana, tradiciones, florklór y arte. | 15 |
Primeros auxilios | 15 |
Módulo II | |
técnicas de guiar ( Conocimientos básicos Formación de Guardianes del Humedal) | 15 |
Geografía turística del Humedal de Santay | 5 |
Técnica de campamento de mínimo impacto | 5 |
Operación turística del Humedal de Santay | 10 |
Módulo III | |
Hospedaje comunitario y hotelería | 10 |
Administración de bebidas | 10 |
Administración de alimentos | 15 |
Técnicas de servicio de sala-bar, etiquetas en salones y restaurantes | 15 |
Servicios de atención al cliente | 5 |
Nivel Intermedio | |
Contabilidad Básica | 15 |
Planificación estratégica | 20 |
Marketing y comercialización | 20 |
Plan de Negocios* | 25 |
Tributación | 5 |
*Implica 10 horas extracurriclar de los proyectos (plan de negocios) |
05 agosto 2009
En isla Santay, primera escuelita ecológica estatal del Ecuador.
El proyecto, compuesto por módulos de aulas, sitio de reuniones, patio de juegos y camineras especiales es ejecutado totalmente en madera preservada con las debidas normas ambientales para precautelar el entorno natural existente en el sector.
Los fondos son provenientes del Gobierno Nacional, a través de la Dirección Nacional de Servicios Educativos, DINSE; entidad que luego de una serie de ofertas seleccionó a la empresa orense por presentar amplia experiencia en consultorías y construcciones preservando el medio ambiente.
Terminación Mercado Municipal del cantón Portovelo; Mejoramiento de vías en La Peaña, cantón Pasaje; Adoquinamiento de calles, provincia de Pichincha, Proyecto Agua Segura en escuelas sector rural del cantón Quito, entre otras obras de infraestructura física, vial y sanitaria en varias provincias ecuatoriana.
04 agosto 2009
Lo más agradable de toda esta zona es su gente !
Isabel Hungría
ihungria@telegrafo.com.ec
Oreja y Bartolo son quienes más a menudo hacen el flete mercado Caragüay-Isla Santay, pero al segundo le late el corazón fuerte y se ofrece de inmediato a llevarnos cuando escucha el nombre de José Delgado, un caballero que vive en Francia (corrección de J.Delgado) y a quien se le metió en el alma la Isla Santay cuando la conoció. Don José ha hecho tanto por ese pueblo, dice Bartolo, que no hay nadie que no lo quiera por allá. Y hacia allá, dejando atrás la bulla de los cangrejeros, el juego de damas y el olor a marisco nos vamos con Bartolo en su recién adquirida Jésica, una lanchita vetusta con capacidad para 20 personas que es bien “jodido” que se vire pero a la que hay que jalarle la piola más de siete veces para que encienda. "Tranquilos, yo ya me sé las mañas de este motor", dice. Si navegar por el manso Guayas en el Morgan o el Discovery les resulta fabuloso, hacerlo por el Jésica es de ensueño porque aunque la embarcación bambolee con cada movimiento de los pasajeros, se vive la experiencia de sentir el río y disfrutarlo por 15 deliciosos minutos, tiempo que por lo general dura el trayecto. Ya en la Isla, sus pobladores no saben por qué Santay lleva ese nombre ni quiénes fueron sus primeros pobladores pero aseguran, como que lo vieron, que Simón Bolívar pernoctó allí por algunos días. Y así lo dice “San Google”. Una escuelita, una cancha de fútbol y un letrero que reza “Isla Santay, humedal de importancia internacional” es lo primero que se avista. Nos adentramos en el pueblo, con botas de por medio y repelente hasta en los dientes, y encontramos un camino lodoso salpicado de agujeros de cangrejitos y atiborrado de mosquitos. El sitio nos conduce hasta una estación de cocodrilos, ligeramente pequeña, donde habitan 11 de estos reptiles, que aunque parezcan inofensivos (no son tan grandes) pueden saltar hasta dos metros desde el agua hasta tierra firme y “merendarse” las extremidades de cualquier distraído. Por suerte el lugar está cercado y existen letreros por doquier que alertan sobre su peligrosidad. Santay posee 129 tipos de aves, 13 de mamíferos, 2 de anfibios, 12 de reptiles y 60 de plantas. Para poder ver todas estas especies (flora y fauna) hay que dirigirse hasta el humedal La Huaquilla, un camino navegable y serpenteante donde se respira aire puro y los alados dan concierto sin batuta directora. Pero lo más agradable de toda esta zona es su gente, sumamente pobre pero conmovedoramente gentil. ¡Nos vemos!
Este contenido pertenece a El Telégrafo, está prohibida su reproducción parcial o total para uso comercial © 2008 El Telégrafo
Visita esta noticia en:
http://www.eltelegrafo.com.ec/sociedad/turismo/noticia/archive/sociedad/turismo/2009/08/01/Pata-al-suelo.aspx/sociedad/turismo/2009/08/01/Pata-al-suelo.aspx
02 agosto 2009
31 julio 2009
Desarrollo Comunitario II
Al consultar con la Fundación Hogar de Cristo se les comunico que tenían la prohibicion de parte de Malecón 2000 de vender casas a los pobladores de la isla. Ante esto fueron a dicha Fundación donde se les comunico que si querían construir algo debería ser exactamente igual a las casas de Hogar de Cristo. Para guardar la linea. Tuvieron que gastar casi tres veces mas y construir una casita similar a las del resto.
Como esta pareja hay otras cuatro que viven arrimadas, en términos literales, a las casas de sus padres.
La semana pasada en visita realizada a Hogar de Cristo y con el fin de conseguir comprar las 4 casas, dos Amigos de Santay confirmaron que efectivamente existe una "PROHIBICION" para que Hogar de Cristo no venda casas a los pobladores de la Isla.
Una proforma sin embargo les fue entregada con el fin de que las casas puedan ser compradas por una institución, pero insisto no por un poblador de la isla. hay lógica en esto?
No se trata de una queja contra los empleados de Hogar de Cristo, es muy seguro que allí solamente siguen las reglas y la órdenes. Sin embargo quiero recordarles nuevamente lo que su pagina web describe como lema institucional: “Si la necesidad es real, nadie que venga a Hogar de Cristo, se irá sin una vivienda por escasos o nulos que sean sus ingresos”.
Pues no es así. Un poblador de Santay no puede ir a comprar su casita, aunque tenga los recursos.
Cual es la prohibición? Se supone que Hogar de Cristo es una entidad sin fines de lucro y abierta a todos los que necesitan una vivienda. Acaso el querer tener un hogar independiente y cerca de sus familiares y en el lugar donde nacieron no es una razón o necesidad real?
El Desarrollo Comunitario que propone el Plan de Manejo del Humedal Santay acaso es eso? quitar a la población sus libertades?. Dar órdenes para que los pobladores no tengan donde vivir y se vean forzados a irse de la isla? Enmarcarlos en una Aldea de caña guadúa (vegetal que no es de la isla) pero que se ve bonito?, en casitas bien ordenadas para que los turistas se sientan que están en una comunidad con cierto sentido de organizacion? Esa es una visión tercermundista desde el punto de vista del turismo, y de un turista cualquiera.
Ya lo dije y lo mantengo, Santay es un humedal disfrazado de humedal. Incluso mal disfrazado por que Ramsar tiene manuales de recomedaciones para el manejo y gestión de sitios pero no recetas. Y en Santay hay una receta mal aplicada pues le falta el ingrediente principal, que la población se involucre y no solamente que participe con dos guias de turismo mal pagados. Pero parece que a los responsables de los humedales en el país no les interesa lo que la población dice o hace, simplemente creen en Malecón 2000, así la población se queje.
Es ahora que la población esta finalmente planteándose sus metas organizativas, no como hace 8 años cuando se monto ese Plan de Manejo armado por Malecón 2000 y fiananciado por el CEL, organizacion de la que se acuerdan y sirven solamente para hacer pensar que no estuvieron solos, y también de la población de la isla a la que invitaron a una reunión para que con su presencia hicieran voto de aceptación de ese documento.
La población presentará un gran día su propio Plan de Manejo de SU ISLA sea como humedal o el mejor de los casos de Área Protegida, porque basta de querer confundir a todo el mundo con que es suficiente ser Humedal para que se la proteja. No es así. Santay no esta protegida como debe ser y cuando digo Santay también debo hablar de su población.
Solamente al colocar la isla dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas dando su administración a la población cuyo reconocimiento CONSTITUCIONAL como usuarios ancestrales les haya sido otorgado previamente, allí..allí podremos decir que Santay esta bien protegida por quienes deben protegerla localmente y por la administración del Estado...mientras tanto en mi apreciación personal..gusteles o no..Ramsar en Santay no es nada mas que una etiqueta, manejada dentro de un proyecto turístico que los mismos turistas tildan decepcionante.
M2000 ya cumplió su plazo de prueba en la isla, es hora de que el gobierno anule ese documento SIN ALMA que es el fideicomiso. Si no lo hace condenara a la población a estar cautiva por 72 años más. No se asusten que no estoy hablando de balde. Esa cautividad tiene como base errores jurídicos de fondo y forma que mas temprano que tarde, algún abogado justo y humano (que debe existir) va a tomar en cuenta y denunciarlo.
RAMSAR pide que los humedales sean ecosistemas humanos sobre todo, en los cuales se sienta ese involucramiento de sus poblaciones en su gestión. Que tenemos en Santay? La población por un lado tratando de organizarse de mejor manera para sobrevivir, enfrentados al manejo de un Humedal que es legal pero, paradojicamente, ellos no lo son.
La gestión del Humedal en mi apreciación personal debió ser compartida pero de manera horizontal y no vertical como lo es ahora. Dar de comer a los cocodrilos, abrir senderos y dos guías, no se si eso es gestión u obligaciones entregadas a la población.
La Asociación de Pobladores y la Asociación de Pescadores de Santay con sus proyectos muestran ahora que ellos si saben lo que es y debe ser un ecosistema Humano...adelante!!
23 julio 2009
ISLA SANTAY, POCO ANTES DE QUE EL HOMBRE LLEGUE A LA LUNA
Aunque la imagen satelital que muestro ahora de la Isla Santay fue captada en noviembre de 1967, bien podría hacer sido ese su aspecto mirándola desde la ventana del Apolo 11.
© Imagenes con Derechos Reservados de NASA, Digitalglobe y GoogleEarth 2009
16 julio 2009
Nuevo hospital beneficiará a población de Santay
y un promedio de 700 diarias, entre 07:00 y 20:00.
FOTO. JOSÉ MORÁN / El Telégrafo"
Antecedentes
En octubre de 2008 Ramiro González, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, presentó el proyecto de construcción del nuevo Hospital del Día en Guayaquil como parte de su plan estratégico de salud en el país.
Los estudios sobre el nuevo centro médico estuvieron listos en 2006 a cargo de la consultora Hospiplan. Tres años después se adjudicó la obra a la compañía Maldonado Fiallos Hnos.
Los trabajos del hospital iniciaron el pasado 12 de marzo y se contempla que durarán alrededor de 18 meses.
Pilotes de cemento, hundidos a golpes con maquinarias en un área de 5.600 metros cuadrados y excavadoras que realizan el movimiento de tierra. Así se da forma al nuevo Hospital del Día, que se construye actualmente en las calles Eloy Alfaro, entre Argentina y San Martín, y que reemplazará al dispensario 31 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), ubicado en Chile y Colombia.
Los objetivos de esta nueva unidad son descongestionar en un 46% las cirugías del Hospital Teodoro Maldonado Carbo y abarcar en un 43% la atención a pacientes de la tercera edad, dice Rocío Parada, directora del dispensario Nº 31 y coordinadora de la obra.
El nuevo centro prevé atender a alrededor de 250.000 pacientes mensuales, entre habitantes del centro y sur de la urbe. En el dispensario Nº 31 se registran al año 125.000 consultas y un promedio de 700 diarias, entre 07:00 y 20:00.
“Solo de enero a julio tenemos 62.252 usuarios atendidos en consulta externa”, detalla Parada, quien justifica la creación del nuevo hospital porque el dispensario ya no posee la infraestructura para suplir la demanda.
“Este lugar tiene más de 50 años y sus instalaciones ya no son operativas. No se lo puede ampliar y tampoco facilita el buen uso para los afiliados ”, expresa la directora.
Esto es confirmado por usuarios. Es el caso de Flor Vera, de 75 años, quien sufre artrosis. Ella se queja porque debe usar las escaleras ya que el ascensor no sirve.
Ángela López, de 65 años, quien se atiende en la especialidad de cardiología expresa que “necesitamos un servicio con calidad, así uno se siente mejor”. A ella le alegra la noticia de que existirá un nuevo dispensario, porque, dice, “este edificio ya está obsoleto”.
5'172.354 dólares es el monto para la construcción del Hospital del Día que está ubicado en Eloy Alfaro y ArgentinaSegún Parada, además de la consulta externa, el Hospital del Día brindará tres servicios para los afiliados: el Centro de Diagnóstico de Alta Tecnología, que tendrá laboratorios y se hará toma de imágenes especializadas como mamografía, resonancias y tomografías; el centro quirúrgico, donde se harán cirugías programadas y un centro gerontológico. En este último se dará terapias a pacientes de la tercera edad y tendrá un gimnasio.
Un total de 100 trabajadores laboran a diario en esta obra, que tiene un costo de US$ 5'172.354 y cuya construcción inició el pasado 12 de marzo. También se prevé la creación de un puerto y un malecón para el arribo y salida de pacientes a través de ambulancias fluviales. “De esta forma queremos abrir el acceso a los afiliados cuyas casas colinden con el río”, detalla Parada.
Ella destaca que en el país no existe ningún hospital que aproveche el río como uno de los canales de conexión con la atención hospitalaria.
Además se contempla el acceso de los habitantes de las islas Puná y Santay.
De igual forma los enfermos que estén asilados en los hospitales del IESS de los cantones de Babahoyo y Durán. Para ello, el área de emergencia estará ubicada frente a la ría sobre la calle San Martín.
La construcción de esta obra está a cargo de la compañía Maldonado Fiallos Hnos. Su fiscalizador, Marcelo Moncayo, explica que el avance total de los trabajos es de un 20% y durarán aproximadamente hasta agosto del próximo año.
“En dos semanas arrancaremos con la colocación de las columnas. Luego haremos la fundición para construir lozas”, dice Moncayo.
En cuanto al tema de los desechos hospitalarios Parada adelanta que no se construirán incineradores, ya que por la proximidad que la unidad médica tiene con el río Guayas "generaría contaminación”. Por esta razón se concesionará el manejo de estos a empresas privadas.
Yolanda Viteri, miembro del área de coordinación de infraestructura hospitalaria del IESS, detalla que los estudios del nuevo hospital los realizó la consultora Hospiplan y duraron alrededor de ocho meses. Otra de las obras que se realizará, dice Viteri, es la rehabilitación integral y ampliación del hospital del IESS en Durán, con una inversión de US$ 1'469.880,81.
Seguro espera descentralizar servicios
Tres bloques interconectados entre sí, que aspiran beneficiar a 100.000 asegurados y descentralizar los servicios de salud, es el objetivo que, según Ramiro González, presidente del Consejo Directivo del IESS, se cumplirá con la creación del nuevo Hospital del Día, que se construye actualmente en Guayaquil.
El martes pasado, González junto con el presidente Rafael Correa, constataron las obras en ejecución. El funcionario indicó que esta unidad médica ayudará a descongestionar la atención en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, ubicado en la avenida 25 de Julio, y que será un verdadero hospital de tercer nivel. Además, señaló que el proyecto cumple con las normas internacionales de construcción en las áreas de salud y hospitalidad.
"Tendrá tecnología de última generación en los cuatro bloques: consulta externa, cirugía del día, centro de diagnóstico de alta tecnología y centro geriátrico".González recalcó que con esta obra el IESS prevé cubrir el acceso a la salud con equidad y en condiciones dignas.
Bessy Granja Barriga
bgranja@telegrafo.com.ec
Reportera