Este encuentro, que reunió a cinco coros de distintos espacios culturales y educativos del Guayas, mantiene su propósito original: establecer un espacio artístico anual que promueva el turismo cultural y contribuya al bienestar de la comunidad santayense.
Música que une
Desde su creación, Santay enCanta ha convertido al humedal en un escenario natural para el arte coral, uniendo cultura, naturaleza y comunidad. En esta edición, los coros invitados ofrecieron repertorios que combinaron tradición y modernidad, con piezas que evocaron la vida junto al río, la esperanza y el respeto por la naturaleza.
Participaron en esta edición:
Coro de la casa de la Cultura - Núcleo del Guayas dirigido por el maestro Juan Carlos Urrutia Palacio
- Coro de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Director: maestro Alex Mora Cobo
- Coro Visum Musicum dirigido por el maestro Francisco Aguilera Naranjo
- Coro de niños de la Universidad de Guayaquil dirigido por el maestro Francisco Aguilera Naranjo
- Coro del colegio República de Francia
Conducción y apoyo voluntario
El evento contó con la conducción de Patricio Cajas, presidente de la Asociación Amigos de Santay, quien presentó a cada agrupación y animó al público con su entusiasmo y calidez.
La jornada fue posible gracias al apoyo logístico de los voluntarios de Amigos de Santay, quienes colaboraron en la recepción de visitantes, montaje, acompañamiento y atención a los coros participantes, reafirmando el espíritu solidario que caracteriza a esta iniciativa.
Un canto para la comunidad
Más allá del arte, Santay enCanta busca fortalecer el vínculo entre la isla y sus visitantes, promoviendo la educación ambiental, la economía local y la participación ciudadana.
Reconocimiento por 30 años de coro
Durante el evento, la Asociación Amigos de Santay y el observatorio de Santay felicitaron al Coro de niños de la Universidad de Guayaquil por sus 30 años de existencia, se realizó la entrega de diplomas de reconocimiento por su consagrada labor en dicho coro a su director el maestro Francisco Aguilera Naranjo y su coordinadora Lcda. Maritza Echeveria Serrano.
Agradecimientos
La organización expresa su reconocimiento a todos los directores, coristas, guardaparques, visitantes y colaboradores que hicieron posible esta séptima edición. Gracias a su compromiso, Santay volvió a cantar, y su eco resonó entre los manglares como una celebración de vida, comunidad y esperanza.
El Observatorio de Santay acompañó la jornada con la presentación de una nueva exposición dedicada a la cartografía antigua y contemporánea del río Guayas, teniendo a Guayaquil y la isla Santay como protagonistas. actividades que en conjunto hablan sobre el valor del humedal como espacio vivo de encuentro entre cultura y naturaleza.






No hay comentarios:
Publicar un comentario