Mostrando entradas con la etiqueta Centro de Educación del Humedal Santay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro de Educación del Humedal Santay. Mostrar todas las entradas

18 noviembre 2025

El Observatorio de Santay recibe oficialmente sus Estrellas de los Humedales

Un homenaje al compromiso ambiental y comunitario en pleno corazón del humedal






El sábado 8 de noviembre se vivió una jornada profundamente emotiva en el Observatorio de Santay. En una ceremonia sencilla pero llena de simbolismo, se realizó la entrega oficial de las placas de las “Estrellas de los Humedales” otorgadas por la Red Mundial de Centros de Educación de Humedales (WLI – Wetland Link International) durante la COP15 de la Convención sobre los Humedales, celebrada este año en Victoria Falls, Zimbabue.

Las placas fueron entregadas por la Dirección del Área Nacional de Recreación Isla Santay, en representación del Ministerio de Ambiente y Energía del Ecuador, entidad que recibió los reconocimientos en julio pasado. Con este acto, los premios llegan finalmente al lugar donde pertenecen: el espacio flotante que ha logrado conectar educación ambiental, participación comunitaria y memoria histórica de un humedal vivo.

Un doble reconocimiento histórico

El Observatorio de Santay fue distinguido con dos Estrellas simultáneas, algo excepcional entre los centros educativos de humedales a nivel mundial:

  • Estrella “Personas”
    Por la creatividad, dedicación y compromiso del equipo humano, sus monitores locales, artistas, voluntarios y aliados comunitarios.

  • Estrella “Facilidades”
    Por ofrecer un espacio accesible, inspirador y educativo que permite a visitantes de todas las edades aprender sobre el humedal en contacto directo con el río, la biodiversidad y la historia de Santay.

Palabras desde la comunidad y la gestión ambiental

Durante la ceremonia, el Biólogo Andrés Morán Cedeño, jefe del Área Nacional de Recreación Isla Santay, destacó que el Observatorio “se ha convertido en un punto de referencia para la educación ambiental y un espacio donde la comunidad local participa activamente en la construcción de conocimiento y cultura”.

Por su parte, en un mensaje leído por el guardaparque John Bajaña, José Delgado Mendoza, director y fundador del Observatorio, recordó que este proyecto “nació del sueño de crear un puente entre la memoria de Santay y el futuro de su humedal”, y subrayó que las Estrellas “pertenecen a quienes, día a día, sostienen este espacio: los monitores locales, los voluntarios, los pobladores, los artistas, los aliados y todos quienes creen en la fuerza de Santay”.

Sonia Rodríguez en representación de Amigos de Santay exaltó la importancia del Observatorio como lugar de belleza y de armonía con la naturaleza donde se hace cultura desde el humedal, haciendo referencia a las 17 exposiciones realizadas en este espacio desde su creación en agosto del 2022, además de otras actividades ambientales y educativas.

Una celebración con arte, comunidad y río

En la ceremonia, jóvenes músicos ofrecieron una presentación artística, y los visitantes recorrieron la nueva exposición sobre cartografía histórica del humedal Santay, una muestra que revela cómo este ecosistema ha sido representado en mapas desde tiempos coloniales hasta la actualidad.

El ambiente fue festivo y comunitario: niños, familias, guardaparques, artistas, técnicos ambientales y aliados de Santay compartieron el orgullo de ver a su humedal reconocido internacionalmente.

Un compromiso que se fortalece


Con estas dos Estrellas, el Observatorio de Santay se posiciona como uno de los centros de educación de humedales más destacados del mundo, reafirmando su misión de:

  • fortalecer la educación ambiental en las comunidades locales,

  • promover la investigación y la memoria histórica,

  • y abrir un espacio de encuentro entre naturaleza, arte y sociedad.

El humedal Santay —uno de los ecosistemas más emblemáticos del estuario del río Guayas— encuentra en su Observatorio un lugar donde su historia, su biodiversidad y su gente se entrelazan para construir un futuro más sostenible.






01 noviembre 2025

Santay: 25 años como Humedal de Importancia Internacional

31 de octubre de 2000 – 31 de octubre de 2025

La Isla Santay, ubicada en el corazón del estuario del río Guayas, celebra 25 años desde su designación como Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar, un reconocimiento otorgado el 31 de octubre del año 2000 que la situó en el mapa mundial de la conservación de los ecosistemas acuáticos.

Este aniversario invita a reflexionar sobre el valor ambiental, social e histórico de Santay, así como sobre el compromiso que el Ecuador y la comunidad local han mantenido para su protección.

¿Qué es la Convención Ramsar?

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convención Ramsar, es un tratado intergubernamental firmado en 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán.
Su objetivo principal es conservar y promover el uso racional de los humedales, ecosistemas esenciales para:

  • La biodiversidad (hábitats de aves, peces, reptiles y plantas únicas)
  • La regulación del clima y del ciclo del agua
  • La protección frente a inundaciones
  • La seguridad alimentaria, la pesca y la agricultura sostenible
  • El bienestar humano de las comunidades que viven junto al agua

Actualmente, más de 2.500 humedales en todo el mundo cuentan con este estatus internacional, sumando más de 250 millones de hectáreas protegidas.

Ecuador ha declarado 19 humedales como sitios RAMSAR con una extensión total de un poco más de 1 millón de hectáreas.

El valor internacional de la Isla Santay

La designación de Santay como Sitio Ramsar se fundamentó en sus ecosistemas de manglar, marismas de agua dulce y canales estuarinos, que garantizan refugio y alimento para una gran diversidad de especies, entre ellas:

  • Aves acuáticas residentes y migratorias
  • Cocodrilo de la costa (Crocodylus acutus), en estado vulnerable
  • Peces e invertebrados clave para la pesca artesanal
  • Bosques que capturan carbono y protegen la línea costera

Además, Santay es hogar de una comunidad que ha desarrollado formas de vida íntimamente ligadas al río, demostrando que la conservación puede ir de la mano del desarrollo local sostenible.

Una historia de compromiso compartido

Desde su designación en 2000, la gestión de Santay ha combinado esfuerzos de autoridades ambientales, aliados científicos, organizaciones civiles y actores comunitarios.
Entre los hitos más recientes destacan:

  • La consolidación del Observatorio de Santay como Centro de Información del Humedal, miembro de la Red Internacional de Humedales (WLI)
  • Las iniciativas de educación ambiental, cultura y participación juvenil
  • El desarrollo de infraestructura para el ecoturismo responsable
  • La obtención de dos reconocimientos Wetland Star (People & Facilities) en la COP15 de Ramsar (2025)

Estas acciones han posicionado a Santay como un espacio vivo de aprendizaje y resiliencia ecológica.

Mirar al futuro: Santay para las próximas generaciones

Celebrar este 25º aniversario es también reafirmar un compromiso:

✔ Proteger su biodiversidad
✔ Impulsar el bienestar de su población
✔ Fortalecer la educación y el turismo sostenible
✔ Ser un modelo de convivencia entre ciudad y naturaleza

La Asociación Amigos de Santay y el Observatorio de Santay ratifican su voluntad de acompañamiento y gestión colaborativa, invitando a la ciudadanía a involucrarse en el cuidado de este patrimonio natural del Ecuador.

06 octubre 2025

Presentamos al Niño Simón Bolívar 2025: Kenny Alejandro Domínguez Cruz

Este año, el honor de representar al Libertador en la tradicional escenificación histórica “Simón Bolívar vuelve a Santay 2025” recae en un joven santayense lleno de energía, sueños y talento:
Kenny Alejandro Domínguez Cruz, de 11 años de edad.

Kenny es alumno de sexto año básico en la Escuela Jaime Roldós Aguilera, y desde ya sueña con convertirse en ingeniero civil cuando sea grande. Le apasionan las matemáticas, disfruta mucho dibujar y es un entusiasta jugador de fútbol, deporte que practica con alegría junto a sus amigos en la isla.

Hijo de Luis Domínguez Mateo y Jenny Cruz Domínguez, Kenny crece en un entorno familiar lleno de valores y cariño, acompañado por su hermana mayor Ashley, de 14 años, con quien comparte risas, juegos y aventuras cotidianas en Santay.

Además, fue seleccionado para este honor por sus excelentes calificaciones escolares, siguiendo la tradición de elegir cada año a un niño o niña de Santay que destaque por su rendimiento académico.

La comunidad está muy orgullosa de que este año él encarne a Bolívar, un personaje que vuelve simbólicamente a la isla para recordar un episodio histórico y fortalecer el sentido de identidad local.

En efecto, esta representación conmemora el pasaje histórico de septiembre de 1829, cuando Simón Bolívar, encontrándose en Guayaquil y aquejado de quebrantos de salud, recibió la recomendación médica de pasar unos días en la Isla Santay para recuperarse.

Lo que iba a ser una breve estancia se transformó en casi un mes de reposo en la isla, un hecho que ha quedado grabado en la memoria local.

Cada año, la comunidad revive este episodio para fortalecer su identidad, honrar su historia y transmitirla a las nuevas generaciones. 

Fue una iniciativa impulsada desde 2014 por José Delgado Mendoza, quien ha acompañado y coordinado esta actividad cada año junto a la comunidad representada por ASOSERTU-SANTAY, la Escuela Jaime Roldós, sus docentes y padres de familia, la Asociacón Amigos de Santay y ahora también por el Observatorio de Santay. 

En la Asociación Amigos de Santay estamos muy contentos de que este año la comunidad tome la organización general de esta actividad. El apoyo de la escuela siempre es importante y el acompañamiento nuestro estará presente. Felicitaciones Asosertu.