
01 marzo 2010
Visita del Defensor del Pueblo

28 febrero 2010
Cómo creer en el Ministerio del Ambiente?
Pues después de haber trabajado de la mano de M2000, ahora resulta que la Ministra descubre que no hicieron bien las cosas, es mas que no han hecho lo que declararon haber realizado.
Yo estoy de acuerdo que lo realizado en Santay esta lejos de lo que han expresado en sus informes y ya lo dije en abril del 2009 aquí mismo, Malecón 2000 quiere mas de 700 mil dolares por salir de Santay sin justificar en los hechos esas inversiones ( salarios seguramente).
En lo que no estoy de acuerdo es en la poca importancia dada por esa cartera en controlar la gestión Social y Ambiental de M2000 en la isla. Aprobaron TODO lo informado con los ojos cerrados hasta la supuesta construcción de una Estación Científica, que hasta ahora no aparece, pero que el MAE asegura en un informe que la misma esta en instrucción!.
Una cosa es el Plan de Manejo del humedal como documento, otra es su ejecución. Y de la historia de ese Plan de Manejo tenemos largo que hablar.
A la Ministra parece interesarle lo tangible, a mi tambien, pero mas me interesa lo social, el maltrato, lo que no esta en los informes, lo que los funcionarios de Ambiente no vieron o no conocieron o no quisieron conocer.
Claro que para Malecón 2000 lo mas importante fue lo cosmético, lo visible, por ejemplo:
-Comprarse un bote para trasladarse ellos y a sus VIP a la isla y que no exista una sola embarcación de madera para uso de la comunidad para que la maestra quien ha dado clases en la escuela estos 10 años tenga un transporte seguro y disponible para su traslado a y desde Guayaquil cada día.
-Un puente de 200 metros en un sendero, para el cual talaron manglar y ante el reclamo lo mas fácil luego fue echar la culpa a la población que los obedecieron. No lo negaron pero quieren compartir la culpabilidad.
-Ni un solo clavo para reparar la escuela, a pesar de usarla para sus talleres.
- Un tan mediatizado proyecto de gestion de desechos a traves de una "estacion de reciclaje". La basura es quemada cuando los tachos estan llenos. Eso no es solamente culpa de la población. Cuanto costo?
Raro también que cuando la población dijo querer manejar el Area Protegida, los funcionarios del MAE manifestaron que "no están preparados". Y entonces, qué hicieron para verificar la capacitación de 8 años con 825 mil dolares dada por Malecón 2000 a la población.
Si Malecon 2000 ha hecho lo que le ha dado la gana, es por que un Ministerio se lo permitió!!
Negligencia, indolencia, irresponsabilidad, incompetencia, que lo diga la experticia, la auditoría!
El Estado ecuatoriano ha permitido que dos cosas completamente diferentes hayan estado bajo el dominio y control total de M2000; la administración de la isla ( dado por el Fideicomiso) y la ejecución del Plan de Manejo del Humedal Isla Santay (a una ONG sin experiencia) y en medio de todo eso una población SOMETIDA.
En lo personal y por lo que conozco y he visto, yo ya tengo mi posición.
27 febrero 2010
BEV, NEGLIGENTE e INDOLENTE abandona nuevamente a la población de Santay
Este pedido de su tierra no es nuevo..no lo es!!!. Pero tal parece que el gobierno se empecina en hacer creer que a la población no le interesa el tema, claro que si!!. La población ha escrito al Directorio del BEV para tocar esa piedra que deben tener como Corazón, y como propietarios les entreguen lo que por justicia les pertenece. No piden títulos individuales, piden un titulo colectivo, que les permita vivir en SU tierra y no nuevamente donde el patron decida o como el decida.
Y el nuevo patron ya decidio:“A todos los habitantes se les reconocerá su posesión y uso de la tierra, pero por ser área protegida no tendrán títulos de propiedad”. Marcela Aguiñaga, Ministra del Ambiente
La población de la isla ha pasado 31 anos de permanencia ininterrupida en una propiedad del BEV, supervisados por controles del BEV, esta institucion les da la espalda como siempre. Hay que determinar el grado de NEGLIGENCIA del BEV en la situación de la población. Quien va a hacerlo?.
Hay documentos que muestran que la población ha solicitado el reconocimiento de su tierra. Solicitudes presentadas al Directorio del BEV, al mismo M2000. Han habido conversaciones informales con personeros del Gobierno, conversaciones de los Amigos de Santay con funcionarios. Se han usado los medios posibles. Desde este sitio no hemos parado de solicitarlo.
25 febrero 2010
Secretaria Técnica de lo Pueblos del Guayas se reune con pobladores de Santay

23 febrero 2010
Habitantes de Santay: COMUNEROS, solo en el discurso del Ministerio del Ambiente

Pero la formula usada en este boletin de prensa de quien maneja la IMAGEN CORPORATIVA para tratar a los pobladores es "comuneros" e incluso al presidente de la Asociacion de Pobladores Tomas Dominguez se lo llama PRESIDENTE DE LA COMUNA. Comuna a la que tienen todo el derecho Constitucional y que justamente el Ministerio del Ambiente y los demas Ministerios se lo niegan!!
SUBSECRETARIO DE GESTIÓN MARINA Y COSTERA REALIZA VISITA PREVIA A LA DECLARACION DE LA ISLA SANTAY COMO AREA PROTEGIDA.
El pasado 18 de febrero, el Subsecretario de Gestión Marina y Costera del Ministerio de Ambiente, junto a los delegados de los Ministerios de Vivienda, Salud, Educación, Turismo, Energía, BNF, CFN y SENPLADES, visitaron la isla Santay, en el cual, reafirmaron el compromiso adquirido por el Señor Presidente Ecn. Rafael Correa de declarar a la Isla Santay como Área Protegida en el Ecuador.
Las delegaciones Públicas, en su recorrido constataron las necesidades que requieren los habitantes de la Isla Santay, y se propusieron soluciones que mejoren la calidad de vida de los comuneros.
Además, explicaron a los habitantes las reformas que se implementarán en la Isla, tales como alcantarillado, educación, salud, vivienda, servicios básicos y necesarios para el buen vivir. Receptaron sus dudas expresadas a través de Tomás Domínguez, Presidente de la Comuna de la Isla Santay, quien agradeció al Gobierno de la Revolución Ciudadana la declaración de la Isla como Área Protegida.
“Lo que queremos lograr con esta visita, es analizar cada una de las necesidades de los habitantes de la Isla para que este compromiso no sólo sea la declaratoria de Área Protegida, sino también ejecutar un plan de acción que ofrezca a los comuneros los beneficios de un área protegida, siempre involucrando en nuestros proyectos a quienes habitan este lugar rico en flora, aves, reptiles y anfibios” manifestó Manfred Altamirano, Subsecretario de Gestión Marina y Costera.
El próximo 2 de Marzo visitará la Sra. Ministra del Ambiente, Marcela Aguiñaga Vallejo, para sellar el compromiso adquirido por el Gobierno de la Revolución Ciudadana y los comuneros de la Isla Santay.
http://www.ambiente.gov.ec/contenido.php?cd=1856
Y como para que la cosa sea mas clara el mismo mensaje se repite en el sitio de la Presidencia de la Republica!
http://www.elciudadano.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=10127:subsecretario-de-gestion-de-marina-y-costera-visito-la-isla-santay-&catid=1:actualidad&Itemid=42
Pregunta a la Ministra del Ambiente:
Los pobladores de la Isla Santay, antes de la declaratoria de Area Protegida son ciudadanos considerados por Uds como COMUNEROS y despues de la declaratoria resulta que son como siempre solo los habitantes. Acaso entraran en el mismo trato como en los tiempos de BEV y de M2000?. Ud y sus funcionarios conocen la Nueva Constitucion?
Malecón 2000 reclama $ 825.000 por isla Santay

El BEV -según la fundación- aportó a un fideicomiso mercantil por 80 años, constituyéndose la entidad en beneficiaria final. A su vez, la fundación fue nombrada administradora del “Proyecto Isla Santay”.
A su criterio, el fideicomiso está virtualmente liquidado, debiéndose restituir a la fundación los valores desembolsados durante la administración. Estos, según la fundación, ascienden a 825.000 dólares.
El comunicado dice que Malecón 2000 conservó a Santay como un sitio Ramsar, evitó la tala de árboles, la invasión de personas y frenó la presencia de fauna extraña a la isla.
Sus habitantes, por el contrario, señalaron que esta no logró atender las necesidades de los habitantes y tampoco masificó el turismo en la zona. Ahora esperan que su condición de vida mejore y que la isla se convierta en un centro para el turismo ecológico.
En tanto, el subsecretario de Ambiente, Manfred Altamirano, señaló que la devolución de recursos de los que habla Malecón 2000 deberá hacerla el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), aclarando que está por definirse la cantidad.
22 febrero 2010
The Ecuadorian Government Has Declared the Island of Santay a Protected Area, Now It Is Time to Recognize the Rights of the People!

However unacknowledged or modest it's status in relation to the sprawling cities on either side, the Island of Santay place an important role in the local urban ecology. The Island of Santay, the "Lung of Guayaquil" as it is often called, filters the smog of the city and harbors the vestiges of the gulf's unique flora and fauna. Because it lays to rest any lurking plans to convert the island into yet another suburb, resort, or public housing project, the declaration of the Island of Santay as a nationally protected area is to be applauded.
However, full protection of this natural treasure remains unrealized. President Correa has not yet addressed the long-term legitimacy and well-being of the people who have inhabited and conserved the island for generations. The people of Santay, a small community dedicated to artisanal fishing, are the remnants of the great haciendas that once dominated the island's landscape. Unlike other former hacienda laborers in the era of the Ecuador's agrarian reform, the Santayenses were never dispersed to the city nor accorded their parcel of land. Thus, they remain a troubling legal "problem" that no one cares to solve. The Ministry of the Environment is no exception, as it hurries to once again sweep the "problem" under the rug. But what makes the people's demand for communal rights to their land so urgent at this juncture? Why is it different this time? It's different because a national protected area is defined as an "inalienable good of the state," and this legal fact threatens to condemn the people of Santay to a state of perpetual legal and political limbo. In other words, once ownership of the island is transferred from the Banco de Vivienda to the Ministry of the Environment, the fight for communal land rights for the people of Santay will be a steep uphill (and likely impossible) battle.
The santayenses' historical status as a "legal problem" has had real impacts on their ability to secure basic services and resources, seek protection under the law, and organize as a community. Since 1979, when the island was expropriated for future development by the Banco Ecuatoriano de Vivienda (BEV), the island's residents have lived in alternating states of neglect and intense scrutiny. They are technically part of the cantón (county) of Durán, but Durán does not provide them with infrastructure or even basic services. As legal owner BEV, has not only failed to realize its original plans for the island, it abandoned the inhabitants for 20 years. In 2000, the island was declared a wetland area of international importance, to be protected by the Ramsar Convention. This turn of events effectively thwarted an initiative on the part of the municipality of Guayaquil to convert the island into an "ecological park," replete with a designer waterfront, hotels, and entertainment. In order to keep Guayaquil in the game so to speak, the Fundación Malecón 2000 (FM2000)—a private foundation with strong ties to Guayaquil's municipal government—sought and won administrative rights to the island for an impossibly long period of 80 years. The BEV remained the official title holder, but the Foundation was to be responsible for meeting the maintenance requirements for the island outlined by the Ramsar Convention. After eight years of what could only be loosely defined as "administration," the FM2000 cedes control at least $1 million richer and the islanders with virtually nothing to show for it. With all of these fingers in the proverbial pie, where were the residents of Santay supposed to turn? How could they exercise their rights as a citizens, when it was unclear who would answer their claims? What happens when those in charge do not have as their first priority the protection of civil rights or the provision of public services (such as the FM2000)? In short, the lack of clear legal and political status has left the Santayenses vulnerable prey to those institutions and individuals who looked at the island and thought only of political gain or potential profit. They have been threatened and divided, left on the sidelines as powerful government and municipal functionaries determine their fate. Whether intentional or not, the Correa administration takes advantage of the vulnerability of the Santayenses when it ignores their calls for a stable and enduring solution to their land tenure woes.
Of course no one wants to look like the bad guy in this situation. The Ministry of the Environment and the Correa administration have offered a veritable cornucopia of state benefits (new homes, new schools, more teachers, access to health care, electrical power, employment) and all are welcome. However, none of these promises really matter, because they can easily be retracted or left to wither on the vine as future governments see fit. Political tides will change. The administration of the island could feasibly be farmed out to another private organization (or even again to the FM2000). The community will continue to be susceptible to threats of forcible relocation, and they will continue to suffer a diminished ability to exercise their civil rights. As things stand right now, people who have lived on land for more than 70 years, will be considered nothing more than "tenants", subject to the whims of the new landlords. To put it more emphatically, the santayenses will have fewer rights and less legal recourse than urban squatters. It hardly seems fair.
Generally speaking, human rights law and activism intervene precisely at the point at which a nation's system of rights breaks down and ceases to afford equal protection to all citizens; those who tend to suffer most are marginal and fewer in number. Although the community of Santay is only 230-odd people, they have a right to be heard and a right to be included in government decisions that directly affect their livelihoods and their ability to stay in the place they call home. Why should the Ecuadorian government take into account a handful of people living quietly alongside the noisy, needy metropolis of Guayaquil? Why has this community dug in its heels, struggling to keep ahold of what seems to most to be just an overgrown island? Because the people of Santay like their lives on the island. They feel a sense of connection to the place. It holds their individual and collective histories. It provides them with food and security. And, because they have been the only consistent stewards of an important natural area, caring for the island when the idea of making Santay a national protected area was not even on the horizon.
Perhaps another, more urgent, question we should ask is why the resistance to granting Santayenses collective rights to the land? Why has the public newspaper, El Telégrafo, remained suspiciously silent about this unjust transaction, when at every other opportunity they are at pains to document conflicts between Quito and Guayaquil? Surely silence and avoidance tactics point to the less than wholesome interests and alliances still thrive beneath a lofty rhetoric of conservationism. It seems like such a small thing to ask, after all communal land tenure within a national protected area has significant legal precedent in Ecuador. Why do the Santayenses' calls for legitimacy and recognition in the form of land rights continue to fall on deaf ears? Why the obfuscation and the rush to sign deals, shake hands, and transfer control of the island?
The window of opportunity is closing, in a few days the Banco de Vivienda will officially sell Santay to the Ministry of the Environment. We demand that the Ecuadorian government resolve the issue of communal land rights for the island's inhabitants and delineate a concrete plan for their involvement in any further decisions BEFORE the land officially changes hands.
20 febrero 2010
ISLA SANTAY: DESDE HOY AREA PROTEGIDA DEL ECUADOR!

La Isla Santay, que estaba a cargo de la Fundación Malecón 2000, forma parte de los tres proyectos claves que maneja el Gobierno para convertir al Puerto Principal en una ciudad ecológica. En ella, dijo Correa, se dará capacitación a los habitantes, se construirán escuelas y senderos, para que la Isla se convierta en un lugar turístico.
18 febrero 2010
Fundación Malecón 2000 acusada de maltratos a la población en la Isla Santay
Una pareja de pobladores de la Isla Santay denunció el 20 de enero del 2010 a Fundación Malecón 2000 ante la defensoria del Pueblo del Guayas por maltratos psicológicos sufridos durante la administración de la Isla entre 2002 y 2010.
14 febrero 2010
La necesidad de su tierra!
Una especie de uniformidad de criterios están presentes en las entidades del Estado que deberían, por un poco de respeto a la población de la Isla Santay, definir, antes de que pase a ser Área Protegida, una zona comunal de la isla que quede en poseción de la comunidad. Es su derecho, el mismo que ha asistido a cientos de comunidades en el país y en el mundo.

12 febrero 2010
Convención RAMSAR destaca actividad por el Día Mundial de los Humedales
Enlace 1, Enlace 2
05 febrero 2010
DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES EN SANTAY
01 febrero 2010
DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

31 enero 2010
Histórico primer chat desde Santay

Pero nunca imaginé que este 31 de enero desde Santay recibiría los saludos del Presidente de los pobladores Tomas Dominguez.
Es que Santay no podía ser la excepción. Gracias al computador portable de Raquel Rodriguez este agradable dialogo informático cambio este frio día de invierno en un domingo único y tropical, para seguir soñando en futuro.
Esto nos da la pauta para iniciar cosas maravillosas, sobre todo pensar en la educación a distancia de los jóvenes de Santay, hacia allá vamos!
30 enero 2010
La Defensoría abre expediente de la isla Santay

Esto, después de que la Santay, reconocida desde octubre del 2000 como humedal ramsar (de importancia ecológica internacional), se convirtió en escenario de pugna entre el Gobierno nacional y el Municipio de Guayaquil, a partir de la decisión del presidente Rafael Correa de “recuperar la isla”, actualmente administrada por la Fundación Malecón 2000, entidad presidida por el alcalde Jaime Nebot.
Carlos Villacreses Pincay, Delegado de la Defensoría del Pueblo, solicita que la fundación le remita certificación y documentos que la acrediten como administradora del fideicomiso mercantil de la isla.También, que entregue información sobre los planes y proyectos, elaborados o por ejecutarse, su financiamiento y origen de los fondos que solventan la administración que ejerce.En forma paralela, se sigue el proceso para sugerir que la isla se sume a las 40 áreas protegidas del país y trasladarla al Ministerio del Ambiente.
24 enero 2010
Isla Santay carece de docentes

Antecedentes
La Fundación Malecón 2000 administra la isla Santay desde hace 9 años.
Ella solo culminó la primaria, pero aún así se siente “preparada y capacitada” para dar clases a los niños, porque sabe las necesidades del lugar.
En la localidad hay 12 niños en edad preescolar que no estudiaron en el 2009 porque no hay una maestra parvularia y alrededor de 60 jóvenes de 12 a 27 años de edad que no han estudiado el bachillerato porque en la isla no hay un colegio.
Por eso Cruz tiene que hacer las veces de ayudante de los niños que sí estudian. Para ello tiene que reunirse con la profesora “para planificar los temas que se va a enseñar la siguiente semana”, indica.
Cruz añade que los primeros años la profesora titular del centro educativo, Ena Gomero, le reconocía US$ 20 mensuales por sus servicios, después, con la colaboración de los pobladores, recogieron firmas para que el Municipio de Durán se hiciera cargo de su contratación. Ahora, ella percibe un sueldo de US$ 90 por ser profesora de primaria. Pero no le alcanza para seguir estudiando el bachillerato y luego seguir una carrera universitaria.
Solo salir de la isla diariamente le demandaría gastar US$ 10 para la gasolina del motor de la lancha o remar desde las 5:00 hasta el muelle del mercado de la Caraguay. “Tenía plata ahorrada para estudiar en el colegio, pero tuve que construir mi casa en la isla (vive con su pareja desde los 15 años), por eso no me alcanza el sueldo”.
12 niños en edad preescolar no estudiaron en el 2009 porque no hay una maestra parvularia
La asistente de la escuela asegura que hace dos meses se cambiaron a las nuevas instalaciones de la institución, ya que antes estaban en la casa comunal de la isla. Pero en el nuevo lugar continúan con el déficit de profesores.
Según la Rendición de Cuentas del Ministerio de Educación (ME) desde 1996 no se habían creado partidas docentes; por ello se mantenía el déficit de maestros. Entre el 2007 y el 2009 se asignaron 16.308 partidas para Educación Inicial y Básica, Bachillerato y Educación Especial.
Pero se estima, según el departamento de Comunicación del ME, que todavía hay un déficit de 5.000 partidas para docentes y Santay es uno de los sitios que sufre las consecuencias de ello.
Esta población de 214 habitantes solo cuenta con una maestra titular que a la vez es la Directora de la escuela de 37 alumnos de primaria de todos los niveles.
Ena Gomero es justamente esa maestra titular que desde hace nueve años fue contratada por el Ministerio de Educación y actualmente está con permiso de maternidad.
En vista de que ningún maestro con partida quería ir a Santay a dar clases por los meses de su licencia, tuvo que contratar un reemplazo: una estudiante de la carrera de Educación Primaria.

Gisella Fajardo es dicha profesora de reemplazo quien confiesa no tener experiencia como docente, aunque a la par asegura que esta oportunidad la ha ayudado a entender las necesidades de los habitantes. “Yo nunca he enseñado a niños de escuela y venir a iniciar mis pasos aquí fue difícil porque tuve que aprender a preparar la clase. Los niños me ayudaron a ser una docente”, explica.
Gomero asegura que los supervisores de Educación del ME conocen de las falencias que hay en la isla. “Hay personas que no saben leer ni escribir y el nivel de analfabetismo es del 40%”, se queja. Y señala que cuando llegó intentó alfabetizar a los adolescentes, pero ellos por pescar no iban a clases.
Mientras que Fajardo menciona que a la escuela le faltan muchos recursos como libros, cuadernos, marcadores, pizarra, entre otros, que impiden que se imparta “buena educación”.
Ante esto Carmelina Villegas, directora de Educación del Guayas reconoce que la escuela Jaime Roldós Aguilera es unidocente. “Nosotros sabemos de la falta de profesores donde están esos niños”, dice.
Villegas se comprometió a visitar la isla y a corregir las falencias. Lo primero que hará -asegura- es contratar una maestra parvularia, luego a docentes para bachillerato, siempre y cuando la escuela cuente con infraestructura para albergar a los habitantes. Además, afirma que también se contratará a alfabetizadores para los adultos.
“El reglamento contempla que si hay un lugar de difícil acceso en un área del golfo, se coloque un docente bachiller para el área remota, siempre y cuando sea residente de ahí, pero si la maestra es de Santay, mejor todavía”, señala.Mientras tanto en Santay la mayoría de adolescentes no asisten a un colegio fuera de esa localidad por problemas financieros. Sin embargo, existen algunos que pese a esas dificultades logran acceder a la educación.
Es el caso de Byron Domínguez, de 20 años, quien estudia a distancia los domingos en un colegio particular en Guayaquil, porque en la isla no existe un plantel secundario.
Él explica que para pagar la mensualidad del colegio (US$ 22), debe trabajar de lunes a viernes pescando en su bote, por esa razón no puede asistir a clases regulares y decidió optar por el otro sistema.
“Yo siempre he pensado en terminar el colegio para luego estudiar Ingeniería Comercial en la universidad”, sostiene.
Domínguez añade que sus cuatro hermanas mayores pasaron por la misma situación del colegio y sí llegaron a estudiar en la Universidad, pero por cuestiones personales se retiraron. Él conoce que hay otros como él que no están estudiando y solo espera que “todos los chicos que viven en la isla se animen a estudiar el colegio”. EMB
Jeny Cruz
Asistente de cátedra de Santay
“Solo terminé la primaria, pero me siento preparada para dar clases a los niños porque sé de sus necesidades”.
Carmelina Villegas
Directora de Educación del Guayas
“El reglamento contempla que si hay un lugar de difícil acceso en un área del golfo, se coloque un docente bachiller”
Redacción Diversidad
23 enero 2010
Defensoría del Pueblo de Ecuador inicia investigación por Santay y su Población.

Amigos de Santay felicita que esta indagación se haya iniciado y espera que la misma amplie y esclarezca lo que han significado los últimos 8 años de administración de Santay por la Fundación Malecón 2000, pero también del involucramiento de la población ancestral de la Isla en el cuidado y conservacion de la misma. Foto: Pies de pez ,Arturo Morales 2010
17 enero 2010
14 enero 2010
Quién miente? Malecón 2000 o Ambiente?
Un tema que mucho llama la atención a la población de la isla y a nosotros, es el tema de
El uso del tema de
En el informe Técnico enviado al MIDUVI con oficio 9481-08 DNB-MA el 28 de noviembre de 2008,
La bióloga Alicia Jaramillo de Malecón 2000 por su parte declara en el periódico METROQUIL el 18 de Diciembre 2009, que “Durante los últimos años se han ejecutado varias obras de protección ambiental, como la construcción de una estación científica para estudiantes universitarios, la cual está coordinada con el Gobierno y los municipios de Guayaquil y Durán. La obra costó USD 36 mil.”
Por su parte Tomas Dominguez poblador y Presidente de
Lo que queda claro es que la información sobre
11 enero 2010
Santay, los Rostros de una Isla
Santay, los Rostros de una Isla from Jose Delgado on Vimeo.
Alexandra Zurita Andrade, 2000
Video realizado en el cuadro de sus estudios en la U. Católica Santiago de Guayaquil.
La situación de Santay poco tiempo después de que la escuela fuese construida, y antes de que FM2000 se haga entregar la misma por el gobierno.