31 de octubre de 2000 – 31 de octubre de 2025
La Isla Santay, ubicada en el corazón del estuario del río Guayas, celebra 25 años desde su designación como Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar, un reconocimiento otorgado el 31 de octubre del año 2000 que la situó en el mapa mundial de la conservación de los ecosistemas acuáticos.
Este aniversario invita a reflexionar sobre el valor ambiental, social e histórico de Santay, así como sobre el compromiso que el Ecuador y la comunidad local han mantenido para su protección.
¿Qué es la Convención Ramsar?La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convención Ramsar, es un tratado intergubernamental firmado en 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán.
Su objetivo principal es conservar y promover el uso racional de los humedales, ecosistemas esenciales para:
- La biodiversidad (hábitats de aves, peces, reptiles y plantas únicas)
- La regulación del clima y del ciclo del agua
- La protección frente a inundaciones
- La seguridad alimentaria, la pesca y la agricultura sostenible
- El bienestar humano de las comunidades que viven junto al agua
Actualmente, más de 2.500 humedales en todo el mundo cuentan con este estatus internacional, sumando más de 250 millones de hectáreas protegidas.
Ecuador ha declarado 19 humedales como sitios RAMSAR con una extensión total de un poco más de 1 millón de hectáreas.
El valor internacional de la Isla Santay
La designación de Santay como Sitio Ramsar se fundamentó en sus ecosistemas de manglar, marismas de agua dulce y canales estuarinos, que garantizan refugio y alimento para una gran diversidad de especies, entre ellas:
- Aves acuáticas residentes y migratorias
- Cocodrilo de la costa (Crocodylus acutus), en estado vulnerable
- Peces e invertebrados clave para la pesca artesanal
- Bosques que capturan carbono y protegen la línea costera
Además, Santay es hogar de una comunidad que ha desarrollado formas de vida íntimamente ligadas al río, demostrando que la conservación puede ir de la mano del desarrollo local sostenible.
Una historia de compromiso compartido
Desde su designación en 2000, la gestión de Santay ha combinado esfuerzos de autoridades ambientales, aliados científicos, organizaciones civiles y actores comunitarios.
Entre los hitos más recientes destacan:
- La consolidación del Observatorio de Santay como Centro de Información del Humedal, miembro de la Red Internacional de Humedales (WLI)
- Las iniciativas de educación ambiental, cultura y participación juvenil
- El desarrollo de infraestructura para el ecoturismo responsable
- La obtención de dos reconocimientos Wetland Star (People & Facilities) en la COP15 de Ramsar (2025)
Estas acciones han posicionado a Santay como un espacio vivo de aprendizaje y resiliencia ecológica.
Mirar al futuro: Santay para las próximas generaciones
Celebrar este 25º aniversario es también reafirmar un compromiso:
✔ Proteger su biodiversidad
✔ Impulsar el bienestar de su población
✔ Fortalecer la educación y el turismo sostenible
✔ Ser un modelo de convivencia entre ciudad y naturaleza
La Asociación Amigos de Santay y el Observatorio de Santay ratifican su voluntad de acompañamiento y gestión colaborativa, invitando a la ciudadanía a involucrarse en el cuidado de este patrimonio natural del Ecuador.

No hay comentarios:
Publicar un comentario