


Este contenido pertenece a El Telégrafo, está prohibida su reproducción parcial o total para uso comercial © 2008 El Telégrafo
Visita esta noticia en: http://www.telegrafo.com.ec/economiasolidaria/noticia/archive/economiasolidaria/2009/05/18/Proyecto-ayuda-a-comunas-rurales.aspx
Conferencia Taller.
Escuela Fiscal “Jaime Roldós Aguilera”,
Suroeste de la isla Santay, cantón Durán,
8h15 | Presentación y apertura. Raquel Rodríguez. |
8h20 | Planteamiento y consentimiento de la metodología a implementarse para la ejecución del proyecto. Roberto Castello. |
8h30 | Conferencia interactiva sobre los conceptos, métodos y técnicas de crianza de peces y otras especies marinas o fluviales para la convivencia orgánica y armónica. Eduardo Pesántez. |
10h00 | Discusión constructiva e intercambio de criterios para la generación de ideas o propuestas a investigarse y analizarse para la construcción de la piscina comunitaria y su sistema de abastecimiento y mantenimiento. Nativos de la isla Santay & equipo técnico (Eduardo Pesantez, Raquel Rodríguez, Virginia Olmedo, Roberto Castello). |
Recorrido en sitio.
Isla Santay y sus inmediaciones.
|
Tomada de El Telégrafo, Primer Diario Público del Ecuador, edición del 18 de abril del 2009
Ministerio del Ambiente otorgará 220 títulos a familias que habitan en Chongón Colonche.
El proceso de adjudicación de predios para las familias que viven en las 77.649 hectáreas del Bosque Protector de Chongón Colonche, que se ubica entre las provincias del Guayas, Santa Elena y Manabí, se inició ayer. La acción se basa en lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial # 265.
En el auditorio del Municipio del cantón Pedro Carbo, de la provincia del Guayas, 16 familias de los sectores de Villao y San Jacinto recibieron, de manos del viceministro del Ambiente, Manuel Bravo, el documento de notificación de predios para empezar con el trámite de titulación de las propiedades.
“Una de las herramientas que estamos utilizando para que nuestros bosques se mantengan lo más natural posible, es entregar la responsabilidad de la conservación y con ello, el poder sobre el territorio a comunas, cooperativas y personas individuales”, afirmó Bravo.
El funcionario informó que la Secretaria de Estado tiene previsto entregar 220 adjudicaciones, hasta finales de año, a familias que viven a lo largo del Bosque Protector, lo que significaría un beneficio para cerca de 4.000 personas.
Bartolo Rodríguez, morador del sector de San Jacinto, en el cantón Pedro Carbo, fue uno de los primeros beneficiarios de esta primera fase de adjudicaciones.
Junto con su esposa y cinco hijos llevan más de 30 años viviendo en 120 hectáreas del sector. Recordó que fue el 5 de septiembre de 1994 cuando se declaró a estas extensiones como Bosque Protector y “me enorgullezco al decir que nuestra comunidad ha cuidado estos terrenos, porque sabemos el valor de los bosques”, comentó con orgullo el campesino guayasense, de 68 años.
José Zambrano, técnico del Ministerio del Ambiente, aclaró que las familias que se encuentran en el proceso asumieron un compromiso que es regulado por un plan de manejo integral elaborado con cada una de las comunidades.
“Si un señor es dueño de 20 hectáreas, el 30% puede trabajarlo para cultivos de maíz o arroz. También pueden trabajar en pastizales para ganado. El otro 70% debe ser conservado tanto en flora y fauna. Ese es el compromiso al que hemos llegado con ellos y el Ministerio les hará seguimiento para que estas normas se cumplan”, explicó Zambrano.
Ese es justamente el mensaje que María Chelé anotaba para su hijo Antonio Pilay. “Él no pudo venir a recibir este documento y vine en su lugar. Tengo que recordarle que solo podrá cultivar ciertos productos, en un área determinada”, explicó Chelé.
El presidente de la asociación de comunas protectoras del Bosque Chongón Colonche, Tomás Neira, afirmó que la mayoría de las poblaciones que participan en el proceso pertenecen a la provincia de Santa Elena y que ya cuentan con la adjudicación de predios entregados por el Ministerio. “Ahora debemos trabajar en las áreas de Pedro Carbo y otros sectores del Guayas que aún no han empezado con sus trámites de legalización. Por el momento tenemos a otras 15 familias que tienen el visto bueno y otras 70 recopilan los requisitos para la comprobación de sus propiedades”, señaló Neira.
Omar Jaén Lynch
Reportero - Guayaquil
La convención de RAMSAR sobre humedales aprobada en 1971, permitió que ecosistemas frágiles de importancia planetaria recibiesen un carácter de protección internacional, avalizados por los Estados que lo solicitan.
Las condiciones ecológicas de los mismos revisten importancia vital, sin embargo los pueblos que las habitan implican un factor de apoyo en gestión que en muchos casos ha sido desvirtuado o simplemente olvidado.
El caso de la isla Santay reviste una singularidad interesante, pocas han sido las amenazas reales sobre el humedal, y sin embargo regulaciones han sido adoptadas como fórmula de control más sobre la población que sobre el sitio mismo. Dicen que más vale curar en salud, pero las sobredosis también pueden destruir.
En una de las entradas de este blog había escrito sobre el humedal disfrazado de humedal. Hoy quisiera agregar algo más al tema, la idoneidad del Plan de Manejo.
La recuperación de la cobertura vegetal, el control de los animales domésticos (recurso económico y estrategia alimentaria los pobladores), la introducción de especies no endémicas, el programa de turismo no comunitario.
Todo estos proyectos provienen de un plan de manejo visto de manera exógena y no a partir de las necesidades de la población. Un poco como adecuar las condiciones a las requeridas por los visitantes.
Nuevamente la pregunta: El humedal Isla Santay fue declarado como tal como un gancho para el turismo, o por una necesidad de protección de la isla?
Vivir en una propiedad que no es la suya, sin tener derecho a reclamar por obras que se preparan y realizaran bajo el consentimiento de un proyecto turístico sin eco. Esa es la situación de los santayences.
Hoy 2 de febrero, Día de los Humedales. El Sitio Ramsar 1041 merece mejor suerte.
LA INCERTIDUMBRE QUE VIVE UN PUEBLO
Entre los aspectos que analizaremos debemos tomar en cuenta lo siguiente:
Sra. Mercy Zambrano León.
Estudiante de Derecho de la UPSE.
Hace 12 años fue presentada una petición para que la Isla Santay sea declarada Área Protegida. Hasta el momento, ninguna respuesta. Una nueva petición fue relanzada a la Ministra del Ambiente el 23 de marzo pasado, similar resultado. El 3 de septiembre la misma es presentada al Presidente de la República quien a través del SubSecretario General de la Administración Pública solicita a la Ministra del Ambiente responder a la solicitud. Siempre sin respuesta.
Desde 1996 han pasado 5 Presidentes de la República, 13 Ministros del Ambiente y la petición sigue siendo dando vueltas y cualquier respuesta es evitada. En el año 2000, ante la oposición evidente a tal declaratoria, el Comité Ecológico del Litoral (CEL), solicita que Santay sea reconocida como Sitio RAMSAR es decir Humedal de Importancia Internacional. Objetivo que se logra siendo el quinto sitio RAMSAR del Ecuador a la época.
Ser sitio RAMSAR es importante pero no suficiente en términos de protección. Incluso la convención RAMSAR recomienda a los gobiernos la posibilidad de declarar como Áreas Protegidas a sus sitios declarados, que es el caso de Santay.
Las razones ecológicas por las cuales Santay debe ser parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas han sido demostradas, y de ninguna manera se trata de una petición que involucre algún tipo de beneficio institucional o personal de quien las solicita. Todo lo contrario, los beneficios son para la isla, para la región, para el país, para el mundo.
Hay una sola razón por la cual una zona con caracteristicas y valores naturales importantes de ser salvaguardados no es interesante para un Estado. No hay voluntad política de que asi sea.
Pero de manera paralela, así como no hay voluntad gubernamental para con este importante espacio de patrimonio natural, no hay el menor interés por la población que lo habita, un poco más de 200 personas cuyos bisabuelos llegaron como mano de obra agro-ganadera desde 1946 según datos confirmados.
A finales de 1999, la población logra construir la única escuela de la isla, la misma que ahora sufre la fuerza del tiempo y necesita ser reparada. El apoyo de los Amigos de Santay en el extranjero se hace presente con los materiales y los padres de familia y población van a repararla en las próximas semanas con el mismo amor que cuando la construyeron. Mejor aún, hay el ofrecimiento del Ministerio de Educación de construir una nueva escuela, más segura frente al tiempo, debido a que la falta de recursos económicos y las permanentes inundaciones han tenido sus efectos. De llegar a feliz término esta construcción, la escuelita actual, símbolo del trabajo comunitario, seguirá su vida útil como centro de actividades de la Asociación de Pobladores San Jacinto de Santay. Mientras tanto el nuevo año escolar se acerca y 50 niños de esta escuela unidocente seguirán sus estudios primarios bajo el amor y la tutela de la maestra Ena.
La Isla Santay terminó con su larga historia de haciendas ganaderas en 1980 cuando fue expropiada por el gobierno a favor del Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) con el fin de realizar un proyecto de vivienda, el cual por razones técnicas nunca vio la luz. En el año 2002, mediante un "fideicomiso mercantil" el Gobierno de Gustavo Noboa cedió a la Fundación Malecón 2000 la administración de la isla por 80 años. Su finalidad constituye el realizar un proyecto recreacional, cultural y turístico. Al respecto, además de los senderos, el principal atractivo turístico hasta ahora son 11 cocodrilos en encierro provenientes del Parque Histórico y que según Malecón 2000 serán puestos en libertad en la isla en pocos años.
En el documento de fideicomiso no hay una sóla palabra en la cual se hable de la presencia y el futuro de la población que habita la isla, aún sabiendo muy bien de su presencia. Por el contrario, se hace referencia y en primeras líneas de la preservación de las diversas especies animales y vegetales existentes en la isla. Eso dice mucho del interés de los firmantes del fideicomiso en la población en Santay.
Un ejemplo es que el turismo no involucra a la población, ellos participan en ella pero nada tienen que ver con su organización. Lo que resulta ilógico cuando se presenta la oferta como eco-tuística.
La población está sujeta a las decisiones de los administradores del fideicomiso, cuando este documento ni los nombra. Casas de Hogar de Cristo les fueron donadas pero mas parecen cedidas, prestadas o cualquier otra figura pero no suyas. Más bien más de una oportunidad esas viviendas se han convertido en objeto de coacción para con los pobladores, a eso se le puede llamar cualquier cosa menos desarrollo comunitario.
La pena de todo esto es que ni el Banco de la Vivienda, legalmente propietario de la isla y representante del Estado; ni el Ministerio de Bienestar Social o su subsecretario del Litoral involucrados textualmente en el fideicomiso dicen algo respecto a la situación de la población. Claro, la misma no existe en este documento!
Publicada también en El Nuevo Empresario el 13 de enero de 2009
En esta reunión, se planteó a la población de Santay la pretendida intención de reemplazar a la maestra Ena Gomero. Las razón sería una supuesta falta a la moral y a la confianza de la población al haber matenido una relación sentimental hace 4 años con un poblador de la isla.
Para confirmar dicha "escandalosa" actitud dijeron tener como prueba una foto de la entonces feliz pareja paseando en algún lugar de Guayaquil. Aun si eso fuera verdad, lo que si sería escandaloso y hasta vil, es que argumentos como esos sean utilizados por quienes pregonan el Bienestar de la Familia Ecuatoriana. No se que autoridad educativa de gobierno alguno va a abrir un expediente por la simple razon de una relación sentimental que ya hasta fue olvidada por los protagonistas. El mecanismo es el de siempre, o hacen eso o se van o nos vamos.
Atentado a la moral?. Posiblemente, pero no aqui sino allá, en el país de las mil y una noches.
Y si todo eso se vive en Santay es porque esta población sobrevivie en un limbo legal increible. En ese vacio tan grande que el Estado ecuatoriano creó y no puede ver es que la población tiene las de perder. El Gobierno debería tomar el asunto en manos y llevar una solución definitiva.
Señores del Gobierno, Ministra de la Vivienda, Ministra de Bienestar Social: La población de Santay vive en la isla desde antes de que ustedes nazcan, desde antes de que sea expropiada, abandonada, y luego cuando las condiciones políticas lo permitieron entregada por "80 años" bajo un fideicomiso como figura mercantil.
El Defensor del pueblo debería tomar la tutela legal de la población hasta que sus DERECHOS sean bien aclarados y reconocidos ya que son muchos. Hasta ahora, y en calidad de pobladores nacidos y criados en Santay solamente han tenido DEBERES para con hacendados, Bancos, Ministerios y ahora una Fundación municipal de un cantón que no tiene jurisdicción sobre Santay. Una verdad que incomoda? no creo, solamente molesta !.