31 agosto 2008

SIMON BOLIVAR EN SANTAY, UNA HISTORIA JAMAS CONTADA

Un relato quizás no sea la mejor manera de hablar de la presencia del Libertador Simón Bolívar en Santay, tampoco un blog el mejor espacio, en lugar de un libro o al menos una página de un diario de Guayaquil. Pero es aquí donde quiero compartir con Uds. la información que he encontrado y que nos lleva a confirmar la presencia de quien ha sido y será el más ilustre huesped que ha recibido nuestra Isla Santay. Ya una primera información la tuve en 1990 cuando una cronología on-line de la Vida de Bolivar lo situa en la Isla Santay citandolo así:
31 de Agosto de 1829. El Libertador en la isla de Santay, frente a Guayaquil. Circular a los pueblos invitándolos a emitir sus opiniones.

Esta citación fue la sola información que tuve sobre la presencia de SB . Qué hizo en Santay?, En donde se hospedaba?. Poco a poco la respuesta fue apareciendo gracias a la transcripción de sus cartas y algunos escritos de quienes lo conocieron, asi fue haciendose mas evidente el caracter particular de esa visita a Santay.

En efecto, el Libertador Simón Bolivar habla en una de sus cartas de "su casa de campo", no se si se refiere a ella asi por ser de su propiedad o porque en ese momento estaba siendo habitada por el.

Aqui un extracto de dicha carta que fue dirigida al General Daniel Florencio O'Leary el 4 de Septiembre de 1829

.....Nada particular ha ocurrido después de mis anteriores. Una que otra carta que he recibido de los amigos del Perú, nos confirma del aspecto favorable a nosotros que tiene aquello, y de que ellos están cada vez más en el aire.

Yo me hallo ya disfrutando de regular salud en mi casa de campo a una milla de la ciudad; pero sin poder hacer el ejercicio que apetezco, porque el lugar, que es una pequeña isla, no lo permite. Sin embargo, me va muy bien en ella y voy convaleciendo mucho.

Saludo afectuosamente a su mujer y cuñada, y soy su amigo de corazón.

BOLÍVAR.


Es evidente que la pequeña isla a una milla de la ciudad no es otra que Santay.

En otra misiva el libertador Bolivar al Sr. Joaquin Mosquera el 4 de septiembre de 1829 se expresa sobre otra característica de la isla., leamosla:

....Tenga Vd. la bondad, mi querido amigo, de dispensarme esta fastidiosa carta: ella es hija de una atrabilis mortal que me devora y me ha tenido enfermo todos estos días ; por lo que he salido a una milla de la ciudad á tomar el aire del campo, mas no sus ejercicios, porque estoy metido en una isla donde no hay para donde salir por las dificultades del terreno.

En misiva del 5 de Septiembre de 1829 dirigida al Gral. José Antonio Paéz, hablándole de su estadía en la isla:

...Yo voy restableciendo de la debilidad extrema en que me dejó el furioso ataque de bilis negra que sufrí; y me halle en el campo a una milla de la ciudad, donde me va bien porque hay fresco y como con apetito; de modo que en los ocho días que llevo aquí me he repuesto mucho. Sólo me falta terreno donde pasear a caballo, porque esto es una isla pequeña y muy cortada por los fangos.

Adiós, mi querido general, quedo de Vd. su amigo de corazón.

BOLÍVAR.


El escritor Alvaro Mutis, en su "El laberinto final del Libertador" cita también el tiempo de Bolivar en Santay

Pero un documento importantísimo se destaca como producto de la estadía del Libertador en Santay y es el Borrador del Tratado de Guayaquil que sellaría la paz entre Colombia y Perú y que fue firmado el 22 de Septiembre de 1829, una semana después de la salida de Bolívar de la isla.

29 agosto 2008

ME CANSE DE ROGARLES...

Asi empieza estimad@s lector@s y amig@s, una vieja, popular y siempre en boga ranchera mejicana.

Durante las últimos 18 años, quizás un poquito más, mis esfuerzos han estado concentrados en impulsar el pedido de Area Protegida para la Isla Santay. Si algún día alguien me pide los detalles de porque esto hasta ahora no se ha dado, mi respuesta podría exponerla de diferentes formas, angulos, circustancias, etc.

En este gobierno he tocado todas las puertas, Ministra del Ambiente, Subsecretario del Ambiente, Alcaldía de Durán, Asambleistas y Presidentes de la Asamblea Constituyente, solamente falta la del presidente Rafael Correa, no quiriendo desviar su atención a este tema, escribí solamente a su asesor ambiental. En fin, la única respuesta y por cierto favorable vino del Convenio RAMSAR, enviando su recomendacion positiva al Ministerio del Ambiente. Todo esto no es una queja, es solo un recuento de lo que hasta ahora he hecho para tratar de lograr que se haga el Estudio ya no para verificar sobre la biodiversidad de la Isla, pues el mismo ya fue realizado entre 1999 y 2000, sino de entrar mismo en materia de declratoria de Area protegida de la Isla Santay. Que pierde el Estado declarandola: nada, que ganaría al hacerlo: MUCHO, MUCHISIMO.

Que no se tome esto como una recomendación hecha al actual gobierno, tengo un archivo lleno de solicitudes realizadas en los gobiernos de Durán-Ballén, Bucaram, Alarcon, Mahuad, Noboa, Gutierrez, y el gobierno Correa esta haciendo todo lo posible por entrar en ese archivo. Sino, que lo recuerden sus ex ministr@s Galarza, Valverde, Kakabadse,Rendón (cuyo SubSecretario Héctor Ayón, acepto el pedido se que Santay sea Humedal bajo Ramsar),Luque, Ich, Albán, y ahora Aguiñaga.

Tal es la falta de importancia a este pedido que la Sociedad Civil de manera independiente tuvo que declarar de manera simbólica Area Protegida a Santay el 21 de Octubre del 2000.

Aclaro que muchos tratan de manejar el hecho de que Santay siendo un Humedal ya es una Area Protegida olvidando que hay una gran diferencia. Ramsar es una convención Internacional que ampara sitios, no necesariamente Areas Protegidas, que son solicitados por los países signatarios, dejando a estos países su cuidado, sin embargo esta designación Internacional no se ha visto amparada por una Designación Nacional en este caso como Area Protegida para reforzar su cuidado y sobre todo asumir su control como parte del Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador en pocas palabras parte del Patrimonio Natural del Estado.

A la falta de apoyo a la iniciativa de que Santay sea Area Protegida este servidor tuvo la idea de solicitar "al menos" que Santay sea un Humedal. Una solicitud presentada por el Comité Ecológico del Litoral y que fue aceptada a regañadientes por los funcionarios ambientales de la época. Ademas casi como que se cumplía esa paradojica frase de que nadie es profeta en su tierra...ni esa misma tierra de Santay.

Mi pedido seguirá en pié hasta que suceda lo lógico y no el milagro, porque aqui no estoy inventando una isla plena de biodiversidad, ni estoy creando algo de la nada, o estoy palanqueandome algo personal, tampoco estoy inventando que la población quiere llamarse Santayense y no "allegados a la isla" "usuarios de la isla" , "pobladores de la isla". Que caramba !! son Santayenses de toda la vida, A ellos mi homenaje, a ellos mi cariño, mi apoyo en firme y no promesas de apoyo que no pueda cumplir. No hacen falta milagros, no ! Hace falta un poco de sentido común un poco de respeto..un poco de todo eso que llaman Derechos Humanos y que no se ve llegar ni en persona ni en intenciones.

Hoy me vuelve a la memoria un personaje que públicamente dijo dirigiéndose a mi a propósito de los Santayenses, Que error el suyo de haber construido esa escuela que no hace otra cosa que legitimar la presencia de esa gente en Santay !. Ese personaje esta muy vinculado al manejo actual de Santay ahora y solo puedo decir Que horror el mio!

02 agosto 2008

Los vecinos “invisibles” cuentan

Tomado de la edición correspondiente al 20 de Julio del 2008, del Diario El Telégrafo
DAVID SOSA. Editor de Séptimo Día

Muchos de ellos no forman parte de los censos, no tienen cuenta bancaria, ni número de seguro social. Nadie les presta y los límites mde sus humildes viviendas no aparecen en los mapas urbanos de planificación. Ellos son, aunque duela decirlo, una cifra más. Un punto más en el índice de superpoblación mundial, a la que Guayaquil no es para nada ajena. Lo pueden ver ustedes en la foto (hecha desde helicóptero) que aparece en nuestra portada. La urbe se ha desbordado en su crecimiento y a los de menos recursos les ha tocado asentarse, como pueden, fuera del límite urbano, en ciudadelas del noroeste, con nombres de película brasileña como Ciudad de Dios. Conozca las historias de los vecinos “invisibles” que allí habitan.
Y hablando de eso, ya lo decía el Principito, aquel personaje entrañable creado por Saint-Exúpery: lo esencial es invisible para los ojos. Entonces, ¿qué más esencial que tener en cuenta a los vecinos de la isla Santay? Ellos han tenido que cambiar sus ocupaciones de siempre, ver reubicadas sus viviendas y, por si fuera poco, no son dueños de las tierras.

En nuestro Portafolio Gráfico los descubrimos, vitales en su cotidianidad.

10 julio 2008

Solicitud a la Ministra del Ambiente, 25 de Marzo 2008

Ginebra, 25 de Marzo del 2008
Señora Abogada
Marcela Aguiñaga
Ministra Del Ambiente
República del Ecuador
En su despacho.


De mis consideraciones.

La Declaratoria de Área Protegida de una zona del país meritoria de serlo, es un deber de las autoridades con el fin de precautelar la biodiversidad existente y el Desarrollo Sustentable de la población que la habita.

El Estado ecuatoriano a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas provee esa tutela a importantes áreas del territorio nacional que por sus particularidades naturales han merecido ser salvaguardadas para la presente y futuras generaciones.

La Isla Santay no solamente que tiene una ubicación envidiable al encontrarse en medio del rio que da el nombre a la mayor Cuenca del Pacifico, sino que hoy por hoy representa un importante refugio de biodiversidad. En el año 2000 un inventario realizado por el Comité Ecológico del Litoral dio como resultados la presencia de 69 especies vegetales entre las que están 5 de mangles; 12 especies de reptiles, 2 especies de anfibios, 13 especies de mamíferos y 128 especies de aves dentro de las cuales hay 12 especies vulnerables y amenazadas registradas en las listas de Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES, por sus siglas en inglés) y de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

La existencia de tanta diversidad es sorprendente si consideramos que hasta 1980 el total del territorio de la isla es decir 2200 Hs. fueron dedicadas a la explotación agrícola y ganadera. Durante este tiempo transcurrido la isla ha vivido un proceso de auto regeneración natural y espontanea durante el cual por ejemplo 5 de las 7 especies de manglar presentes en el Ecuador se localicen en Santay. En gran parte este renacer de Santay se lo debemos a dos factores, por un lado al régimen de mareas al que está sometida permitiendo un intercambio de permanente de material entre la isla y su entorno y a la población local cuyas practicas de subsistencia basadas en la pesca artesanal no han comprometido la flora y fauna isleña.

LA PROTECCION DE SANTAY

Entre 1996 y 2000 varias organizaciones ecológicas del Ecuador apoyaron la creación del Área Protegida Isla Santay, el Comité Ecológico del Litoral organización ambientalista de Guayaquil desarrolló y lideró un proceso de declaratoria que no tuvo el resultado esperado a pesar de tantas muestras de apoyo nacional e internacional, incluso gubernamental simplemente por el temor de las organizaciones guayaquileñas de una administración centralista para la nueva área protegida. Es importante anotar que durante ese tiempo el gobierno mientras tanto declaraba zonas de protección a la Isla Santa Clara (También Sitio Ramsar), al Parque Lago y Las Islas Corazón y Fragatas, además fortalecía la gestión descentralizada de la entonces Subsecretaria del Ambiente del Litoral encomendándole el control de áreas protegidas como la Reserva ecológica Manglares Churute, el Parque Nacional Machalilla entre otros.

Sin embargo, el CEL lejos de abandonar el proceso encuentra al menos en la Convención RAMSAR una oportunidad de proteger Santay declarando la isla como el Sitio Ramsar 1041 en el mundo y a su vez el quinto Humedal de Importancia internacional declarado por el Ecuador.

La solicitud de la declaratoria de sitio RAMSAR realizada por el CEL conto con la firma de la autoridad ambiental reconocida por RAMSAR es decir del Ministerio del Ambiente. El humedal Santay es reconocido en octubre 2000, el CEL empieza la elaboración del Plan de Manejo que luego es continuado por la Fundación Malecón 2000 a quien el gobierno le entrega la administración de Santay bajo la figura de un fideicomiso mercantil por 80 anos. Proceso en el cual se evito la participación del CEL, de la Población de Santay y de la misma Municipalidad de Duran de cuyo territorio cantonal es parte Santay.

La declaratoria de Humedal para la isla Santay ha contribuido a mantener las condiciones ambientales de la isla hasta el momento, pero no garantiza sin embargo que ciertas obras de infraestructura que se realicen dentro del marco de grandes proyectos de turismo puesto como condición por el gobierno a la institución que hoy administra Santay no vayan a afectar las condiciones del humedal como tal. Los humedales a nivel internacional han sido sujetos de intervenciones juzgadas no nocivas por los Estados contratantes y que a pesar de las recomendaciones de la convención dichas obras se realizan causando impacto sobre el humedal.

La posibilidad de ejercer un real control estatal en justamente lo que el CEL buscaba originalmente al solicitar la declaratoria de Área Protegida para Santay. Vale la pena añadir que la Convención RAMSAR motiva a sus países signatarios a declarar Áreas Protegidas a los humedales declarados bajo la misma, con el fin de acentuar la protección del área.
Santay fue entregado a Malecón 2000 como un acto político desprovisto completamente de cualquier estudio técnico que muestre la factibilidad del objetivo primordial por la cual fue entregada. La única urgencia fue buscar la figura jurídica que haga factible asumir a un muy largo plazo la administración de la isla.

Últimamente la situación legal de Santay ha sido puesta en entredicho ante la acción legal interpuesta por herederos de propietarios de las haciendas que fueron expropiadas en 1980 durante el gobierno Roldós -Hurtado. Esta acción legal se basa en una clausula establecida en el decreto de expropiación en al cual se reconocería el derecho de re-adquisición a los ex propietarios de las haciendas si durante los primeros dos años el estado no daba cumplimiento al objetivo principal de la expropiación esto es a la realización de proyectos de vivienda. Ahora la justicia ha fallado a favor de los demandantes, en un proceso legal que aparentemente ha durado 25 años. A pesar de que este juzgamiento ha sido rechazado por el Estado, nos muestra que no ha habido ni hay actualmente un estatus legal transparente de la Isla Santay. Me pregunto cómo parecería ser lógico después de esta situación: Es que todo lo actuado desde 1980 sobre Santay tiene validez jurídica?

Cuál es el afán del Estado de mantener la isla Santay bajo la administración del Banco de la Vivienda, cuando este ministerio no tiene afinidad con el uso actual de la isla?

SOLICITUD

La solicitud que presento Sra. Ministra, es el de pasar la administración de Santay al Ministerio del Ambiente.
Una vez realizado el traspaso, el Ministerio del Ambiente hará la declaración de Area Protegida bajo la figura del Área Nacional de Recreación o la categoría que por las características de biodiversidad de Santay le sea reconocida, recogiendo los estudios técnicos existentes y solicitando la realización de todos aquellos que sean pertinentes y sin que esto signifique ninguna alteración para la categoría de Humedal de Importancia internacional que ya ostenta.
Ya dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas la Isla Santay será manejada a través de un plan de manejo sustentable y participativo que incluya como actores principales a los pobladores asentados en Santay.
La idea señora Ministra es que esta declaratoria no sea una carga administrativa y técnica para el Sistema Nacional de Areas Protegidas, por el contrario, se trata de asumir localmente a través de la Subsecretaria de Capital Natural una responsabilidad nacional dejada de lado.
Los permisos de investigación aplicada, las patentes de operación turística , los proyectos y convenios son ingresos que permitirán el mantenimiento de la nueva Área Protegida de todos los ecuatorianos.

En espera de que esta solicitud sea considerada, quedo de la Señora Ministra muy reconocido.

Ing. José Delgado Mendoza
CI.170758051-8

Solicitud a Ramsar

Mayo 26 2008

Estimadas María Rivera y Mila Llorens.
Secretaría de las Américas
Convenio RAMSAR
Gland - Suiza

Con la misma confianza con que en 1999 me dirigí a Uds. para solicitar que la Isla Santay sea reconocida como parte de los provilegiados humedales que a nivel internacional son parte de la Convensión Ramsar, hoy con la esperanza de nuevamente lograrlo, les solicito sus buenos oficios para que RAMSAR recomiende la declaratoria de Santay como Area Protegida del Ecuador. No hago con esto sino recoger textualmente la recomendación que hacen a las Partes cuando las instan a elevar a la categoría de Area Protegida a un sitio Ramsar, es importante tambié referirse a las recomendaciones, pedidos y resoluciones contenidas en La Resolución IX.22 del de la 9ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)"Los humedales y el agua: ¡mantienen la vida, nos dan el sustento" realizada en Kampala, Uganda, 8 a 15 de noviembre de 2005.

Espero que lograr de RAMSAR una recomendación dirigida a la Autoridad Administrativa pertinente, es decir al Ministerio del Ambiente, ayude a lograr que Santay sea reconocida como Area protegida, estoy a su entera disposición para cualquier aclaración.


Cordialmente


Ing. José Delgado Mendoza
Ginebra

08 julio 2008

RAMSAR apoya el pedido de Area Protegida para Isla Santay

En comunicación remitida al Ing. Sergio Laso, Autoridad Ambiental para los Humedales de Importancia Internacional del Ecuador, con fecha 7 de Julio del 2008, la Secretaría de RAMSAR para las Américas recomienda la desiganción de SANTAY como Area Protegida.

El texto es el siguiente:


Estimado Sergio,
Hemos recibido comunicación en la cual nos solicitan el apoyo para que la Isla Santay sea elevada a la categoría de área protegida. En este sentido los criterios de importancia internacional los cuales sustentan la designación de esta área como de importancia internacional también podrían ser utilizados para analizar la vibilidad de designar por parte del Ministerio de este sitio como área protegida.
Por lo anterior, ofrecemos nuestra colaboración en los términos que el Ministerio lo considere pertinente.

Cordialmente,

Maria Rivera
____________________________________________________
Maria RIVERA
Consejera Principal Américas
Secretaria de la Convención Ramsar
28 rue Mauverney, CH-1196 Gland
tel. ++41 22 999 0175; fax ++41 22 999 0169; www.ramsar.org

07 julio 2008

La vida en el Guayas
















Jacinto Domínguez extiende el trasmallo en las aguas del río Guayas. Atrás se observa
Guayaquil, una ciudad ajena a las rutinas de pesca.


Texto: Moisés Pinchevsky, Diario El Universo

En sus aguas y en sus orillas, el río principal de la provincia es guardián de la memoria colectiva y un respiradero de actividad que significa sustento y esperanza.
Es una cuestión de fe. También de paciencia. Jacinto Domínguez lleva mucho tiempo sabiéndolo (se hizo pescador cuando tenía 12). Por eso hoy, a sus 60 años de edad, como si conociera su destino, comienza su rutina a las 04:00 aproximadamente para asearse, vestirse, preparar sus redes, tomar su canoa y en la madrugada fría remar con sus brazos aún fuertes tratando de adivinar por dónde el río podría darle para comer a él, su esposa y dos hijos de 18 y 10 años.

La última vez no pescó nada. “Así es. Incluso hay semanas en que no se ve el pescado. Pero de pronto aparece una corvina de unas diez libritas y así salvamos el día, a veces la semana”, afirma mientras se encamina hacia las aguas frente al malecón de Guayaquil. No era así hace dos, tres o cuatro décadas, cuando solía regresar de cada jornada con unas 30 o 40 libras de pescado para, tras venderlas a los comerciantes en el mercado, aparecerse en su hogar en la isla Santay con víveres, una sonrisa y plata en el bolsillo.

Pescando vida para sobrevivir
Hoy solo tiene su sonrisa y una luz de optimismo que le golpea el rostro junto con el sol de la mañana. “Hay aguaje, eso pone el agua turbia, el fondo marino se agita y los peces se levantan”, dice mientras comienza a extender en el río su trasmallo (red) de unas 300 varas para aguardar a que atrape un alimento que resulta escaso porque, según afirma, los pescadores del estero utilizan venenos. Domínguez se queja de que ese método mata al pez, mata al camarón, mata la semilla, mata todo.

Domínguez es uno de los seis pescadores que esta mañana prueban suerte sobre sus botes en este lado del río. Otros se mueven hacia el sur, rumbo a Puná. Esa es la zona que prefieren Carlos Parrales (25 años) y Roberto Domínguez (27), también pescadores de Santay que hace cuatro días buscaron su sustento con la atarraya, una red redonda que extienden de un lance para atrapar camarones.

El camarón estuvo esquivo en esa ocasión. Pero la esperanza también puede tener tenazas de jaiba. Las cazan con una trampa en forma de canasta que tienden en el lecho marino con carnada y una cuerda para halarla. O también con la ratonera, una especie de jaula de redes y fierros que tiene ingreso para la jaiba, pero no salida.

Aunque en los días de aguaje prefieren el trasmallo, porque es el mejor momento para pescar corvinas o bagres, los cuales venden en el mercado Caraguay, ubicado en Guayaquil, a 25 minutos de distancia en canoa sin motor, cuando se va en contra de la corriente, y 15 cuando se rema a favor.

La gran estación de la Caraguay
Ese mercado es como una gran vitrina para la vida que transita en el río. Seis garzas introducen sus patas y picos en el lodo buscando cangrejitos como alimento. A pocos metros está el muelle de este mercado, que funciona como una estación de las lanchas que llegan de las pequeñas poblaciones en las islas salpicadas en la ruta hacia la gran isla Puná.

Eduardo Chalén (49 años) vive en la isla de Santo Domingo, a dos horas por el río. Compró en el mercado arroz y vegetales que ya tiene embarcados en la canoa. Pagó tres dólares por ese viaje que realiza cada dos días en una ruta que puede ser peligrosa por los ladrones. “A mi hermano le pegaron dos tiros hace unos años para robarle. Por suerte sobrevivió”, dice.

Don Julián Chalén (64) ha vivido siempre en San Vicente, población mejor conocida como Chupador Grande, ubicada a dos horas y diez minutos de la Caraguay. “Allá no hay caminos ni doctores ni mercados ni nada”, señala este hombre que, al igual que las 100 familias que viven en esa población, se conectan a través del río con Guayaquil y todo lo que la gran ciudad les brinda (asistencia médica, comestibles, tanques de gas, bancos).

La captura de cangrejos en los manglares cercanos ha sido su negocio de siempre, aunque en los últimos años lo comparte como asistente en una canoa a motor que suele hacer el recorrido entre las poblaciones a lo largo del río. Javier Mejía es el motorista de la embarcación. Ha pasado 16 de sus 28 años de vida en esta actividad que lo ha hecho un conocedor de las riberas y sus poblaciones.

Mejía indica que la ruta desde Guayaquil hace estaciones en Masa (45 minutos), Puerto Camarón (+ 10 minutos), Puerto Roma (+ 30), Santa Rosa (Chupador Chico), Las Cruces, Buenavista (+ 40), Santo Domingo, San Vicente (Chupador Grande, + 10), Puerto Arturo (+ 20) y Puerto Salinas (+ 15).

“Allá todo es más caro, una botella de agua cuesta $ 0,50, una cola vale el doble, todo porque debe llegar en canoa”, señala este conductor poco antes de salir a su recorrido con su embarcación cargada con unas diez personas, además de sacos de arroz, botellas de gaseosas, fruta y vegetales.

Si la vida es tan dura allá, ¿por qué nunca ha decidido mudarse a Guayaquil o a otra ciudad? le pregunto a Chalén antes de partir. “Allá está mi vida, mis cangrejos, mi casa”, indica antes de perderse con la canoa en el río.

La vida de Jacinto Domínguez también está en el río y su ribera. Así lo pienso mientras este hombre amable recoge su trasmallo para comprobar que hoy tampoco hubo suerte. “Los jaiberos siempre pescan algo, ese es mejor negocio, pero yo no tengo ese equipo”, indica con una resignación digna que se eleva con un tono de esperanza. Mañana puede caer esa corvinita de diez libras que puede salvarle la semana. Vivir del río es una cuestión de fe. También de paciencia.

19 junio 2008

Dia del Ambiente, otra oportunidad perdida


Así es, no se porqué otra vez pensé que el simbólico 5 de junio, día del Medio Ambiente (del medio que aún queda porque el otro ya se perdió)podría ser una oportunidad para que Santay sea de una vez por todas declarada Area Protegida. No, el Viejo Luchador que aún batalla se tomo el protagonismo ese día y bueno ante tal personaje no podemos sino resignarnos a la siguiente oportunidad que bien puede ser hoy, o mañana pero no muy tarde, por favor.

Los que leen este blog van a decir que es una Quijotada esto de tratar de poner a la isla dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas,yo no lo creo, más bien es solamente un problema de falta de información y quizás de mala información o desinformación..en resumen de comunicación. En todo caso, la Ministra del Ambiente recibió mi solicitud el 23 de marzo, RAMSAR la recibió hace poco menos de 3 semanas, la Municipalidad de Duran hace más de un año, de todas ellas es RAMSAR la que ha tenido la profesionalidad de responder, con la misma amabilidad que repondió en 1999 cuando pedí declarar Santay como Humedal de Importancia Internacional.

En todo caso y si vale el recordatorio para todos aquellos que participaron en Octubre 2000, la Sociedad Civil declaró Isla Santay Area protegida, en un simbólico acto que tuvo como padrino nada más que al equipo de Greenpeace internacional, con su barco insignia "Guerrero del arcoiris" en las aguas del Humendal Santay, es decir en el Guayas.

No faltan las razones por las cuales es conveniente que Santay pase a ser parte de las areas protegidas del Ecuador, entre ellas su biodiversidad, su importancia nacional e internacional como Humedal, su población: guardianes permanentes de la isla, su posición envidiable ( el centro de América del Sur).

Soy optimista el tiempo esta próximo, se que falta tú granito de arena..ayúdame!

22 abril 2008

OTRO DIA DE LA TIERRA ...


Hoy..a siete minutos de que finalice otro Día de la Tierra, Ecuador olvidó nuevamente dar un regalo tangible al planeta: la Isla Santay, como Area Protegida.

Del derecho al paisaje y a la sombra

Xavier Andrade
Antropólogo Social. Master en Antropología en la FLACSO. PHD en Antropología en la New School University en New York.
andrade@gmail.com

El develamiento de la construcción de una serie de dispositivos sobre el Río Guayas, frente al malecón renovado, da cuenta de una política de agresiva comercialización del paisaje en una ciudad que, como Guayaquil, carece de oasis visuales, tan necesitados a la hora de buscar el reposo necesario.

Varios ejemplos pueden ser enumerados para intentar poner sobre el tapete la necesidad de incluir al paisaje como un elemento clave para una agenda por la reivindicación de los derechos de los habitantes de esta urbe.

Un monumento a Guayas y Quil, aquellos personajes mitológicos que son usados para afirmar los sentidos políticos más retardatarios, incluyendo la sumisión perenne de la mujer, se diseña para construir un paradero turístico que emule a monumentos insignes como la Estatua de la Libertad. Un casino sobre el río, que se halla en vías de construcción, confirma la prominencia de intereses comerciales vinculados a este oscuro sector de la economía, que, con la bendición de Nebot se ha tomado ya el centro renovado.

Y, claro, todos los ojos se dirigen nuevamente a la Isla Santay, aquella reserva natural largamente ambicionada por los urbanistas, y que está en la mira para, quizás, convertirse hasta en un pedazo de Disneylandia. En otras áreas claves de la ciudad, la problemática es la misma. Cerro Blanco vive permanentemente amenazado por la expansión de intereses transnacionales, y, el Parque del Lago, aquella hermosa represa, ha sido ya tomado por compañías constructoras a despecho de las inminentes consecuencias sobre la contaminación de una de las fuentes de agua principales para su zona de influencia.

El problema crucial, atestiguado por todos estos ejemplos, es el de la creación de una ciudad entrópica: condenada a la destrucción sistemática de su medio ambiente y de aquel, de por sí ya escaso, paisaje que alimenta la recreación de los ciudadanos. La discusión de fondo se dirige a una administración local caracterizada por el develamiento de proyectos de desarrollo sin el debate correspondiente con la población afectada que, en todos los casos nombrados, es el conjunto de la población que los visita en su búsqueda por algo de descanso. En una ciudad donde la mayoría de parques han sido construidos para ver y no tocar, la prominencia de los intereses corporativos sobre el espacio público debe revertirse.

Tomado de El Telégrafo, primer periódico público del Ecuador, 09-04-2007

01 abril 2008

RECUERDOS...

Una muestra de la procedencia y de la permanencia de los pobladores de Santay.
La cédula de Juan Dominguez Cruz a quien llamábamos cariñosamente Juanito, un viejo alegre quien a pesar de ir perdiendo la vista paulatinamente hasta quedar en las tinieblas nunca dejo de estar alegre. Juanito fue hermano de Feliciano, el querido Mata , otro lindo viejo quien nos dejó hace dos años.
Juanito había nacido en Chanduy el 14 de Marzo de 1902 hijo de Sabina Cruz y de Manuel Agustin Dominguez.
La Cédula marca que fué Jornalero de la Hacienda La Puntilla en Julio de 1954. En aquel tiempo los trabajadores eran instalados en dependencias en la isla.
Permanecieron trabajando hasta 1980 cuando las haciendas fueron vendidas al Estado, a partir de entonces, Juan, Feliciano, y muchos más que ya vivian en la isla por trabajo, quedaron encargados, de boca como ellos dicen, por el Banco de la Vivienda para vivier y cuidar la isla.

01 febrero 2008

2 DE FEBRERO: DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas diversas: bañados, ciénagas, esteros, fangales, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares).

Función: El carácter distintivo de los humedales está en la escasa profundidad del nivel freático, con la consecuente alteración del régimen del suelo. La vegetación específicamente adaptada a estas condiciones se denomina hidrófita, y reemplaza en estos casos a las especies terrestres normales. Las peculiaridades del entorno hacen que la fauna presente sea por lo general endémica y netamente diferenciada de las zonas adyacentes; grandes familias de aves y reptiles están únicamente adaptadas a entornos de este tipo.

Definición de "humedal" (wetlands según RAMSAR):

Un Humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal ó permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. Según el artículo 1 del párrafo 1, de la Convensión RAMSAR se consideran humedales, "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".

Así mismo, contenido en el artículo 2 del párrafo 1, se estipula que,
"podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad no superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal".
Fuente: wikipedia

Ecuador tiene actualmente designados 12 sitios como Humedales de Importancia Internacional los cuales representan un total de 170.771 Has.

Manglares Churute
Zona Marina Parque Nacional Machalilla
Reserva Biológica Limoncocha
Abras de Mantequilla
La Segua
Isla Santay
Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara
Laguna de Cube
Humedales del Sur de Isabela
Parque Nacional Cajas
Reserva Ecológica de Manglares Cayapas-Mataje
Complejo de Humedales Ñucanchi Turupamba

EL HUMEDAL ISLA SANTAY

Descripción: La isla Santay se localiza sobre el río Guayas, frente a la ciudad de Guayaquil, a 800 m de la misma. La isla tiene 2.179 ha de extensión, sin incluir la porción acuática que la circunda, ya que solo el humedal alcanza las 4.000 ha. Su superfi cie total y hábitat están sometidos a las fluctuaciones del río Guayas, pudiendo inundarse hasta un 60% de la isla en invierno, sin sobrepasar los 10 m de altitud. Un elevado porcentaje de la isla está cubierto por manglares (cerca de 1.000 ha). En la porción de tierra firme existe un bosque deciduo dominado por leguminosas, y gran parte de la isla está cubierta por sabanas naturales y pastizales sembrados para la crianza de ganado (más de 900 ha). En la isla existe una población de aproximadamente 180 personas, la cual se dedica a la pesca artesanal, la ganadería y cultivos de subsistencia. La isla es visitada por turistas la mayoría provenientes de Guayaquil y Durán. En la isla Santay se han realizado inventarios de biodiversidad (Comité Ecológico del Litoral 2000, Rodríguez et al. 1995), así como estudios de monitoreo ambiental. Marechal (2001) realizó un inventario de los vertebrados de la isla (los estudios de aves fueron realizados por F. Hernández). por solicitud del Comité Ecológico del Litoral.

EL RIO GUAYAS PROTEGIDO INTERNACIONALMENTE

Una característica muy importante del humedal Isla Santay es que su territorio comprende también las aguas del río Guayas que la circundan en una superficie de 2050Has. Por tanto podemos decir, y con esto debemos siempre estar concientes de aquello, que la zona del río Guayas entre Las Peñas y las Esclusas estan protegidas además de otras leyes nacionales por el convenio internacional RAMSAR.

30 enero 2008

Parque Natural Humedal Isla Santay !!

Con más fuerza el pedido de declarar el Humedal Isla Santay como Área Protegida va recibiendo adhesiones. Es que la idea no es nueva. El CEL (Comité Ecológico del Litoral), de Guayaquil entre 1997 y 2000 solicitó por varias ocasiones al entonces Ministerio del Medio Ambiente la declaratoria de la Isla como tal.

A falta de un compromiso de las autoridades de la época en la protección ambiental de Santay, y POR el quemimportismo del Banco de la Vivienda respecto de la situación de la población asentada desde los años 50 en Santay el CEL demanda la declaratoria de Humedal Sitio Ramsar para Santay.

Cómo Santay fue declarada Humedal?

A fines de los años 80 el entonces Comité Ecológico de la ESPOL, empieza a trabajar con la población de Santay, concretándose en lograr que la misma continúe respetando el ecosistema de manglar existente y permitiendo la regeneración espontanea de la cobertura vegetal y repoblación faunística de las ex zonas agrícolas y ganaderas que alguna vez existieron en la isla. En 1996 con la financiación de la cooperación alemana representada por el DED, el CEL establece el proyecto DAPIS Declaratoria de Área Protegida para la Isla Santay en paralelo con la población ya organizada de manera legal en su asociación de pobladores. Alianza muy activa que al cabo de tres años logra construir su Escuela y Centro Comunitario, motivo de orgullo y símbolo de trabajo colectivo.

La intempestiva entrega en el gobierno del presidente Noboa de la Isla Santay a Malecón 2000 a través de un fideicomiso negociado a puertas cerradas sin la intervención de los verdaderos actores de un proceso ecológico y humano en Santay (Pobladores, Ecologistas, Municipio de Durán) ocasionó duros efectos en el CEL, sumiéndolo en un letargo, pero no en su desaparición.

M2000 recibe Santay por 80 años, que es el tiempo de duración del Fideicomiso Mercantil. Proyectos fantasmagóricos se anuncian, universidades extranjeras son llamadas a proponer sus diseños, la población del Humedal también sujeta a las decisiones de M2000 sigue en una suerte de carrusel las opciones que se le presentan.

Categorización del AREA PROTEGIDA SANTAY

Aclaremos primero esto: Declarar un Humedal como Área Protegida no es una herejía!! Inclusive la Convención RAMSAR estimula a los gobiernos a reforzar el cuidado de sus humedales a través de una categoría de protección. Por tanto no hay ningún tipo de redundancia, sino más bien un reconocimiento del Estado a la biodiversidad y cultura de la zona.

La cercanía de Duran y Guayaquil a Santay, las enormes y valiosas características ecológicas del Humedal y la vocación eco turística de sus pobladores como buenos anfitriones, nos aproximarían a recomendar concretamente en un Parque Nacional de Recreación, salvo alguna otra propuesta de categorización basada en la conservación del Humedal y lineamientos técnicos de las autoridades de manejo del SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.

Area Nacional de Recreación
Superficie de 1.000 Ha o más en la que existen fundamentalmente bellezas escénicas, recursos turísticos o de recreación en ambientes naturales, siendo fácilmente accesible desde centros poblados (GEF-INEFAN, 1998).

26 enero 2008

El caso Santay vuelve a sonar

Tomado de Diario La Hora, Sábado, 26 de Enero de 2008

El juez Quinto de lo Civil del Guayas (e), Guido Garzón, calificó como dictatorial un decreto ejecutivo del ex presidente Gustavo Noboa, para resolver el caso de la isla Santay.

La Procuraduría General del Estado a través de su subdirector Stalin Arana Vera, presentó la nulidad de lo actuado por el juez suplente Garzón, en relación al caso.

Esto, mientras el procurador Xavier Garaicoa, daba cuenta que el referido juez dispuso la readquisición de una hacienda de más de 277 hectáreas, a favor de sus herederos la familia Gilbert Jones.

Además precisó que el fallo favorece a una familia, inmersa en una lucha de 28 años contra el Estado, para lograr que se considere un mejor valor por el bien.

Según el procurador, la isla Santay forma parte del cantón Durán y no puede ser llevado adelante un proceso por un juez de lo Civil de Guayaquil, frente a un bien que está ubicado fuera de esa jurisdicción.

Acotó que además no se ha demostrado fehacientemente una calidad de herederos únicos, entre las personas que aducen esa calidad.

Observó que en el proceso se violaron totalmente las normas del ordenamiento constitucional y jurídico del país.

El pedido de nulidad se ampara además en que el Juez cometió un error cuando se atribuye facultades de considerar y declarar como inconstitucional el Decreto Ejecutivo del 15 de enero del 2000, señalándolo como “dictatorial”.

La Procuraduría además preparará una demanda por prevaricato contra Garzón.

¿A quién pertenece la isla Santay?

Nelly de Jaramillo
Tomado del Diario Expreso

Hemos leído en la prensa que el procurador General del Estado, Xavier Garaicoa, presentará una demanda de nulidad al fallo de readquisición de parte del territorio de la isla Santay a favor de los herederos de los esposos Gilbert Jones, emitido el 12 de octubre por el juez suplente del Juzgado Séptimo Civil de Guayas.

No nos vamos a referir al aspecto legal del conflicto que no está debidamente esclarecido ni al hecho sorprendente de que la Alcaldesa de Durán y la Fundación Malecón 2000 se hayan aliado en la conformación de una especie de fideicomiso hasta hoy desconocido donde “tienen previsto la ejecución de proyectos ambientales, entre ellos, la construcción de viviendas especiales”.

Lo que sí era conocido es que el año 1982, durante el gobierno del doctor Osvaldo Hurtado, la isla fue expropiada y entregada al Banco de la Vivienda para su administración.

El área de los terrenos en cuestión abarca 277 hectáreas equivalente al 12% de la extensión de la isla que la disminuyen considerablemente y por sus proyecciones afectarán sin duda al medio ambiente.

Hace aproximadamente diez años se reconoció que los desagües de aguas negras y desechos industriales de la zona, la extracción de carbón con la que comenzó la deforestación y la erosión de la costa y los inevitables daños causados por obras como la construcción del Puente de la Unidad Nacional y rellenos en el malecón determinaron la desaparición de algunas variedades de peces y causaron el deterioro del nivel de vida de los pobladores que tuvieron que viajar a Puná para conseguir la pesca de anzuelo evidenciando la fragilidad del ecosistema de la isla.

La humedad del terreno de Santay atrae 123 especies migratorias que se aposentan durante 7 meses al año en la isla. Posee 45 especies de plantas y manglares, 12 de mamíferos, 81 de aves, 8 de reptiles y la lora “amazona automnalis” en vías de extinción. Santay tiene también una significativa población de peces que interactúan con otros animales en la cadena alimentaria y una gran diversidad de especies por su situación en el delta del río Guayas.

La biodiversidad de la Santay por su pureza ambiental pertenece a Guayaquil, a Ecuador. De ahí el imperativo de conservarla y protegerla de todos quienes la quieren convertir en “santuario ecológico y turístico”, pero que en realidad la destruirían por la falta de cultura ecológica del país que impide hasta la conservación de las “Islas Galápagos, Patrimonio de la Humanidad”. En el caso lo que hay en juego son puramente intereses personales.

Santay es un humedal no apto para ningún tipo de construcciones en escala sean estas ecológicas o habitacionales. Por lo demás, la realidad es que donde habita el hombre la naturaleza está en peligro. Nada podría impedir las invasiones que acabarían con este mítico y hermoso santuario ecológico que se constituye como el verdadero pulmón de Guayaquil y sus alrededores.

Señor Procurador, cualquiera que sea el destino que tenga deparado la isla Santay, pensamos que esta debe estar bajo el cuidado y protección del Ministerio de Medio Ambiente al cual habría que otorgar facultades especiales para su preservación y supervisión utilizando a los actuales moradores que son descendientes de los antiguos trabajadores de las haciendas que allí se ubicaron y que tienen derecho de posesión adquirido por haber vivido allí por generaciones.

La isla Santay es nuestra heredad como guayaquileños y ecuatorianos, y es también parte de la reserva ecológica para la humanidad.

jaramillon@granasa.com.ec

24 enero 2008

Juicio de la Santay subió ayer a la Corte Suprema para que se resuelva

Procuraduría y BEV apelaron fallo

Tomado de Diario Expreso, 24 de Enero 2008

El juez quinto de lo Civil de Guayaquil (s) Guido Garzón remitió en la tarde de ayer, a la Presidencia de la Corte, el expediente de expropiación en la isla Santay, iniciado en 1980.

El juicio fue elevado a consulta para que una de las salas especializadas resuelva los recursos de apelación que presentaron la Procuraduría General del Estado (PGE) y el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) en contra de la resolución emitida por el funcionario judicial a favor de los herederos de uno de los siete expropiados. En el escrito se acepta un pedido de readquisición de 277 hectáreas de las 2.200 que comprende la isla a los hijos de Carlos Gilbert.

Según el juez Garzón, la decisión de remitir a la Presidencia de la Corte los ocho cuerpos (808 fojas) que comprende el juicio, fue resuelta en su última providencia, tres días antes de que las instituciones apelaran.

“No esperé a que presentaran los recursos, lo hice por ley”, aseguró el funcionario judicial al tiempo de cuestionar el pronunciamiento que hizo la Procuraduría respecto a su competencia en ese juicio.

Según argumentó, la PGE nunca antes presentó un escrito o demanda para que el juzgado de Durán conozca el proceso y con ello resuelva el pedido de readquisición que hicieron los Gilbert Jones, como herederos de Carlos Gilbert. Además, “el juicio nació aquí y tenía que seguirse sustanciando en este despacho como dice el Código de Procedimiento Civil”, indicó el juez al enfatizar que “lo que se ha hecho es justicia”.

Dos de los cuerpos que comprenden el proceso contienen los libros “Readquisición de la propiedad en la expropiación forzosa” y “Mi lucha contra la interpretación”, publicados por Gustavo Moreira Baquerizo, abogado de los Gilbert y de otros dos perjudicados. En ambos denuncia lo ocurrido en la Santay, de donde también dijo haber sido expropiado.

El profesional denunció que de fondo la pretensión de la isla podría ser de unos cuantos poderosos que quieren adueñarse de ella. (PVC)

23 enero 2008

SANTAY, DE AQUI PARA ALLA

Vivo fuera de Ecuador ya 7 años, pero no por eso estoy ajeno a la realidad de Santay y su situación de apertenecia no reconocida. Estas son mis apreciaciones sobre el pasado y presente, espero que el futuro sea promisorio para mis amigos de Santay.

Conozco Santay desde finales de los 80 y hasta cierto punto me creo responsable de intentar hacer de la Isla Santay una verdadera Area Protegida del Ecuador, categoria que por sobra de meritos la debería tener, declaratoria que aún no se ha conseguido pero que es importante insistir en ella.

Asi mismo fui responsable de la declaratoria de Santay como Humedal RAMSAR en el 2000, es una importante y respetada Convención Internacional de Protección de las Zonas Húmedas del Planeta, instancia que recibió mi solicitud con la venia del Ministerio del Ambiente para proteger la isla y su población. Es decir, lo que se hace cuando las instancias nacionales no permiten, buscar fuera un reconocimiento internacional de protección intentando con eso crear una burbula ambiental que cobije la isla. Pero Santay es Sistio RAMSAR por supuesto por su biodiversidad pero asi mismo gracias al trabajo de protección ambientlal de su población.

Me afecta mucho la situación de la población. Viven allí desde que fueron peones de las haciendas, se quedaron allí como guardianes permanentes despues de la siempre controversial expropiación en 1980. Es posible que su vida haya mejorado desde que tienen nuevas casas en las que ahora viven, es posible que su participación en la atención de visitantes les genere ingresos mejores que los que la pesca les ofrece. Pero nada será mejor que el reconocimiento que el Estado les debe como pobladores de Santay a carta cabal.Un reconocimiento debe ir de la mano con el de Area protegida para su Isla.

La isla ha sido un juguete que va de mano en mano. En 1980 la isla es expropiada para un proyecto de Vivienda. Ningún proyecto se realiza y la naturaleza hace su trabajo reverdeciendo y reccuperando espacios, el manglar se desarrolla y la flora y fauna la ocupan enteramente.La población dedicada a la pesca y muy raramente a la agricultura la cuida y en su momento denuncia intentos de invasiones. En 1985 Guayaquil cede Santay a Durán para que esta Parroquia pueda convertirse en Cantón. Alli empieza de nuevo este manipuleo politico de la isla.

Abandonada por su Cantón, Santay existe y se protege de invasiones gracias a su población heróica, sin agua, sin servicios básicos, sin escuela, sin médico. En esta suerte de abandono por el BEV la población recibe el único apoyo del Comité Ecológico del Litoral (antes de la ESPOL). Se crea luego la Asociacion de Pobladores de San Jacinto de Santay que a pulso y sudor de todos logra construír su primera y única escuela. Luego Malecon 2000 para perpetuarse se hace atribuír Santay por 80 años en un proceso meramente político sin el concenso del Municipio de Duran, ni del Comité Ecológico y menos aún de la población.

La población tiene derecho a vivir alli, ya lo han hecho por al menos 50 años. En un largo pero feliz proceso se consiguió construir lo que es el símbolo del trabajo comunitario: La escuela y tener una maestra unidocente. Gracias a Dios una maestra digna de elogios por su sacrificio y entrega diaria a sus alumnos y a la población entera.

Muchos pasan y siguen pasando por la isla, ONGs, universidades, colegios, curas y pastores, políticos, periodistas, y hace poco pintores, escultores, y claro turistas a diario; ahora mismo inversionistas turisticos la visitan en una arrebatada carrera del Fideicomiso Mercantil de la Fundación Malecón 2000 de montar algo para poder justificarse ante quienes le entregaron Santay. Todos esos pasantes siempre con una linda oferta, todas menos la más importante, la vital: Su derecho a vivir para siempre en la isla. Derecho que al momento lo tienen quizás sólo los cocodrilos introducidos para atraer el turismo.

Si antes la población sufría constantemente el temor de ser expulsada por el Banco de la Vivienda, ahora mismo bajo la administración de un Fideicomiso mercantil esos temores no han terminado.

Santay debe ser hoy más que nunca un Area Protegida del Ecuador, pero antes de la llegada del Banco de la Vivienda, antes del Comité Ecológico, antes del Fideicomiso Mercantil incluso antes de la expropiación, muchos de los pobladores ya estaban alli, y de eso todos se olvidaron a la hora de discutir el futuro, un futuro de 80 años para Malecon 2000, un futuro tranquilo para el BEV sin la carga de esta isla buena para nada, incluso el futuro del Humedal Santay. Pero del futuro de la población, quien se preocupó de eso?

Hoy por hoy la población de Santay es un grupo de familias nacidas y criadas allí pero solo ”permitidas” de vivir en la isla, eso debe terminar. Son ellos quienes deben hacer valer su derecho de vida en Santay y una vez que el Estado haya reconocido su derecho de pobladores, de propietarios de su casa y el pedazo de tierra y lodo donde viven, una vez allí, entonces podrán continuar a integrarse plenamente en el cuidado de Santay en proyectos que los involucren completamente y no a medias y de manera tangencial.

Vivo fuera de Ecuador ya 7 años, pero no por eso estoy ajeno a la realidad de Santay y su situación de apertenecia no reconocida tanto de los pobladores a su tierra como de la isla al Sistema nacional de Areas Protegidas. Estas son mis apreciaciones sobre un tiempo pasado que activamente lo dediqué a Santay y este momento presente dificil de vivir entre ser receptor de informaciones y observador crítico de los que pasa en la isla. Espero que el futuro sea promisorio para mis amigos de Santay.

Es muy posible que alguien reaccione a mis declaraciones y me diga que no tengo derecho de hablar desde tan lejos o que me aflije algún resentimiento. Les aseguro, lo que arriba he escrito lo dije ya hace 10 años, lo digo hoy y lo seguiré diciendo hasta que se logre un cambio.


Ing. José Delgado Mendoza
Ginebra

Abogado reclamará otras tres áreas expropiadas en Santay

Municipalidad de Durán muestra su respaldo a la Procuraduría
PAMELA vera / EXPRESO
Tomado de Diario Expreso Guayaquil, 23 enero 2008

El aparente triunfo legal que hasta ahora han logrado los herederos de Carlos Gilbert Vásconez, sobre la readquisición de sus propiedades en la isla Santay, originaría el reclamo de otros ex propietarios de los bienes inmuebles que fueron expropiados en 1980, por el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV).
Así lo anunció Gustavo Moreira Baquerizo, defensor de la familia Gilbert Jones y abogado de otros dos de los siete expropiados, entre los cuales se incluye por ser uno de los perjudicados.

Ahora revive además los años de persecución que dice haber sufrido por cuatro juicios que le iniciaron como representante de los afectados en el conocido caso Santay, que surgió en ese tiempo a raíz de una ordenanza municipal que fue desaparecida y por la cual se les pagó menos de lo estipulado.
Para ayer, el profesional tenía previsto una reunión con otro propietario y estaba por confirmar una cita con un ex vecino “para con justo derecho reclamar sus tierras”.

Moreira Baquerizo, un maestro jubilado del colegio Vicente Rocafuerte, de 85 años de edad, 61 de ellos con experiencia en la Jurisprudencia, asienta su lucha y la de sus clientes en varios artículos de la Constitución y en particular lo que establece el artículo 804 del Código de Procedimiento Civil. Este señala que “si la cosa expropiada no se destinare al objeto que motivó la expropiación, dentro de un período de seis meses, contados desde que se hizo la última notificación de la sentencia, o no se iniciaren los trabajos dentro del mismo plazo, el dueño anterior puede readquirirla, consignando el valor que se pagó por la expropiación, ante el mismo juez y el mismo proceso”.

De allí que, explica el profesional, al no haber cumplido el BEV con el objetivo por el cual fueron expropiados (para programa habitacional) y aunque se cambiara por decreto ejecutivo su finalidad a ecológica, posibilitó para que en el 2000 presentarán ante el juzgado quinto de lo Civil de Guayaquil (donde se tramitó la expropiación) la solicitud de readquisición de las propiedades de los Gilbert y de otro vecino.

Pero la lucha de Moreira no solo es recuperar las más de 277 hectáreas que comprende la hacienda La Pradera Grande de los Gilbert, a quienes representa desde hace ocho años. Lo suyo se centra también en la recuperación de las 46 hectáreas que compró a una prima, junto a la hacienda La Pradera Chica, de propiedad de su tío Juan Alfredo Moreira Ramírez, quien también fue expropiado.

“El padre de los Gilbert Jones tenía una planta eléctrica con capacidad para alumbrar Durán, la que jamás le pagaron, como tampoco me pagaron el ganado que con esfuerzo y sacrificio logré hacer con un préstamo de 10.000 sucres al Banco del Pacífico. Estaba en el momento que me iba a beneficiar cuando me expropiaron. Tenía 21 reses que fueron a dar al camal, donde me pagaron lo que quisieron”.

La recuperación de esas tierras no solo significa para Moreira un triunfo legal sino su vida misma. “Estoy dolido porque yo metí toda mi jubilación y todos los centavos que tenía para vivir allá”. (PVC)

“La isla pertenece a Durán”

El Municipio de Durán anunció su respaldo a la Procuraduría General del Estado en el sentido de demandar la nulidad del fallo que emitió la readquisición del 12% del territorio de la isla Santay a los herederos de los esposos Gilbert Jones.

“La isla Santay es de Durán y, por lo tanto, quien o quienes quieran pronunciarse sobre algún tema relacionado a este lugar ecológico primero debe acercarse al Cabildo duraneño para solicitar información o concretar una cita”, expresó el portavoz municipal, Fabricio Alvarado.

Aseguró que hasta el momento ningún miembro o representante legal de la familia Gilbert Jones se ha acercado a pedir alguna información sobre la isla Santay, por lo que se considera ilegal lo actuado por el juez quinto de lo Civil de Guayaquil (s), Guido Garzón. Alvarado señaló que hasta el momento se mantiene la calma entre los habitantes de la isla e incluso se trabaja en los proyectos turísticos, pese a las dificultades para acceder al sitio debido a la temporada invernal.

El comunicador reiteró que el motivo de parroquializar la isla tenía como objetivo evitar que se pretenda afectar su área ecológica. A su criterio, eso es lo que se busca actualmente a través del pronunciamiento judicial. (JPZ)

>> Proyectos

Junio de 2000
El ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Nelson Murgueytio, anuncia proyectos para transformar a la Santay en parque ecológico.

Febrero de 2002
La Embajada Británica, la Universidad de Oxford y la Fundación Malecón 2000, anuncian proyectos ecoturísticos.

Junio de 2005
Las fundaciones Malecón 2000 y Natura empiezan con el plan de restauración forestal y educación ambiental.

Julio de 2007
Roberto Sicles, empresario, habla de un megaproyecto turístico-recreativo estilo Disney World.

21 enero 2008

Y EN TODO ESTO QUE PASA CON LA POBLACION ?

Tengo el honor de haber conocido por cerca de 20 años a la población de Santay.
Imagino que otro anuncio de tipo legal sobre Santay volverá a recordarles su situación de simples allegados a la isla. Por que hasta ahora no existe realmente nada, ni un solo documento en el cual el Estado ecuatoriano y no otro reconozca su situación de habitante, y sobre todo de ciudadanos nacidos y pobladores de la Isla Santay.

Hasta cuando ellos deben vivir con el temor de siempre de que un día sean expulsados de su isla?. Temor que lo vivieron con el BEV, temor que lo viven con Malecon 2000.

Es el gobierno, quien debe poner fin a esta situación de indiferencia hacia ellos. Un gesto de dignidad, un gesto de reconocimiento humana, moral y cívico.

Procuraduría rechaza fallo judicial

La entidad demandará la nulidad del procedimiento legal en el tema de la isla Santay
Redacción Guayaquil

Tomado del Diario expreso, 22 enero, 2008

Álex lima / EXPRESO

La isla. En el 2001, la Gobernación del Guayas firmó un fideicomiso mercantil de la isla Santay para un plan de desarrollo ecológico.

La Procuraduría General del Estado presentará una demanda de nulidad del procedimiento aplicado por el juez quinto de lo Civil de Guayaquil (s) Guido Garzón, respecto al fallo que emitió en la readquisición del 12% del territorio de la isla Santay a los herederos de los esposos Gilbert Jones.

Así lo dio a conocer el procurador general, Xavier Garaicoa, quien viajó ayer a Guayaquil para ofrecer una rueda de prensa para tratar el tema, publicado por EXPRESO.

Según el Procurador, el juez Garzón ha incurrido en una serie de incompetencias que le impedían dar trámite al pedido de los hijos de Carlos Gilbert Vásconez, respecto a la readquisición de la hacienda La Pradera, que abarca una superficie de 277 hectáreas 2.500 metros cuadrados, de las 2.200 hectáreas que posee la isla. En bien fue expropiado en junio de 1980 mediante decreto ejecutivo, a favor del Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV).

“No solamente no tiene la competencia desde el punto de vista territorial, porque la isla Santay forma parte del cantón Durán (mediante la ley 15, publicada en el Registro Oficial 352 del 10 agosto de 1986)”, dijo Garaicoa, al enfatizar en la jurisdicción del funcionario judicial.

Luego añadió que el pedido para readquirir el bien no fue por el camino adecuado, ya que no debió tramitarse dentro de un proceso de expropiación, que quedó “perfeccionado” desde el momento en que recibieron la indemnización.

Garaicoa calificó de absurdo que se pretenda también juzgar un acto de gobierno, refiriéndose a las observaciones que hace el juez Garzón a los decretos ejecutivos que se expidieron sobre la isla. Según dice, eso debió tramitarse en el ámbito de lo contencioso administrativo.

La demanda de nulidad que presentará la Procuraduría se suma al recurso de apelación que presentaron al fallo judicial emitido el pasado 11 de enero.

Paralelamente, Garaicoa anunció también la presentación de una queja contra el funcionario judicial ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia. Esto, como “un llamado de atención” al Consejo Nacional de la Judicatura, de la que dijo, no ha hecho nada respecto a otras quejas planteadas.

Por su parte, el juez Garzón aseguró que lo único que hizo en ese juicio fue resolverlo, por cuanto lo tomó cuando estaba prácticamente terminado por su antecesor, quien por ley negó un recurso de abandono de la causa, solicitado por el BEV. Esto, según explicó, dio lugar a la demanda de readquisición presentada por los Gilbert, quienes dice, nunca aceptaron la expropiación del bien. (PVC)

Reacciones

Durán y Malecón 2000 analizan tema

La Fundación Malecón 2000 analiza en privado los alcances que tendrá la decisión adoptada por el juez suplente del juzgado quinto de lo Civil de la Corte de Guayaquil, en lo que tiene relación con la devolución del 12% de la isla Santay.

Voceros oficiales de la institución, indicaron además que por ser este “un problema delicado, al que hay que tratarlo con pinzas y mucho cuidado”, el pronunciamiento oficial se lo dará a conocer en el transcurso de los próximos días.

En la isla Santay, considerada como un pulmón de Guayaquil, la Fundación Malecón 2000 tiene previsto la ejecución de proyectos ambientales; entre ellos la construcción de viviendas especiales.

La alcaldesa de Durán, Mariana Mendieta, dijo que desconocía la decisión del Procurador, por lo que el pronunciamiento será analizado hoy.

Señaló que hasta el momento se sigue trabajando en la Isla Santay en lo que tiene que ver con el proyecto turístico.

En septiembre del 2007, el Concejo de Durán aprobó el primer debate de la ordenanza para la creación de la parroquia satélite ecológica Isla Santay. En la referida ordenanza se bautiza a la isla con el nombre de San Jacinto y también se incorpora a la Isla del Gallo, ubicada a pocos metros del lugar.

Con la parroquialización, el Municipio pretende frenar actos especulativos sobre el uso y manejo del área. (HRB / JPZ)