- Elian Domínguez, Portador de la Bandera del Ecuador.
- Kenny Domínguez Cruz, Portador de la Bandera del cantón Durán.
- Kevin Achiote Achiote, Portador del estandarte de la Escuela Jaime Roldós Aguilera.
26 septiembre 2025
Exaltación de la Bandera en la Escuela Jaime Roldós de la Isla Santay
24 septiembre 2025
Taller participativo para la actualización del Plan de Manejo del Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla Gallo
El jueves 18 de septiembre se llevó a cabo un importante taller en el marco del proceso de actualización del Plan de Manejo del Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla Gallo, liderado por un equipo de consultores del Ministerio de Ambiente y Energía y con la participación de diversos actores vinculados a la conservación y al desarrollo sostenible del humedal.
El encuentro, denominado “Presentación del proceso de elaboración del Plan de Manejo y mapeo de actores”, permitió abrir un espacio de diálogo y construcción colectiva. Durante la jornada se expuso el estado actual del Plan de Manejo vigente, que ya cuenta con más de diez años de aplicación, y se analizaron los cambios en el contexto ecológico, social y político que hacen necesaria su actualización.
Los participantes trabajaron en grupos temáticos que abordaron distintos aspectos del territorio, desde la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos, hasta las prioridades sociales y comunitarias. Posteriormente, cada grupo compartió sus reflexiones en una sesión plenaria, enriqueciendo así la visión conjunta sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el área protegida.
Este fue el primero de varios talleres que se realizarán como parte de un proceso participativo y transparente. El objetivo es lograr que el nuevo Plan de Manejo responda tanto a las exigencias de conservación de los ecosistemas como a las necesidades de las comunidades locales, que incluyen a la población de Santay, su escuela, asociaciones, centro de salud y demás actores que día a día trabajan por el bienestar de la isla. También se busca integrar el aporte de organizaciones externas, iglesias, donantes y aliados que han acompañado a Santay en su camino hacia la sostenibilidad.
La Asociación Amigos de Santay estuvo representada en este primer taller por su presidente, el psicólogo Patricio Cajas, reafirmando así su compromiso de contribuir activamente a la planificación y gestión del futuro de este valioso humedal.
Con estos espacios de encuentro y reflexión, se abre una nueva etapa en la gestión de Santay e Isla Gallo, orientada a fortalecer la protección de la biodiversidad, mejorar la calidad de vida de sus pobladores y consolidar un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible.
Fotos: Lcda Ena Gomero
10 septiembre 2025
“Visión”: creatividad juvenil en el Observatorio de Santay
El Observatorio de Santay inauguró su 16ª exposición, titulada “Visión”, con la participación de niños y jóvenes del Taller de Arte Plaza Casuarina.
13 agosto 2025
El Humedal Santay Brilla en la COP15: Doble Galardón Internacional para el Observatorio de la Isla
El pasado 27 de julio de 2025, el Observatorio de la Isla Santay vivió un momento histórico: recibir dos Estrellas de los Humedales de parte de Wetland Link International (WLI), en el marco de la COP15 de los Humedales celebrada en Victoria Falls, Zimbabue.
Este reconocimiento nos coloca entre los 16 centros distinguidos a nivel mundial en 2025, y entre los pocos en recibir dos galardones simultáneamente.
Un reconocimiento que trasciende fronteras
⭐ Categoría Personas: por el compromiso, la creatividad y la dedicación del equipo humano que hace posible el Observatorio.
⭐ Categoría Facilidades: por ofrecer un espacio accesible, educativo y atractivo, que permite al público visitar, aprender y disfrutar en contacto directo con el Humedal Santay.
Más que un premio, se trata de un respaldo internacional a la labor constante de conservación, educación ambiental y participación comunitaria que impulsa nuestro proyecto.
Estos logros no serían posibles sin el aporte y la confianza de muchas personas y organizaciones. Nuestro más profundo agradecimiento a:
-
WLI y a los jueces internacionales, por reconocer nuestro trabajo y el valor del humedal Santay.
Nuestros monitores, pobladores de la Isla Santay, que reciben y guían a cada visitante con dedicación y calidez.
-
Los miembros de Amigos de Santay, que acompañan cada iniciativa.
-
Los artistas que han dado vida a nuestras 15 exposiciones, llevando cultura y creatividad a este espacio flotante.
-
Y todas las personas que han hecho suyo el Observatorio como un lugar donde se aprende sobre nuestro humedal y nuestra cultura.
Un espacio vivo y compartido
Desde su inauguración en 2022, el Observatorio ha sido mucho más que un punto de información: es un puente entre la ciencia, el arte y la comunidad.
Cada exposición, charla y actividad es una oportunidad para dialogar con el territorio y con quienes lo habitan, fortaleciendo el compromiso con la conservación y el orgullo de pertenencia.
Mirando hacia el futuro
Recibir este doble galardón en la COP15 nos impulsa a seguir construyendo un espacio abierto, participativo y vivo, que inspire a nuevas generaciones a cuidar y valorar los humedales.
Santay es naturaleza, es cultura, es comunidad… y hoy, más que nunca, es también un ejemplo de que la unión de esfuerzos puede trascender fronteras.
En mi calidad de Gestor y Director del Observatorio de Santay, miembro del WLI quiero decirles: ¡Gracias a todos por ser parte de este logro!
Fotografías: Wladimir Torres
30 junio 2025
El Plástico: De milagro industrial a carga ambiental
Una reflexión sobre la responsabilidad, los ecoimpuestos y el futuro de nuestros residuos
Durante décadas, el plástico fue celebrado como un símbolo del progreso moderno: ligero, resistente, barato y versátil. Hoy, sin embargo, se ha convertido en una de las mayores amenazas para el equilibrio ecológico del planeta. Desde los océanos hasta los ríos, desde los campos agrícolas hasta los pulmones de las ciudades, el plástico está en todas partes. Y lo más alarmante: no desaparece.
¿Quién es responsable del plástico que usamos?
Cada día, millones de envases plásticos son producidos, distribuidos, consumidos y descartados. Pero cuando ese envase termina en un vertedero, en una zanja o flotando en un estero, ¿quién debe responder por él?
- ¿El productor que lo fabricó?
- ¿La empresa que lo utilizó como envase?
- ¿El consumidor que lo compró y desechó?
La respuesta no es simple, pero sí urgente. En muchos países, se ha implementado un ecoimpuesto sobre productos plásticos, una tasa que supuestamente busca compensar su impacto ambiental. Sin embargo, esto plantea una pregunta incómoda: ¿a dónde va ese dinero? ¿Está realmente financiando soluciones sostenibles o simplemente se convierte en una carga más sin resultados visibles?
Hacia una responsabilidad compartida (y efectiva)
La solución no puede recaer únicamente en el consumidor. Necesitamos un enfoque de responsabilidad extendida del productor, en el que cada empresa se haga cargo del ciclo completo de vida de sus productos, desde el diseño hasta la disposición final.
Esto implica:
- Diseñar envases reutilizables, reciclables o biodegradables
- Financiar sistemas de recolección, reciclaje y educación ambiental
- Informar con transparencia sobre el destino de sus residuos
Al mismo tiempo, los ciudadanos debemos exigir opciones sostenibles y ejercer nuestro poder de decisión con cada compra.
No basta con reciclar: hay que transformar
Reciclar es importante, pero no suficiente. Necesitamos transformar el sistema de producción y consumo. Y para ello, es fundamental:
- Exigir transparencia sobre el uso de los ecoimpuestos
- Impulsar leyes que obliguen a las empresas a asumir su responsabilidad ambiental
- Fomentar la innovación en materiales y modelos de negocio circulares
¿Qué podemos hacer desde Amigos de Santay?
Desde nuestra asociación, creemos que la educación, la participación ciudadana y la presión colectiva son claves para cambiar el rumbo. Invitamos a todos nuestros lectores a:
- Informarse y compartir este mensaje
- Apoyar iniciativas locales de reciclaje y reducción de residuos
- Exigir a las autoridades y empresas mayor compromiso y rendición de cuentas
Cada envase cuenta. Cada decisión importa. ¿Y tú, qué papel eliges jugar en esta transformación?
24 junio 2025
Un humedal contado al mundo: ¡1.260.000 visitas al blog!
Hoy celebramos más que una cifra. Superar el millón doscientas sesenta mil visitas en no es simplemente una cuestión de métricas: es el reflejo de un puente virtual que ha unido a miles de personas con una isla viva, resiliente y profundamente significativa para el Ecuador.
Desde el año 2007, cuando se publicó la primera entrada, cada visita ha significado un descubrimiento: del humedal, de la memoria oral, de los personajes, de la ciencia que se construye en comunidad.
Este blog ha sido testigo y parte activa de los acontecimientos que han marcado la historia reciente de la isla, como la consolidación del Observatorio de Santay, las exposiciones patrimoniales, las luchas sociales y la difusión de la riqueza ambiental del Guayas.
Un reflejo en cifras
La gráfica de visitas, mes a mes, muestra que el interés por Santay no es pasajero. Cada pico responde a momentos clave:
- Publicaciones que cruzan historia y ciencia, como “Los vapores del Guayas”.
- Celebraciones ambientales que amplifican el valor del humedal como Sitio RAMSAR.
- Testimonios y archivos que rescatan el protagonismo de la comunidad isleña.
Estas cifras hablan de lectores en Ecuador, pero también desde América, Europa y más allá. ¡Santay se ha globalizado sin perder su raíz!
La isla contada por quienes la habitan
Gracias a este espacio, hemos logrado documentar y visibilizar:
- El liderazgo de la Asociación de Pobladores de Santay desde 1998.
- La voz de los abuelos, pescadores, docentes y niños de la isla.
- La transformación de un espacio rural en un referente nacional de sostenibilidad.
Detrás de cada artículo hay una intención clara: conservar la memoria, defender la dignidad y proyectar el futuro que Santay merece.
Gracias por ser parte de este viaje. ¿Nos ayudas a llegar a los próximos 2 millones?
23 junio 2025
El río que impulsó un país: la era dorada de los vapores en el Guayas
Entre 1840 y 1940, el río Guayas fue mucho más que un cauce de agua: fue la arteria vital del comercio, la defensa y el ocio en Ecuador. Inspirado por la exposición “Vapores del Guayas” en la Isla Santay, este artículo revive una época en la que los barcos a vapor surcaban los ríos transportando cacao, conectando comunidades y marcando el pulso de Guayaquil.
El mítico vapor Guayas, construido en 1841, fue el primero de su tipo en Sudamérica. No solo representaba innovación naval, sino también el espíritu emprendedor de una nación. Estos vapores no solo llevaban mercancías: también ofrecían rutas hacia los primeros balnearios guayaquileños como Puná y El Morro, mucho antes de que existieran las carreteras.
José Delgado Mendoza fue el organizador y curador de esta exposición que estuvo abierta hasta noviembre, en la que no solo mostró fotografías y documentos históricos, sino que nos invitó a reflexionar sobre cómo el río y sus vapores moldearon la identidad de toda una región.
17 junio 2025
Santay Expone su Ciencia: Infografías que Revelan los Secretos del Humedal
Una exposición en el Observatorio de Santay celebra el Día del Ambiente con imágenes que traducen la ciencia en conocimiento accesible para todos.
Un Observatorio al
Servicio de la Comunidad y del Planeta
El pasado 7 de junio, en
el marco del Día Mundial del Ambiente, el Observatorio de Santay inauguró una
exposición de infografías científicas que resumen los hallazgos de cuatro
estudios recientes realizados en el humedal Isla Santay. Esta iniciativa busca
acercar la ciencia a la comunidad y reafirmar el papel del Observatorio como Centro
de Información del Humedal Santay, reconocido por la Red Mundial de
Humedales (WLI).
Las infografías fueron
elaboradas por José Delgado Mendoza, director del Observatorio y mentor
de la Asociación Amigos de Santay, quien ha liderado los esfuerzos de
divulgación científica en la isla.
Cuatro Estudios que
Inspiran Acción
Durante el evento, se
presentaron los siguientes estudios:
- El Caracol Africano: Se investigó la presencia de esta especie
invasora. Aunque no se encontraron ejemplares, se identificó una especie
nativa, lo que resalta la importancia de la vigilancia ecológica.
- Diversidad de Aves: Se registraron 30 especies en la temporada
de lluvias y 41 en la seca, confirmando el valor de Santay como refugio
para aves migratorias y residentes.
- Contaminación por Microplásticos: Se hallaron 692 partículas en los
sedimentos, especialmente en la zona norte, lo que plantea preocupaciones
sobre su impacto ambiental.
- Polinizadores en Santay: Se identificaron 69 tipos de polinizadores,
esenciales para la reproducción de plantas y la salud del ecosistema.
Puedes consultar uno de los estudios publicados sobre la contaminación por micro plásticos presentes en los sedimentos de la isla Santay en el siguiente enlace.
Voces de la Ciencia y
la Comunidad
Durante la ceremonia, Sonia
Rodríguez, secretaria de la Asociación Amigos de Santay, dio la bienvenida
a los asistentes. También participaron los investigadores Dra. Leila
Zambrano, Dr. Enrique Arizaga y Dr. José Hernández, quienes
compartieron sus experiencias y destacaron la importancia de continuar
investigando en territorios como Santay. Un estudiante de la Universidad
Agraria también ofreció unas palabras, reflejando el valor educativo de estos
proyectos.
Un Espacio Vivo para
la Ciencia Compartida
El Observatorio,
construido con materiales sostenibles y flotando sobre el río, se consolida
como un espacio cultural y científico. Esta exposición marca el inicio de una
serie de presentaciones futuras, conforme avancen nuevas investigaciones en el
humedal.
Compromiso con el
Futuro del Humedal
Con esta iniciativa, Santay no solo protege su biodiversidad, sino que también cultiva una ciudadanía más informada y comprometida.
Porque en Santay, la ciencia no se
guarda: se vive, se comparte y se celebra.
09 mayo 2025
10 de mayo: Día Mundial de las Aves Migratorias y la importancia del Humedal Isla Santay
Santay
y las Aves Migratorias
Cada
año, miles de aves migratorias recorren largas distancias en busca de hábitats
adecuados para alimentarse y descansar. La Isla Santay, con sus extensos
manglares y cuerpos de agua, se convierte en un punto estratégico dentro de
estas rutas migratorias. La llegada y salida de estas aves es un fenómeno
natural que no solo enriquece la biodiversidad local, sino que también
despierta el interés de científicos y observadores de aves.
En
la Isla Santay, se han registrado alrededor de 12 especies de aves migratorias.
Algunas de las especies que visitan este humedal incluyen:
-
Amazona autumnalis, un loro que anida en la isla y es considerado una especie
amenazada.
-
Rapaces diurnos, como halcones y águilas, que utilizan la isla como punto de
descanso durante sus migraciones.
-
Tyrannidae y Emberizidae, familias de aves que incluyen especies migratorias y
residentes.
La
Isla Santay es un refugio clave para estas aves, ya que les proporciona
alimento y descanso en su travesía. Su conservación es fundamental para
garantizar la supervivencia de estas especies.
Importancia
del Humedal
Los
humedales como Santay desempeñan un papel crucial en la conservación de las
aves migratorias. Proporcionan:
-
Refugio y descanso para especies en tránsito.
-
Fuentes de alimento esenciales para su supervivencia.
-
Condiciones climáticas favorables que facilitan su adaptación durante el viaje.
Además,
la conservación de estos espacios no solo beneficia a las aves, sino que
también fortalece el ecoturismo y la educación ambiental en la región.
Las
aves migratorias desempeñan un papel crucial en los ecosistemas y su
conservación es fundamental por varias razones:
1.
Equilibrio ecológico
Las
aves migratorias contribuyen a la dispersión de semillas, lo que ayuda a la
regeneración de bosques y otros hábitats naturales. También controlan
poblaciones de insectos y pequeños animales, evitando plagas y enfermedades.
2.
Indicadores ambientales
Son
excelentes indicadores de la salud del medio ambiente. Si sus poblaciones
disminuyen, puede ser una señal de problemas ecológicos como la contaminación,
la deforestación o el cambio climático.
3.
Conexión entre ecosistemas
Las
rutas migratorias de las aves unen diferentes ecosistemas a nivel global. Su
conservación garantiza la interconexión de hábitats y la estabilidad de la
biodiversidad en distintas regiones.
4.
Beneficio para la agricultura
Muchas
aves migratorias ayudan a controlar plagas agrícolas de manera natural,
reduciendo la necesidad de pesticidas y promoviendo prácticas agrícolas
sostenibles.
5.
Valor cultural y ecoturismo
Las
aves migratorias tienen un gran valor cultural y espiritual en muchas
comunidades. Además, fomentan el ecoturismo, generando ingresos y promoviendo
la conservación de áreas naturales.
6.
Protección de especies en peligro
Muchas
aves migratorias están en riesgo debido a la pérdida de hábitats, la caza
ilegal y el cambio climático. Su conservación es clave para evitar la extinción
de especies y mantener la diversidad biológica.
Celebración
y Concienciación
Cada
Día Mundial de las Aves Migratorias, la comunidad y organizaciones ambientales
resaltan la importancia de proteger estos ecosistemas. En Santay, se han
realizado eventos para sensibilizar a la población sobre la necesidad de
conservar las rutas migratorias y garantizar la supervivencia de estas especies.
La Isla Santay es un ejemplo de cómo la naturaleza y la comunidad pueden trabajar juntas para preservar un entorno único. Su riqueza ecológica y su papel en la conservación de las aves migratorias la convierten en un tesoro ambiental que merece ser protegido.
Impulsar el Turismo en Isla Santay: Una Oportunidad para su Desarrollo Sostenible
La Isla Santay, un tesoro natural y cultural ubicado en Ecuador, alberga una comunidad de 315 habitantes cuyo sustento depende en gran parte del turismo y la conservación del ecosistema. Sin embargo, la falta de infraestructura turística limita el flujo de visitantes y las oportunidades económicas. Mejorar la infraestructura podría transformar Santay en un destino atractivo, fomentando el desarrollo sostenible y asegurando el bienestar de sus habitantes.
Conocimiento de las Autoridades y la Falta de Acciones Concretas
Las necesidades de la población de Santay son conocidas por instituciones como el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, los Municipios de Durán y Guayaquil, y la Prefectura del Guayas. Estas entidades han visitado la comunidad con el propósito de evaluar la situación y buscar soluciones para recuperar los niveles de turismo previos a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, hasta el momento, estas visitas no se han traducido en proyectos concretos para mejorar la infraestructura turística, lo que ha afectado el desarrollo económico de la isla.
El Desafío de la Asociación de Servicios Turísticos de Santay (Asosertu)
La Asociación de Servicios Turísticos de Santay (Asosertu), conformada por pobladores de la isla, enfrenta serias dificultades debido a la falta de visitantes. Su operación depende directamente de los ingresos generados por el turismo, los cuales son fundamentales para el mantenimiento de la infraestructura turística. Sin turistas, los ingresos disminuyen, lo que impide realizar mejoras necesarias para brindar una experiencia de calidad a los visitantes. A pesar de las quejas justificadas de los turistas por el estado de la infraestructura, la comunidad no puede solventar los problemas sin el apoyo de los gobiernos locales y nacional.
Beneficios de Mejorar la Infraestructura Turística
1. Mayor Afluencia de Turistas
Un acceso mejorado, áreas de hospedaje ecológico y servicios turísticos eficientes harían de Santay un destino más accesible y atractivo para visitantes nacionales e internacionales.
2. Incremento en los Ingresos Locales
Con más turistas, los negocios locales—como restaurantes, tiendas de artesanías y guías turísticos—podrían aumentar sus ingresos, brindando mejores oportunidades económicas a la comunidad.
3. Preservación del Entorno Natural
Implementar una infraestructura sostenible permitiría equilibrar el turismo y la conservación del ecosistema, evitando el impacto ambiental negativo y promoviendo un modelo de turismo ecológico.
4. Diversificación de Actividades Turísticas
Además de senderos y experiencias ecológicas, el Observatorio de Santay, una plataforma flotante junto al muelle de la comunidad juega un papel clave en la educación y promoción turística. Desde agosto de 2022, ha organizado 14 exposiciones de arte, historia y biodiversidad del Humedal Santay. Su director, José Delgado Mendoza, busca implementar actividades educativas para niños, haciendo las visitas más atractivas y enriquecedoras.
Retos Infraestructurales en Santay
Si bien la comunidad cuenta con dos embarcaciones con capacidad para 40 turistas cada una, el principal problema es la falta de un muelle propio en Guayaquil, lo que dificulta el acceso de visitantes. Actualmente, las visitas por el río son la mejor opción, ya que los 1.800 metros de caminera y ciclovía que conectan Guayaquil con Santay requieren reparaciones urgentes debido al uso y a su mala calidad de construcción.
Propuestas para Mejorar la Infraestructura
Construcción de un muelle en Guayaquil: Facilitaría el acceso directo a la isla, aumentando el flujo turístico.
Restauración de la caminera y ciclovía: Mejoraría la conectividad terrestre y la experiencia de los visitantes.
Desarrollo del Observatorio de Santay: Incluir actividades interactivas para niños y turistas.
Alojamientos sostenibles: Cabañas ecológicas y áreas de camping con servicios básicos.
Promoción del turismo digital: Creación de una plataforma web con información turística, reservas y experiencias interactivas.
Capacitación local: Cursos de atención al turista y conservación ambiental para los habitantes.
Compromiso con la Educación y el Desarrollo Comunitario
Además de los esfuerzos para mejorar el turismo, la Asociación Amigos de Santay, de la cual José Delgado Mendoza es miembro, trabaja en la repotenciación de la escuela de la isla. Su objetivo es garantizar que docentes y alumnos cuenten con un espacio seguro, equipado con agua potable, electricidad e internet, para mejorar la calidad educativa y fortalecer el desarrollo de la comunidad.
Conclusión
Invertir en la infraestructura turística y educativa de Isla Santay no solo impulsaría la economía local, sino que también fortalecería la identidad cultural y la conservación ecológica. Con planificación y compromiso, Santay tiene el potencial de convertirse en un modelo de turismo sostenible en Ecuador.
05 mayo 2025
Renovación de la Escuela de la Isla Santay: Un Paso Más Hacia el Futuro
La escuela de la Isla Santay, construida en 2010 para reemplazar la edificación original del año 2000, ha sido testigo de innumerables esfuerzos de mantenimiento a lo largo de los años. Sin embargo, a pesar de estas labores periódicas, el piso seguía siendo un desafío constante debido a los efectos de la lluvia y los aguajes, dañándolo tanto desde arriba como desde abajo.
Gracias al apoyo invaluable de Amigos de Santay Suiza, y en especial de su secretaria Katherine Ramírez y su hermana Marika, se consiguió un financiamiento que permitió llevar a cabo mejoras fundamentales en la infraestructura escolar. Estas reformas incluyeron:
Ampliación del techo y refuerzo de sus soportes metálicos, evitando que la lluvia alcance el piso, problema que venía afectando seriamente las condiciones del aula.
Cambio de las maderas del piso, garantizando una superficie más segura y resistente para estudiantes y docentes.
Reemplazo de la tubería de descarga de agua de lluvia, ya que la anterior, demasiado angosta, provocaba el desbordamiento del canalón principal, generando filtraciones de agua hacia el patio interior.
Las obras iniciaron el sábado 26 de abril y concluyeron el domingo 4 de mayo, representando un importante avance para la comunidad educativa de Santay. Aunque aún quedan mejoras por realizar en la infraestructura, la reparación del techo y del piso constituye una base sólida sobre la cual seguir avanzando.
Este proyecto no habría sido posible sin el esfuerzo conjunto de muchas personas comprometidas con el bienestar de la escuela. Un agradecimiento especial a las maestras, madres y padres de familia que colaboraron activamente, al Maestro Giovanny Tapia y su equipo, a Jenny y Rosita, quienes facilitaron el transporte, el combustible y la planta eléctrica, Francisco, Mario, Javico, Darwin y Enrique por su mano de obra muy importante.
La Asociación Amigos de Santay sigue comprometida con mejorar las condiciones del centro educativo, asegurando que tanto los niños como el equipo docente puedan desarrollar sus actividades en un ambiente óptimo. ¡Gracias a todos por ser parte de este esfuerzo!
05 febrero 2025
La escuela Jaime Roldós Aguilera de la isla Santay celebró los 25 años de su creación.
La Isla Santay, ubicada
frente a Guayaquil, es un lugar lleno de historia y tradición. En 1998, la
comunidad de la isla inició un proyecto educativo que cambiaría su vida para
siempre: la construcción de la primera escuela en la isla. Este proyecto no solo
proporcionó un lugar para la educación de los niños, sino que también se
convirtió en un centro comunitario donde se desarrollaban eventos culturales,
talleres y cursos de capacitación.
La escuela fue inaugurada
en enero de 2000, y desde entonces ha sido un símbolo del trabajo comunitario y
la unidad de los habitantes de la isla. El edificio original incluía un salón
de clases, un dormitorio para los maestros, una cocina, una biblioteca y una
sala de atención médica. Con el tiempo, se realizaron mejoras y reparaciones
para asegurar que la escuela siguiera cumpliendo su misión educativa.
En 2010, gracias a la colaboración del gobierno, se construyó una nueva escuela moderna y funcional. Esta nueva instalación permitió a la comunidad continuar su compromiso con la educación y el desarrollo social.
A lo largo de los años, la escuela ha sido un lugar de encuentro y aprendizaje para los habitantes de la isla. Ha servido como un espacio para la alfabetización de adultos y ha sido el escenario de numerosos eventos culturales y comunitarios. La escuela también ha sido un lugar de encuentro para visitantes y turistas, destacando la importancia de la isla como un sitio protegido y declarado Humedal del Ecuador y sitio RAMSAR.
Es importante resaltar y agradecer el apoyo que la escuela ha recibido para su mantenimiento a lo largo del tiempo de parte de la comunidad de la isla, de Los amigos de Santay de Guayaquil y Ginebra, de la Asociación Sol de América y de la Fundación Latitud.
El sábado 1 de febrero de
2025, la escuela de la Isla Santay celebró su aniversario 25 con una serie de
actividades y eventos especiales. La comunidad se preparó para recibir a los
visitantes y celebrar este importante hito con actividades culturales y
artísticas.
pobladora reconocida por su apoyo a la escuela.
pobladora reconocida por su apoyo a la escuela.
en su actuación artística por la ocasión.
Sra. Lucia Reina, pobladora reconocida por su apoyo a la escuela.
El evento anual "Bolívar vuelve a
Santay" es uno de los momentos más esperados, donde los niños de la
escuela representan la llegada del Libertador Simón Bolívar a la isla en 1829.
El evento "Bolívar
vuelve a Santay" no solo celebra la historia de la isla, sino que también
fortalece las raíces culturales de la comunidad. Los niños asumen el papel del
Libertador y participan en una ceremonia que incluye una reseña histórica y una
calle de honor. Este evento ha sido una tradición anual desde 2016 y ha ganado
aceptación tanto dentro como fuera de la comunidad.
Además del evento
"Bolívar vuelve a Santay", la escuela organiza actividades
deportivas, talleres artísticos y presentaciones culturales para celebrar su
aniversario. La comunidad escolar y los padres de familia participan
activamente en la organización de estas actividades, demostrando su compromiso
con la educación y el desarrollo social
La celebración del
aniversario 25 de la escuela de la Isla Santay es un testimonio del esfuerzo y
la dedicación de la comunidad para mantener viva la historia y la cultura de la
isla. La escuela ha sido un lugar de aprendizaje y crecimiento para generaciones
de niños, y su aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre el pasado
y mirar hacia el futuro con esperanza y optimismo.
Gracias al esfuerzo de
sus maestras Lcda. Ena Gomero y Lcda. Anita Briones la escuela garantiza una
buena educación para los niños de la isla.
Para terminar, la escuela
de la Isla Santay ha sido un pilar fundamental para la comunidad,
proporcionando educación y un espacio para el desarrollo social y cultural.
Su aniversario 25 también
es una celebración para la Asociación Amigos de Santay que han venido acompañándola
durante toda su vida, es una celebración de su historia y un recordatorio de la
importancia de la educación y la unidad comunitaria.
La comunidad de la Isla Santay sigue
trabajando junto a su escuela para asegurar un futuro brillante y prometedor
para sus hijos y generaciones futuras.
















.jpeg)


.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)













.jpg)







.jpg)






















