El Puente de la Unidad  Nacional es uno de las obras más importantes de la década del 70.  Atraviesa los ríos Daule y Babahoyo, al norte de la ciudad de Guayaquil,  y permite la comunicación de la Costa con la Sierra. De ahí su nombre,  que, en consideración a uno de los primeros ingenieros que participaron  en su construcción se lo denomine Rafael Mendoza Avilés, tal como lo  reseña la Enciclopedia del Ecuador de Efrén Avilés Pino.
Llama la atención que el  director provincial del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda  (Miduvi), Cristóbal Cruz, en declaraciones a Diario El Universo señale que la construcción de ese puente originó el aparecimiento del  islote El Palmar, localizado a la altura de la parroquia La Puntilla del  cantón Samborondón.
Para  información del funcionario, el islote surgió de manera totalmente  natural antes de la construcción del puente de la Unidad Nacional.   Gráficas satelitales de 1966 evidencian el surgimiento del islote a  causa de los sedimentos de los ríos Daule y Babahoyo. Ha reaparecido a  partir del 2001 y ahora se ha convertido en un lugar que acoge a una  importante biodiversidad. 
|  | 
| Imagen satelital del islote El Palmar en 1966 y en el 2009 | 
Las  afirmaciones del señor Cruz fueron emitidas como justificativo de  los  estudios técnicos que se realizarán para medir el impacto ambiental de   la construcción de los puentes de acceso a la Isla Santay. 
Demás  está  que la creación de puentes no generarán nuevos islotes, sino más  bien, y es algo que no han mencionado los funcionarios, cuál será el  verdadero impacto para la población  de Santay y para la biodiversidad  de la isla, con el creciente número de turistas que llegarán.
¿Se habrá medido esos costos?
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario