Entre los actos que se desarrollaron estuvieron presentaciones musicales, poesía, juegos y la repartición de dulces, sorpresas y el delicioso e infaltable pastel.
| Fotos: Ena Gomero y Ana Briones |
| Fotos: Ena Gomero y Ana Briones |
| Fotos: Ena Gomero y Ana Briones |
La Asambleista Gina Godoy visitó la mañana de hoy a la población de la Isla Santay con el fin de realizar un conversatorio sobre todo el contenido de la consulta popular.
al ciudadano mandante y que este emita su opinión en un ejercicio de plena democracia.
Tras dos contactos telefónicos mantenidos con Tomás Dominguez , presidente de la Asociación de Pobladores de la Isla Santay y con Elsa Rodriguez pobladora de la misma, pudimos escuchar que la población se encuentra a buen recaudo en sus viviendas en alerta de cualquier elevación del nivel del río Guayas debido a la llegada de olas como consecuencia del Terremoto que esta mañana sacudió el Japón y que a las 17h00 horas locales en Ecuador dan cuenta de 1000 vidas perdidas siendo solo cifras iniciales.
Hoy, desde hace un año Santay es Area Protegida, y la población sin ninguna figura de protección. No es firmando un "acuerdo ocupacional" con el Ministerio del Ambiente que se garantiza la estabilidad de los pobladores, no se pide un gesto del gobierno, se exige un Derecho del Estado. Y después? cuando lleguen otros mandantes, qué garantiza que la población se quede en tu tierra?, si su tierra comunitaria a decir de quienes han mandado por turno nunca podrá ser de ellos.
Ante la ausencia de turistas en la isla Santay por el invierno (que hace el terreno más lodoso), los habitantes esperan en los próximos días tener seleccionados algunos de los temas que les gustaría que se traten en las capacitaciones que el Ministerio del Ambiente dará en el humedal como parte del proyecto Guayaquil Ecológico, que se anunció en febrero pasado. 
En la isla Santay, la abundante maleza se mezcla con los letreros del Gobierno que informan sobre el proyecto ecológico.Obreros y comuneros de Santay trabajan delimitando las áreas donde serán ubicadas las casas, que se entregarán en mayo.
Con una grúa Gypsus 1 se trabaja el fin de semana pasado en la hincada de pilotes para la construcción del nuevo muelle de la isla Santay.
000.
Ramsar es el tratado mundial sobre el medio ambiente de más larga data y se centra específicamente en un ecosistema: los humedales. Tal y como se definen en Ramsar, los humedales son muy diversos en cuanto a estructura, función y ubicación, pudiendo existir desde en las montañas hasta en los mares de todos los continentes y abarcando pantanos, ríos, lagos, manglares, arrecifes de coral e incluso humedales artificiales como arrozales y salinas.El manejo de humedales constituye un reto mundial y la Convención actualmente cuenta con 160 países miembros, que reconocen el valor de contar con un tratado dedicado a un solo ecosistema.
¿Qué ventajas tiene esa especificidad? Brinda la oportunidad de ofrecer herramientas y apoyo centrados en la acción sobre el terreno.
Los humedales son fundamentales para la supervivencia del ser humano. El problema sigue siendo que, con el impacto provocado por una población humana en continuo crecimiento, las intensas exigencias de crecimiento económico y la imperiosa necesidad de erradicar la pobreza y mejorar los medios de vida de las personas, estas presiones siguen prevaleciendo sobre la conservación de los humedales y una biodiversidad saludable en ellos. De ahí que el desafío presente y futuro siga siendo el mismo que hace 40 años cuando se elaboró la Convención de Ramsar.



Una mancha de color amarillo verdusco que fue divisada a partir del 12 de enero aparece y desaparece según el ritmo de la marea en el río Guayas a la altura del Malecón de Guayaquil.
Ante los problemas ambientales, la lentitud burocrática que tarda en reconocerlos y enfrentarlos, me preocupa menos que ese silencio y ese estoicismo ciudadano que me impacta.
La mancha verdosa en el río se asemeja a una lama.
La Comunidad de la Isla Santay, va a ser re-ubicada en una nueva zona en la isla. Las viviendas que serán construidas con material ecológico, el mismo o parecido al de la nueva escuela levantada el pasado año y en el cual la población también participó activamente, formarán tres conjuntos a los cuales el Ministerio de Desarrollo Urbano y vivienda ha dado el nombre de Eco-Aldeas. Aclaración, es el MIDUVI que ha dado ese nombre, no la comunidad de la isla.
Eran las 10:40 del pasado martes. La hora aguardaba una sorpresa para los 50 niños de la escuela Nº 3 Jaime Roldós Aguilera, de la isla Santay. Un grupo que vestía camisetas rojas llegaba al lugar con varias cajas de cartón. Era un equipo de la Alianza Francesa que arribaba a la escuela de la isla para llevarles un regalo de Navidad: una donación de 631 libros de literatura infantil.