
01 enero 2010
30 diciembre 2009
Una navidad diferente
Fue una enorme sorpresa el grado de aceptación de esta propuesta, Amigos de Santay de Ecuador y otros países respondieron positivamente ya sea con la canasta o con el costo de una, de dos y hasta de cuatro!!






Arturo Morales, un Amigo de Santay y fotógrafo acompañó de regreso a los niños a su isla y capto algunos momentos de las familias y los pequeños de Santay como un recuerdo de momentos solidarios en esta época de navidad.
Gracias expresas a los siguientes Amigos de Santay que dijeron SI a este gesto de afecto con la población de Santay: Julia - Clemente - Helen - John - Patricia - Maggie - Allan - Hostería Chorlaví - Anita - Rubén - Federico - Mónica - Tito - Giovanna - Erika - Elena - Kenita - Heidy - Lorien - Diana - Luis Miguel - Francisco - Fabían - Boris - Carolina.
Fin de la encuesta
Cree Ud. que el Gobierno ecuatoriano debe anular el Fideicomiso por el que se entregó la Isla Santay y revertirlo a favor de la población de la isla?
A la falta de muy pocas horas para que llegue a su fin y considerando que muy poco cambiaria el resultado, osamos adelantar el resultado hasta este momento. De 100 personas que votaron 90 dijeron SI y solamente 10 contestaron que NO.
23 diciembre 2009
Madrugar es una forma de alcanzar crédito del Gobierno

Tampoco le importa gastar 15 dólares diarios y viajar desde la isla Santay, donde vive, para alcanzar un cupo para un crédito, a dos años de plazo, destinado a beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.
Es Eva Domínguez, de 19 años, quien a las 21:00 del pasado lunes llegó por quinta ocasión a hacer fila en las afueras del BNF del norte, ubicado en la avenida Carlos Luis Plaza Dañín. Las veces anteriores no alcanzó a ingresar, porque se llenó el cupo. Ella necesita el préstamo, dice, para instalar una pequeña tienda en la Santay.
Por eso, hará las filas que sean necesarias para conseguir hasta $ 840, que asegura es el monto ofrecido. Incluso, por el ajetreo su bebé se ha resfriado.
Domínguez y su esposo, Pablo Torres, no tienen con quien dejar a su hija en la Santay por eso la traen hasta Guayaquil. Desde el pasado 4 de diciembre la joven salía a la 01:00 de esa isla, tomaba la canoa con su bebé en brazos y cruzaban el río por casi una hora hasta llegar al mercado Caraguay en Guayaquil. Ahí, conseguía un carro que la llevara a las oficinas del BNF, en Panamá y Roca.
En los tres primeros viajes sintió no alcanzó a ingresar. Luego, cuenta, un guardia le recomendó dormir en el sitio para estar entre las primeras. Así lo hizo y lo consiguió el lunes. “Alcancé a entrar, pero me dijeron que mi crédito aún no salía de Quito. De ahí me mandaron acá (al norte) donde vine hoy (lunes)” relataba, mientras cubría a su hija de la llovizna de la madrugada de ayer.
No era la única. En la vereda de esta oficina (norte) a la 01:30 la acompañaban Carlos González, Mariuxi Rodríguez y Raúl Rodríguez, habitantes de Durán; y otra pareja que esperaban alcanzar el tique, pues al igual que Domínguez han esperado “salir favorecidos” desde la semana anterior.
Rodríguez, de 24 años, y madre de 4 niños dejó a sus hijos al cuidado de su esposo, un albañil que no tiene trabajo fijo. “Quiero ampliar mi negocio de venta de ropa a domicilio, y ponerme a vender pollitos en Durán. Usted sabe que somos pobres y el dinero no nos alcanza”, dice.
Los primeros días llegaba a la 02:00 y 03:00, pero ya “las filas eran interminables”, cuenta.
Tomado de EL Universo, edicion del 23 de Diciembre 2009
29 noviembre 2009
Palabras, palabras, palabras!

Acostumbrados como estamos a este va y viene de ofertas, a esta utilización política de la isla y su población. Aquí una muestra de ofertas que se quedaron en el discurso.
Isla Santay es la única área del Ecuador y a lo mejor del mundo que tiene 15 años de haberla solicitado convertirla en Área Protegida y que, a pesar de que TODOS estamos a favor de protegerla, que todos se llenan la boca y se les hincha el corazón verde de ecologistas de escritorio, la decisión se la sigue esperando!!
26 noviembre 2009
Y porque no en Santay?
Programa Mi Canoa Turística se ejecuta en Sua | | | |
Los asistentes a iniciativa del Ministerio de Turismo esperan que la instrucción recibida les permita mejorar la calidad en la oferta de sus servicios y, consecuentemente un mejoramiento en la calidad de vida de ellos y de sus familias. /Ministerio de Turismo
|
Ecuador tiene una deuda moral con la isla Santay
Esto se ha hecho mas evidente cuando al parecer habrían tomado ya la decisión de pagar 800 mil dolares a la Fundación Malecón 2000 como indemnización por la anulación del Fideicomiso por el cual el gobierno le entrego Santay por 80 años.
Bajo el argumento de que se trata de un contrato y que un contrato hay que honrarlo, no es posible que ante un simple pedido se entregue una tal suma. Que pruebas tiene MIDUVI de que Malecón 2000 cumplió con la parte de sus compromisos?. En tal situación y antes de que "el agua se enturbie" seria importante que el Estado, no digo solamente el gobierno, sino el Estado a través de sus instituciones, tales como Contraloría, Ministerio Coordinador del Patrimonio y sobre todo el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social no solamente pidan sino que exijan las cuentas claras de cómo ese monto pudo haber sido invertido en la Isla en los últimos 8 años. Acaso salarios? Porque seria interesante conocer que obra ha costado tanto dinero, porque alli un proceso no se ve, entonces de que manera M2000 ha influido en mejorar realmente la situación de los pobladores?.
Cuando el gobierno entrego "A DEDO" la isla a M2000, la única experiencia de esta institución fue la reconstrucción del malecón de Guayaquil, pero nada sobre el manejo de una área con vocación ecológica y menos aun una isla que incluye una población de mas de 200 personas. Incluso Santay estaba fuera de la jurisdicción estatutaria de M2000.
Pero de este olvido social tampoco hay que culpabilizar a M2000 únicamente, en realidad hay una negligencia del Estado en su conjunto. Porque no es posible que ciudadanos ya de tercera y cuarta generación nacidos en la isla sean tratados de manera tan marginal. Pero claro, aquí viene el problema. Como podemos pedir al Estado controlarse a si mismo?
QUE PASA CON LA TIERRA
En comparación con la población de Santay tal parece que en Guayaquil los invasores de tierras son mejor tratados, pues sino veamos como la historia ha demostrado que al fin, después de una invasión y con una espera razonable hoy disponen de tierra, servicios publicos y hasta de "Vivienda digna". De ninguna manera niego el derecho de estas personas a haberlos obtenido. Lo que busco es tratar de entender porque a unos si se les soluciona, y a los que habitan de manera historica en Santay, en los terrenos que son ahora del BEV, se los mantiene marginados.
Pero si ese es el caso, no le vendría mejor a la población auto declararse "invasores"?
Porque visto el trato dado por el BEV a los santayences en los últimos 20 años, en los cuales los ha descrito oficialmente como "colonos" y hasta de "guardianes ah-honorem" pues, no ha pasado mas que entregarles en "comodato", una básica vivienda de Hogar de Cristo, a la que la población ha debido desde el inicio reforzar, para sobrevivir.
Que teme el BEV de esa población?. Cuando enormes muestras les ha dado durante los últimos 30 años de un intenso amor por su isla. De una protección inclaudicable, de una responsabilidad ambiental y respeto únicos.
Señor Ministro de la Vivienda, hasta cuando Santay esperara un gesto de su parte? Empiece por dejar de lado esa descabezada idea de indemnizar a una entidad que NADA ha hecho por la isla y menos por su población.
Someta a M2000 a una AUDITORIA SOCIO AMBIENTAL a profundidad y sobre todo no ceda ante presiones políticas.
Foto: Escena de la hacienda La Puntilla en Santay, alrededor de 1950 , consta el padre de Marilu Melgar (propietaria de la imagen) esposa de Jacinto Dominguez.
18 noviembre 2009
Johnny Humberto, yo te prometo que volverás a Santay

Pensar en ti y en tu valiente lucha es lo que me queda. Cuando a los tuyos este INDOLENTE país les reconozca el derecho a su tierra, a su casa..o al menos a un cementerio donde reposen para siempre en su isla y con los suyos, entoces, te prometo Johnny querido, volverás a Santay para siempre.
Sinceras condolencias de los Amigos de Santay, las mias y de mi familia a mis compadres Verónica y Julio, a sus hermanitas y hermanitos, a sus abuelos mis queridos Elsa, José y Matilde, a los tios, primos y toda la isla que sufre la partida de este bello niño santayense Un abrazo y resignación.
15 noviembre 2009
Incendio en la Santay no afectó la flora y fauna
“Los primeros reportes que tenemos de nuestra directora de Medio Ambiente, Rita Ayoví, es que alguien intentó quemar un poco de maleza y el viento se encargo de expandir las llamas, pero no hubo daños en la flora ni en la fauna”, sostuvo Fabricio Alvarado, vocero del Municipio de Durán, cantón al que pertenece la Santay.
Agregó que el alcalde Dalton Narváez se encontraba en Manta durante el flagelo, pero que desde allá ordenó al Cuerpo de Bomberos que trabajara en repelerlo, lo que se logró a las 9 de la noche.
La isla está frente a Guayaquil, tiene 2.200 hectáreas y es uno de los principales humedales del país. (JAA)
Fuente:Diario Expreso, 15 Noviembre 2009
14 noviembre 2009
INCENDIO FORESTAL EN ISLA SANTAY
Hasta la zona del flagelo se han trasladado motonaves del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil y equipos de voluntarios en tierra para mitigar las llamas.
Los botes de los bomberos están partiendo hacia la isla desde las calles Francisco de Marcos y la Ría.
El mismo fue controlado alrededor de las 20h00. Según los miembros de la casaca roja, las llamas habrían incendiado solamente maleza, sin producir graves daños a la reserva ecológica de la isla.
fuente: Diaro El Expreso
12 noviembre 2009
09 noviembre 2009
Este muro tambien debe caer
El 9 de Noviembre de 1989 en Santay fue otro día mas desde el encierro voluntario en el cual se confinaron. En 1980 el gobierno expropia la isla a favor del Ministerio de Obras Publicas y luego a favor del Banco Ecuatoriano de la Vivienda.
Hoy que quieren ser libres, el muro esta presente, el muro de la indiferencia. Un muro que sin ser de material alguno, los cerca, los aisla, los reduce a esas casas de caña. Vivienda digna dirá Malecón 2000, digna de quien?
Durante 30 años ese muro se ha llamado INJUSTICIA y el Banco Ecuatoriano de la Vivienda uno de los que lo ayudan a mantener.
Este Banco esta pronto a entregar la isla al Ministerio del Ambiente para que finalmente sea una Área Protegida. El BEV se va, se va otra vez. Se va sin arreglar la situación de sus guardianes Ah Honoren por 30 años.
Recordemos el Acuerdo de Voluntades firmado en el 2000 entre los pobladores "Colonos" y el BEV. Esta publicado en este sitio.
Ya los abandonaron hace en el 80 dejándoles encargada la isla hasta el 2000, luego entregaron la isla a Malecón 2000, los abandonaron de nuevo!. Ahora otra vez se van sin solucionarles su situación.
La población sin tierra, sin la propiedad de sus casas. Acaso no pueden ser parte de un programa como los que a diario informa?
Vamos Dr. de Guzmán. Que su mandato deje algo a esa población desfavorecida.
19 octubre 2009
30 años y nada cambia para Santay
Hace exactamente 15 años que pedimos a viva voz, en cada espacio posible, a cada Ministro del Ambiente de turno, a cada Presidiente de la República y ahora hasta al presidente de la Asamblea que la isla sea declarada Área Protegida del Ecuador.
Haberla declarado humedal de Importancia Internacional en Octubre 2000 fue una excelente idea, pero no protege de manera integral y para siempre Santay. Ramsar mas parece un label o una simple recomendación que lo que muchos pensábamos que podría ser. El Plan de Manejo elaborado sin la participación de la población, pero si con su supuesta aprobación, ha sido y es un ejemplo de como Malecón 2000 ha disfrazado el humedal declarado como tal bajo las condiciones que entonces fueran aceptadas nacional e internacionalmente con otra imagen, la de una "aldea ecológica" en la que la población esta completamente fuera de cualquier opción de real participación.

Hasta cuando?
Todo esto sucede porque simplemente la Constitución del Ecuador no sabe nadar. Teme cruzar el río..o que mismo teme?
Hasta ahora no ha llegado nadie de la Defensoría del Pueblo, nadie de los Derechos Humanos, nadie de la Secretaria de Pueblos, nadie del Ministerio de Inclusión Social todo eso, simplemente por que a nadie le importa lo que sucede a la población de Santay.
Porqué a nadie se le ha ocurrido ni por curiosidad analizar lo que el Fideicomiso dice sobre la población?. Les ahorro el tiempo. NADA, ni una palabra. y pensar que fue revisado por una Comisión especialmente creada para el Desarrollo de la isla Santay.
775 623 33 dolares para salir de Santay.
Ahora resulta que Malecón 2000 pide al gobierno cerca de 775 623 33 dolares (cortados al 18 diciembre 2008) como condición para que el Fideicomiso sea anulado, supuestamente por las actividades hechas por Malecón 2000 desde que la tomaron o por los 72 años, que no van a usufructuar. Y no solo eso, porque aparte de intentar percibir ese monto, estarían cabildeando para que la nueva Área Protegida sea manejada otra vez por los mismos que trabajaron para Malecón 2000. Que desfachatez. Estoy seguro que luego de la auditoría encontraran que ese dinero fue gastado sobre todo en Salarios.
El FIDEICOMISO es nulo. Por su naturaleza, por su ventaja, por su premeditacion, por su alevosía.
Urge entonces una Auditoría Socio-Ambiental y económica de la Isla Santay. Pero ojo!!. Por una entidad neutra y probada.
Linda manera de recordar los 30 años de MANIPULACIÓN que la población de Santay viene viviendo, esto sin hablar sobre la entrega de Territorio como lo manifesto el presidente Rafael Correa en Enero 2009 en relación a Santay.
12 octubre 2009
LA POBLACION DE LA ISLA DEBE MANEJAR SU AREA PROTEGIDA
La descentralización de las funciones del Ministerio del Ambiente. Esa es la frase clave en el proceso de declarar Area Protegida a la Isla Santay y desde luego la entrega de su manejo a la población que por sobradas razones lo debería hacer.
20 septiembre 2009
SUEÑOS DE LA SANTAY
Primero tuve que conocer algunas pesadillas que habían vivido su gente. Doña Elsa nos contó que el lunes Vicente había salido con su hijo Omar, como siempre lo hacen, a pescar en su estrecha y alargada canoa de madera. Habían llevado la cocina y el tanque de gas pues iban a pasar al menos dos días en las aguas del golfo. Y, ni bien hubieron salido al encender el motor, la chispa prendió una fuga del tanque del gas y este, sin aviso explotó, destruyendo de los humildes pescadores todas sus pertenencias, su instrumento para ganarse la vida, y dejándolos con fuertes quemaduras. A los pescadores, que viven frente a ese otro mundo que es Guayaquil, esa gran urbe llena de ruidos e innumerables peligros, les asusta ir allá y no existe ningún sistema de emergencias que comunique a la población con los servicios públicos ni de Guayaquil ni de Durán, de eso no se han preocupado sus “administradores para el desarrollo”. Vicente y Omar, no fueron a un hospital. Padre e hijo quedaron al cuidado de los suyos en la isla, esperando quizá que el tiempo cure sus cicatrices, sin embargo, las bacterias en el contaminado río no perdonaron. Una infección agravó sus heridas y finalmente tuvo que ir una brigada médica al auxilio para hacer las curaciones adecuadas, sin embargo, a las 72 horas de haber sucedido el grave percance.
Algunas otras historias me hicieron concebir una parte de estas vidas como sumergidas en una pesadilla de la que estos humildes habitantes no se percataban, debido tal vez a lo maravilloso del lugar, pero que los había convertido en personajes mas bien tímidos y desconfiados de todos los advenedizos. La relación de amedrentamiento que la fundación privada que administra la isla tiene con ellos, amenazándolos, cansándolos, explotándolos. Una relación que más se parece a la del patrón de la hacienda de los concertajes que a la de una fundación que presume buscar el desarrollo. Claro, que habría que ver cual es el concepto de desarrollo de una fundación con tan fuerte visión neoliberal. A mi entender, las fundaciones neoliberales trabajan bajo algunas premisas incuestionables: 1. las fundaciones no están para perder, sino por tanto para ganar, aunque se diga sin fines de lucro; 2. La gente que habita el lugar no importa sino los réditos económicos y en este caso los réditos económicos los traerá el “turismo ecológico; 3. Al ser prioritario la “ecología” y no la gente, entonces, importan supuestamente más los pájaros y los cocodrilos, que los turistas puedan ver, aunque estén encerrados, enjaulados, o simplemnte en fotografías; y, finalmente, 4. Lo que hace la gente pobladora de la isla es “contaminante” por lo tanto hay que tratar de que se vayan de allí, a donde pertenezcan, a un suburbio marginal de una ciudad o a un barrio miseria. La estrategia entonces es hostigarlos, quitarles los animales domésticos que dan sustento económico a sus humildes vidas, con la justificación de que los animales domésticos contaminan la isla, hacerles firmar documentos donde ellos se declaren no habitantes históricos del lugar como son, y darles a cambio un “permiso” para permanecer hasta que la institución lo determine.
Como verán luego del recorrido por la Isla, no me permití soñar con el temor de que continuaran las pesadillas, pero luego, al atardecer, tuve tiempo y volvi.
Recostada en una hamaca, igualmente bajo la sombra complaciente de los árboles, mirando el ancho río Guayas, y expectando el sol en el occidente hundir a la gran ciudad en la oscuridad, por fin pude soñar.
Soñé que en el futuro, yo podía regresar con mis hijos y mis nietos a la Santay un fin de semana cualquiera, en una lancha manejada por Vicente y su hijo ya adulto, donde habíamos un grupo de turistas, sí, dispuestos a pasar el fin de semana en el lugar. Soñé que Vicente, su mujer Raquel y Omar, se habían educado, y que prácticamente habían realizado a distancia tantos cursos sobre manejo turístico que eran unos verdaderos expertos. Soñé que las primas de Vicente eran unas de las guías que habían estudiado biología, idiomas y guiaban a los pasajeros de la lancha al llegar. Los sumergían en senderos bien señalados, les daban instructivos, les contaban sobre las plantas y sus usos tradicionales, sobre el árbol del Guasmo, de las propiedades curativas de su semilla, de cómo las palmeras habían llegado a la isla y sobre los algarrobos, y demás especies vegetales. Soñé que eran estos jóvenes quienes llevaban a los turistas al atardecer en silencio a mirar las aves y les explicaban en susurros sobre lo que hacían cada una de ellas. En mis sueños yo, mis hijos y mis nietos, comíamos unas deliciosas tilapias ese día, o bien ceviche de camarones y por la noche pernoctábamos en la isla para al día siguiente seguir la aventura de conocer el mundo natural, de manos de los pobladores de la isla. No eramos miles los que llegábamos los fines de semana a la isla, pero éramos suficientes para que Vicente, Raquel, Omar, Pedro, y toda la comunidad hubiera mejorado sus viviendas y sus vidas, administraran ellos mismos un fondo con el que cuidaban del humedal, de los senderos y de los instrumentos de las actividades de aventura.
Era ya de noche cuando desperté y me dije: Para construir este sueño hay que trabajar con la gente, por la gente y para la gente. Porque todo lo demás no son sueños, ni proyectos, sino solo un grande y muy mal contado cuento.
17 septiembre 2009
Gracias Señor Presidente!
Un accidente en medio del río produjo el incendio de una pequeña canoa usada para la pesca, produciendo quemaduras a un morador de la isla Santay y a su hijo menor de edad que salvaron sus vidas lanzándose al río, de donde fueron rescatados por sus vecinos. En la isla no hay servicios médicos pero ese Santayence y su hijo no quieren salir de su isla pues nos dicen que si los hospitalizan de que van a vivir NO CONOCEN LA CIUDAD y no tienen dinero para pagar ni su mantenimiento en caso de tenerse que quedar hospitalizados menos para medicinas o tratamientos.
El padre mas lastimado le da a su hijo el ejemplo para soportar su dolor, como él lo hace como lo hicieron sus padres, como lo hicieron sus abuelos, es el resultado del conveniente aislamiento al que se ha sometido a la población de la Santay. Que tristeza que el municipio de Duran, se haya hecho de oídos sordos a nuestros constantes llamados para que se preocupen por ese grupo de Duraneños, pues a pesar de cualquier convenio de concesión hecho de forma ilegal e inconsulta irrespetando la soberanía del cantón, esa isla y su población siguen siendo responsabilidad del municipio de Duran.
Me van a decir que justo este martes 15 de septiembre realizo una visita histórica a la isla una funcionaria del municipio de Duran según dijo para observar y planificar el desarrollo de actividades turísticas en la isla donde según su concepto los turistas deberán llegar, bañarse comprar artesanías e irse, por cierto vistiendo a los pobladores con trajes tradicionales (para que hagan el papel de monos amaestrados para alegrarle la vida al turista), que errado concepto de turismo muy alejado de lo que se considera hoy el turismo que incluye protección y desarrollo de las áreas a visitarse además de respeto y oportunidades para la comunidad local, es decir un turismo programado que evite contaminación y promueva el desarrollo sustentable del medio y de la comunidad local , ojala el municipio de Duran de inicio a un concurso de planes de desarrollo para la isla que tenga como prioridad el respeto a su integridad y a su gente.
Pero no todo es malo hay gente que no realiza obras en función de réditos políticos o contando los votos que pueden rendir tal o cual sector en época de elecciones, gente que todavía siente que se debe servir a quienes más lo necesitan cuando lo necesitan.
Han pasado casi seis meses desde que en un esfuerzo por buscar ayuda para un grupo de niños parte de esta comunidad olvidada en medio del Río Guayas, acudí a las oficinas de presidencia en el Ministerio del Litoral con la esperanza de que el problema que representaba el deterioro de la Escuela Jaime Roldos de la isla Santay fuera solucionado, muchas puertas habían sido tocadas por todos los que nos sentimos solidarios con el permanente abandono al que se ha sometido a la población de la isla que en su humildad ven como día a día su isla es motivo de un ¨Desarrollo Turístico¨ que ha proporcionado beneficios económicos de los cuales cual limosna se les ha dado muy poco, pero eso si a cambio de una serie de trabajos que realizar en beneficio del turismo, justo la escuela es un ejemplo de la poca ayuda que la comunidad recibía. Logré que el presidente se informara de lo que se sufría en la isla y ese mismo día se me dijo que se buscaría una solución, a las 24 horas fui contactado por personal del DINSE que por orden del presidente tenían la consigna de construir una escuela en la Isla Santay, visitaron la isla y lo primero con que se encontraron fue con personal de quienes administran la isla que lejos de ofrecer colaboración le dijeron que no se podía construir una estructura de cemento por que ATENTABA CONTRA LA ECOLOGIA DE LA ISLA.
Es qué los quintales de cemento con que hicieron el pozo para los cocodrilos que no son de Santay sino de Florida eran menos contaminantes que la estructura destinada a beneficiar a los niños que si son de Santay?
Lejos de amilanarse los funcionarios del DINSE, cumplieron con la orden presidencial y lo hicieron venciendo los obstáculos que se les ponían, aceptaron la proposición de una empresa machalena de construcción especializada en el uso de materiales ecológicos y así se inicio la construcción de la nueva escuela de la ISLA SANTAY, que ha sido entregada el día de hoy 16 de Septiembre a la comunidad para alegría de los niños que hoy saben que hay alguien que se interesa en ellos y les ha dado un sitio adecuado seguro y digno donde educarse, ese alguien es nuestro presidente Economista, Rafael Correa Delgado, a quien le hacemos llegar los sentimientos sinceros de la población de la SANTAY resumida en una solo frase:
¨ GRACIAS SEÑOR PRESIDENTE¨
Mis queridos lectores con profunda alegría les presento la nueva escuela “JAIME ROLDOS” de la ISLA SANTAY del Cantón ELOY ALFARO DURAN.

Santay: La isla con encanto.



11 septiembre 2009
Pugna por turismo en la Santay
Desde 2006, cuatro de los 214 habitantes de la isla San Jacinto de Santay ofrecen servicios de guías turísticos comunitarios a las personas nacionales y extranjeras que visitan el lugar.
Por esta labor, la Fundación Malecón 2000 -que administra la isla Santay desde hace 9 años- les paga US$ 0,15 por cada turista y recorren junto con ellos los senderos.
“El tema de los US$ 0,15 es terrible, no comprendo por qué Malecón 2000 solo nos reconoce ese valor por cada guianza”
BENITO PARRALES
Guía comunitario de la isla Santay
Para llegar hasta allí, los pasajeros deben utilizar el crucero Discovery, transporte fluvial que tiene un convenio con la fundación.
La empresa Discovery cobra US$ 8 los adultos, US$ 6 los niños y US$ 4 por estudiantes de colegio. De cada pasaje la compañía se queda con US$ 7, Malecón 2000 con US$ 1, y de este último dólar el 15% se destina a cada uno de los guías comunitarios.
Sin embargo, los guías, quienes con esos recursos ayudan a mantener a todos los habitantes de la isla, están insatisfechos con la paga que reciben.
Benito Parrales, guía comunitario de la zona, asevera que la Fundación Malecón 2000 solo le reconoce US$ 0,15 por cada turista que atiende, siempre que el visitante le entregue al final del recorrido un tique proporcionado por Discovery. “Esa cifra no recompensa los 45 minutos que dura el recorrido por los senderos con los turistas. Deberíamos recibir más de parte de la fundación. Nosotros cuidamos el lugar, los animales silvestres y todo lo que involucra al ecosistema de la isla”, afirma Parrales.
Él acota que la cancelación del rubro se realiza al final de cada mes, solo cuando hayan recibido turistas. Caso contrario, no obtienen nada.
“El tema de los US$ 0,15 es terrible, no comprendo por qué la fundación solo nos reconoce ese valor por cada guianza. Esa cantidad no es un beneficio para nosotros, bueno fuera que nos pagaran al momento, pero nos pagan mensualmente o cada dos o tres meses”, asegura.
La Santay es un humedal protegido con leyes, según lo indica la ficha Ramsar Nº 1041, que forma parte de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.
Ese sitio, localizado frente a Guayaquil y detrás del cantón Durán, tiene una extensión de 4.705 hectáreas, de las cuales 2.200 corresponden a la isla y 2.505 a las aguas circundantes.
En la actualidad Santay es propiedad del Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), el cual, en 2001, firmó un fideicomiso mercantil. Esto es un contrato que transfiere, de manera temporal e irrevocable, bienes muebles o inmuebles a un patrimonio autónomo dotado de personalidad jurídica.
El BEV otorgó a la Fundación Malecón 2000 la administración de la isla por 80 años
Bajo esa figura, el BEV otorgó a Malecón 2000 la administración de la isla por 80 años. A pesar de que este lugar, considerado turístico, es parte de Durán. Así lo confirma Xavier Miranda, asistente de coordinación del proyecto Isla Santay, que lo ejecuta la fundación.
Él explica que el Banco Ecuatoriano de la Vivienda firmó el acuerdo con la finalidad de desarrollar un proyecto turístico, educativo y ecológico, que se ha efectuado durante estos 9 años.
Miranda argumenta que, como parte de esa propuesta, tienen su propia embarcación, la cual permite el traslado de estudiantes. De lo que se cobra por ese viaje, un porcentaje se destina a la conservación del humedal. Pero el funcionario desconoce la cifra que reciben los guías del lugar.
“En lo que respecta a la guianza de la isla, se da un porcentaje a los pobladores y el resto se lo utiliza para el mantenimiento de los senderos, porque es un sitio Ramsar”, aclara.
El asistente señala que, dentro de la isla, el turista no debe pagar por los servicios que presta el guía, porque cancelaron con anticipación lo que les corresponde a esos trabajadores.
No obstante, Tomás Domínguez, presidente de la asociación de pobladores de Santay, asegura no haber firmado un documento que especifique la cancelación de los US$ 0,15 por parte de la institución, pero señala que “fueron los directivos de la fundación quienes impusieron la cifra”.
Ante ese conflicto, los comuneros decidieron implementar una iniciativa propia que les permita recaudar más recursos para ellos.
El colectivo promociona el turismo de la isla en el mercado Caraguay (en el barrio Cuba, al sur de la ciudad), donde cobran US$ 15 por traslado (ida y vuelta) a grupos de 20 pasajeros. Aunque Domínguez aclara que ese valor es negociable.
214 habitantes de la Santay son ayudados con los recursos que ganan los guías comunitarios
Él admite que la fundación prohíbe esa práctica para conservar la seguridad de los pasajeros, pero afirma que se han visto en la necesidad de hacerlo. “En reiteradas ocasiones pedimos a Malecón 2000 incrementar la tasa turística a US$ 1 para adultos y US$ 0,50 para niños, pero en vista de que la situación no cambia, promocionamos la isla en el mercado”, explica.
Los guías de la comunidad precisan que, mensualmente, con la fundación, ganan entre US$ 20 a US$ 40, pero “no alcanza para comprar los víveres y medicinas, por eso recomiendo que vengan desde la Caraguay”.
María de los Ángeles Gustoja, profesora de Antropología Cultural de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), los US$ 0,15 que aceptan los pobladores como forma de pago “vale más que no recibir nada”, pero recalca que es el “Gobierno el que debe concienciar sobre esta situación”.
Para Gustoja, el rubro que actualmente ellos reciben es injusto: “Hay que tomar conciencia de que el guía nos ha dedicado dos horas de su tiempo al mostrarnos una joya que es parte del pulmón verde de Guayaquil, no es justo que reciba centavos para sobrevivir”.
05 septiembre 2009
Isla Santay: Esta su poblacion protegida?

Sent: 07 July 2008 23:53
To: 'Sergio Lasso'; 'Sergio Lasso'
Cc: Subject: Declaración de la Isla Santay como Area Protegida
Estimado Sergio, Hemos recibido comunicación en la cual nos solicitan el apoyo para que la Isla Santay sea elevada a la categoría de área protegida. En este sentido los criterios de importancia internacional los cuales sustentan la designación de esta área como de importancia internacional también podrían ser utilizados para analizar la vibilidad de designar por parte del Ministerio de este sitio como área protegida.
Por lo anterior, ofrecemos nuestra colaboración en los términos que el Ministerio lo considere pertinente.
Cordialmente,
Maria Rivera
Maria RIVERA
Consejera Principal Américas
Secretaria de la Convención Ramsar
28 rue Mauverney, CH-1196
Gland
tel. ++41 22 999 0175; fax ++41 22 999 0169;
www.ramsar.org
En esos claros términos el Ministerio del Ambiente del Ecuador recibió la recomendación de parte de la Convención RAMSAR para convertir el Humedal ISLA SANTAY en Área Protegida e incluso ofreció su colaboración para ello a esa cartera de Estado. Esto fue hace 14 meses.
El Humedal Isla Santay ha sido presentado en los informes del país a RAMSAR como una experiencia exitosa de gestión de Humedales en Ecuador de ello es indudable que la población, conocedora pero sobre todo respetuosa de su isla, ha jugado el rol mas importante y todo eso a pesar de que su estatus sigue siendo injusto dentro de la isla. Tan injusto que el Fideicomiso que da la administración de la Isla Santay a M2000 por 80 anos, no nombra a la población para nada. Es decir ni en el texto de descripción de la isla ni en sus objetivos, hay una sola palabra que los mencione. No así para la Flora y la Fauna a las cuales si hay que proteger. Entonces, si la población ha jugado un rol importante en la protección del Humedal porque no lo jugaría en un Plan de Manejo del Área protegida Isla Santay?

Eso seria como aceptar que la situación de servidumbre de la población es el eje conductor del éxito del proceso. A lo mejor. Pero, aquí un gran interrogante, si se piensa mucho en la protección de la Isla , sea como humedal, sea como Área Protegida, quien piensa en este país en la protección de la POBLACIÓN de Santay?.. El Estado? Al darle el derecho a la educación con la asignación de una docente y la construcción de su nueva escuela de alguna manera la esta reconociendo, pero a nivel de su estatus legal, a nivel lógicamente del territorio en el que viven desde hace 60 anios, el Estado no ha movido un dedo a pesar de continuas demandas para eso.
Sin embargo llama la atención que ya se haya casi "definido" la potencial entrega de la Isla Santay dentro una figura de manejo municipal (Área Protegida Municipal?) a los municipios de Duran ( Municipio que entrego la administración de la isla a Guayaquil y M2000) y el de Guayaquil ( este ultimo que no tienen ingerencia Administrativa sobre la isla) , esta anunciada intención se desprende facilmente de la descripción del Proyecto que esta ejecutando CEDA bajo pedido del Ministerio del Ambiente y con financiamiento de la IUCN. Proyecto que se esta ejecutando desde enero (9 meses) y que terminara en junio 2010. Cito:"...Este estudio incluirá también la capacidad de los gobiernos seccionales para asumir las competencias ambientales de acuerdo a las regulaciones establecidas en el Acuerdo Ministerial No. 106 sobre la transferencia de competencias del Ministerio del Ambiente a los gobiernos seccionales..."
Hasta ahora la población de Santay no tiene conocimiento directo ni indirecto de este proyecto. Típica manera en que se han venido haciendo las cosas cuando se trata de Santay. Es que acaso como con el Plan de Manejo del Humedal, serán solamente invitados a la socializacion y aprobacion de algo ya consumado? Y este Proyecto acaso no esta basado en el documento también de CEDA que analiza la situación legal de los humedales y que entre sus recomendaciones apunta a las Áreas Protegidas Municipales. Y porqué no haber estudiado una opción que les de la misma posibilidad a ls comunidad, a lo mejor habrian conluido en un proyecto de fortalecimiento comunitario.
Señores hay al menos 200 personas en SANTAY, 200 ecuatorianos solicitando y esperando que el Estado de la cara, que resuelva ese problema de justicia y eso pasa obligatoriamente por anular ese Fideicomiso miserable, esperemos que en eso al menos el gobierno este de acuerdo con nosotros, ya ha dado indicios de que si.